martes, 17 de septiembre de 2013

Semana Clave: la ilusión y el ilusionismo

Lo más destacado de la semana fueron, sin duda, las conclusiones del esperado informe mensual de Oferta y Demanda del USDA, publicado el jueves último. Si bien, no hizo más que confirmar el deterioro esperado en los rendimientos proyectados para la soja norteamericana, considerando el clima adverso del mes pasado, la exposición de un renovado balance ajustado, con stocks finales, preliminares, apenas superando los 4 millones de toneladas, actualiza el escenario de escasez para la soja, encendiendo nuevamente el desafío productivo sudamericano de lograr 150 millones de toneladas esta próxima campaña.

Finalmente, la esperanza de un agosto no tan favorecedor para el desarrollo de los cultivos en el hemisferio norte se materializó, así como los ambicionados 2000 pesos para la soja disponible, con un poco de ayuda de Chicago, de la devaluación progresiva que se fue acumulando desde la cosecha, mayo, rondando el 10%, y de la renovada competencia por la originación de soja, incorporándose localmente la exportación con la urgencia estacional de colocar embarques de poroto antes de que Estados Unidos  concentre la atención de la demanda, a partir de noviembre, y aprovechando la disminución de ventas desde Brasil que lideró las cargas de marzo a agosto. Brasil se estrenó este año como primer origen con 41 millones de toneladas, 42% del mercado exportador. Los 2000 pesos para la soja: de ilusión a conquista.

Descartada la teoría de recomposición de stocks norteamericanos, la soja fortalece la reciente tendencia alcista, consolidándose como objetivo y resistencia, los 1410 cents/bushel para la posición noviembre en Chicago, habiendo sumado ya 200 puntos (73,50 dol/tn) desde los mínimos vistos a principio de agosto, mientras que la misma posición en los mercados locales subió 50 dólares, definitivamente una muy interesante oportunidad de venta.
Con respecto a la soja nueva, mayo 2014, si bien actualmente se está coqueteando con los 300 dólares, nivel a partir del cual empieza a haber algo de oferta, la suba acumulada este mes fue justamente de la mitad= 25 dólares, haciendo que el inverso con la noviembre se amplíe 20 dólares en un mes, alcanzando unos interesantes 47 dólares/tn, desalentando el traslado de soja entre cosechas, insinuando la oportunidad de venta de soja disponible, acompañada con algún call mayo, como cobertura, y estimulando a la originación al desarrollo de ingeniería de pricing (condiciones con plus) con el objetivo de diferir la fijación de precios a escenarios más convenientes.
Asimismo, este mes también vimos la consolidación de un importante inverso en Chicago, a principios de agosto el carry entre la soja noviembre (cosecha) y la julio 14 rondaba los 15 centavos, 5,50 dol/tn, mercado normalizado, mientras que hoy el inverso es de 70 centavos/26 dólares. Esto fue consecuencia de un cambio radical en la percepción del escenario de oferta de soja norteamericana, otra vez no alcanza, mientras se fue afianzando la idea de una super cosecha brasilera 13/14, fortaleciendo el país vecino su posición de primer productor/exportador, inaugurada esta campaña. Preliminarmente a partir de marzo se renovaría la idea de relativa abundancia, clima y logística mediante.
En efecto, otra novedad del USDA, este mes, es que corrigió prematuramente su proyección de producción brasilera de soja, declarando el récord histórico de 88 millones de tns, vs las 85 proyectadas en agosto y las 82 millones con las que se cerraría la campaña vigente. Brasil exportaría 42,50 millones de toneladas, en línea con los embarques proyectados para este año (41 millones) mientras que Estados Unidos ocuparía nuevamente el segundo puesto en el podio con algo más de 37 millones de toneladas. Para Argentina el USDA mantuvo su estimación 13/14 sin cambios en 53,50 millones de tns.
Efectivamente, una vez asimilado el ajustado nivel de oferta en Estados Unidos, la atención estará en la definición de la superficie y en la evolución de la siembra en Sudamérica, con especial atención en las condiciones climáticas para el desarrollo de los cultivos en el verano austral.
Preliminarmente, la relación actual de soja/maíz,  en 3, alienta la siembra y la venta en el país vecino, trascendiendo esta semana que ya se habrían comprometido 55 barcos de poroto brasilero entre febrero y marzo con destino China. Considerar  que el escenario macro de Brasil, relación devaluación/inflación, favorece la competitividad del sector, despejando el horizonte de inversión.
Por otro lado, en el caso del maíz, considerando la intención de siembra orientada a la oleaginosa, en vista del ratio de precios antes mencionado, y  de que el maíz cotiza a mitad de precio que el año pasado, teniendo en cuenta el escenario de sobreoferta y supercosecha norteamericana reforzado en el informe del USDA y de la importancia relativa del flete en el margen de los productores del país vecino, Brasil perdería sí en este caso la cima del podio, devolviendo la categoría de primer exportador a Estados Unidos esta campaña.
Con respecto al maíz, acá sí vemos una importante recomposición de existencias, ya que las condiciones climáticas durante julio han sido favorables, y los primeros reportes de trilla norteamericana están informando rendimientos por encima de lo esperado, en línea con lo que publicó el USDA, la cosecha esperada es récord, rondando los 350 millones de toneladas, los stock proyectados pasan de 16,8 a 47 millones de toneladas y la relación stock/consumo salta de 5% al 15%.
La sensación de sobreoferta permanecerá por lo menos hasta marzo, cuando vuelven a ponerse en juego la intención de siembra norteamericana 2014 y la definición ya de las cosechas sudamericanas que necesariamente serán menores, por menor área. El USDA mantiene este mes 72 millones para Brasil, mientras la 12/13 fue de 81 millones y ajusta la Argentina de 27 a 26 millones, mientras mantiene la 12/13 en 26,5 millones, más en línea con las estimaciones privadas que con las oficiales locales de 32 millones.
En relación a este punto, otra sorpresa de la semana fue el recalculo de la cosecha 12/13 de maíz argentino y del saldo exportable que comentara la Secretaría de Comercio Interior en reunión programada para el 11 de septiembre con los espectadores habituales. Se informó que se adjudicarían 3 millones de toneladas adicionales de ROES, licencias de exportación, en vista del exceso de oferta o de la necesidad de ingreso efectivo de dólares, según el lente con que se lo mire.
Concretamente, resulta dudoso, casi un ilusionismo, este renovado excedente exportador, para los privados el saldo exportable no supera los 18 millones de toneladas, cuando desde el gobierno hablan de por lo menos 21 millones. Además, estacionalmente, no tiene concretas posibilidades de colocación,  salvo algún lote a país limítrofe, en un escenario de sobreoferta de maíz de segunda brasilero, en pleno embarque y cotizando 40 dólares más barato que el argentino, mientras va avanzando la trilla de la super cosecha norteamericana, con un FOB también más competitivo. El maíz argentino hoy es el más caro del mundo. No es extraño que el anuncio no haya tenido efectos en el mercado. Palabras necias, odios sordos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.