lunes, 31 de diciembre de 2012

La Cámpora pidió datos sensibles sobre 1000 empresas privadas


En silencio, y por fuera de los canales formales previstos por la normativa vigente, miembros de la agrupación kirchnerista La Cámpora, que ocupan cargos clave en el Ministerio de Economía , solicitaron a la Inspección General de Justicia (IGJ) información sensible sobre las 1000 empresas más importantes del país. Así surge de los documentos que obtuvo LA NACION y que luego verificó con fuentes del organismo al tanto de la operatoria.
La información requerida por el Ministerio de Economía durante los últimos nueve meses incluye los balances de compañías como Jumbo, General Motors, Shell, Coto, Walmart, Falabella, Coca-Cola, Pepsi, Nike, Massalin, Siemens, Peugeot, Fiat, Mercedes-Benz y La Caja de Seguros, entre otras.
De la documentación requerida extraen información para cruzarla con sus propias bases de datos y mejorar su margen de acción a la hora de negociar con los responsables de esas empresas para que tomen ciertas medidas reclamadas por el Gobierno o suspendan otras, como posibles aumentos de precios o tarifas.
El Ministerio de Economía, donde el camporista Axel Kicillof es viceministro, se encuentra habilitado para obtener esa información, pero sólo para fines taxativamente previstos por la ley. Para realizar este tipo de operaciones debe presentar un pedido formal y dejar constancia de su solicitud en cada expediente requerido.
 
Desde el arribo del nuevo titular de la IGJ y también referente de La Cámpora, Norberto Berner, se exige cumplir con las polémicas circulares 1 y 4, que imponen a todo aquel que requiera información pública del organismo oficial que demuestre un "interés legítimo" para obtenerla.
En vez de solicitarla por las vías formales, sin embargo, el Ministerio de Economía optó por recurrir al contacto directo con las nuevas autoridades de la IGJ que responden a La Cámpora (de lo que se informa por separado). En particular, con el número dos del organismo, el subinspector Gustavo Varela, según reconstruyó LA NACION.
Desde el Palacio de Hacienda, en tanto, la cadena de responsabilidades por esos requerimientos de información también llega hasta la cúpula. El responsable de solicitar las carpetas de esas 1000 empresas es Augusto Costa, colaborador de extrema confianza del viceministro Kicillof, según surge de constancias que obtuvo LA NACION.
El listado de las empresas que operan en el país bajo la mira del Ministerio de Economía no deja lugar a dudas. Bunge, Jumbo, General Motors, Shell, Coto, Walmart, Falabella, Coca-Cola, Pepsi, Nike, Massalin, Siemens, Peugeot, Fiat, Mercedes-Benz y La Caja de Seguros son sólo algunas de las firmas sobre las que Costa solicitó copias digital y papel de sus balances.
Subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía, Costa avanzó con paso firme dentro de la IGJ, donde mantuvo reuniones con Varela para ajustar los detalles. Sonó incluso como potencial reemplazante de Guillermo Moreno si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decide reemplazarlo y oxigenar sus relaciones con el empresariado.
Desde su puesto actual, además, Costa desarrolla desde hace meses un análisis sectorial similar al que emprende Moreno para autorizar los aumentos de precios. Pero en el caso del colaborador de Kicillof, es el encargado de delinear las políticas sectoriales y, de acuerdo con el relato de empresarios que se reunieron con él, quien les reclama que aumenten los ratios de inversión.
Los reclamos, según entendían los ejecutivos de empresas consultados, se basaban sin embargo en cálculos y estimaciones propias del Ministerio de Economía. Pero, en rigor, también se apoyan en los datos reservados de los balances y otros documentos que las propias compañías entregaron a la IGJ durante los últimos años.

ENTREGA INFORMAL

La entrega informal de esos balances se coordinó a principios de marzo de este año, cuando Costa y Varela acordaron que el Ministerio de Economía enviaría a su propia gente para escanear o fotocopiar los balances de las empresas que desearan.
Por entonces, el titular de la IGJ era Marcelo Mamberti, un hombre que llegó a ese puesto de la mano de Aníbal Fernández, pero cuya caída también representó otro nuevo retroceso para Julio Alak en el Ministerio de Justicia, donde La Cámpora extendió su influencia en varias áreas relevantes.
Caído Mamberti y ya con Berner al frente de la IGJ, Varela también dejó su puesto como subinspector general. Pero continuó la entrega informal de datos reservados de las compañías. En particular, de sus balances.
Entre las compañías analizadas, también aparecen Unilever, Novartis, American Airlines, Provincia Seguros, NEC, AySA, Endesa, Camuzzi, Chrysler, Johnson & Johnson, América TV -de los Grupos Vila y Manzano, y De Narváez- y hasta Oil MS&S, la petrolera del empresario patagónico Cristóbal López, según consta en el listado que obtuvo LA NACION. Ese listado es revelador. No sólo porque incluye además a Skanska, Ericsson, Novartis, el Grupo Ihlsa, Bimbo, Fargo, 3M, Química Montpellier, BMW, Merck, Sharp y Dohme, Deheza SA, Allianz y Edenor, sino porque también alcanzó a Aerolíneas Argentinas, bajo el control estatal.
El propio Costa también ya había avanzado por la senda de las empresas en las que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) posee acciones. Durante los últimos meses, les requirió datos a distintas compañías de gas y electricidad. Los complementa con los que obtiene de la IGJ..
Del editor: qué significa.
El manual camporista de poder dice que el control estatal de la información es crucial para negociar con los privados. De eso se trata esta nueva jugada.

Fuente: LA NACION.-

domingo, 30 de diciembre de 2012


MASTER INTERNACIONAL EN TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
 (FACULTAD DE AGRONOMIA - BUENOS AIRES)    
- MITA -
Se encuentra abierta la inscripción  para la 5ª edición - Mayo 2013-.
DESCRIPCION Y OBJETIVOSLa Università Degli Studi di Parma -Italia- dictará la 5ª edición de la Maestría Internacional en Tecnología de los Alimentos, contando con la colaboración académica de prestigiosos docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales con conciencia científica, técnica y de gestión, para la aplicación de innovaciones en las empresas alimentarias; con especial énfasis en la transferencia de tecnología y management de la industria alimenticia italiana a la argentina.
Una sólida formación integrada en las áreas científica y tecnológica, podrá capacitar para el análisis, evaluación, diseño, desarrollo, planificación e implementación de toda actividad relacionada con el manejo de distintos tipos de alimentos, ya sea de procesamiento o de servicios.
Para solicitar programa y ficha de inscripción: CLICK AQUI
ESTRUCTURA DE LA CARRERAEl plan de estudios del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos se desarrolla en dos años y comprende 18 cursos, 2 unidades de aplicación en laboratorio y una tesis. El primer año abarca temas de tecnología y de gestión de los alimentos en general.
El segundo año, temas específicos referidos a cada tipo de alimento en particular, probióticos, alimentos dietéticos y funcionales.
METODOLOGIA E INSTRUMENTOS DIDACTIVOSLa Maestría internacional se desarrollará a través de:
- Clases teóricas con resolución de casos, a cargo de docentes argentinos
- Clases teóricas con resolución de casos, a cargo de docentes italianos
- Seminarios a cargo de docentes de la Università Degli Studi di Parma
- Prácticas en Laboratorio FAUBA
- Visitas y pasantías en empresas
- Videoconferencias con la Università Degli Studi di Parma
VALIDEZ ACADEMICA
La Università Degli Studi di Parma, otorga a los egresados de esta Maestría el título:
"Master Internazionale in Tecnologia degli Alimenti".
La Facultad de Agronomía-UBA-, otorga a los egresados el título
"Posgrado en Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos".
                                                                                    
DIDACTICA Y DOCENCIA
Formación TeóricaLa formación es en el aula con una modalidad de cursadas cada 21 días, se basa en el desarrollo de clases presenciales, dictadas en las instalaciones de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA);  y por tele conferencia con resolución de casos y seminarios dictados por docentes argentinos e italianos.
Un grupo seleccionado de empresas colaborará con la Maestría, ofreciendo sus plantas para visitas técnicas.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer año
Química de los Alimentos
Transformaciones Alimentarias
Microbiología de los Alimentos
Contaminantes Químicos y Biológicos
Seguridad Alimentaria
Análisis Sensorial
Derecho y Legislación Alimentaria
Marketing
Mercados Internacionales y Exportación
Segundo añoTecnología de los Productos Cárnicos
Tecnología de la Leche y sus Derivados
Tecnología de los Productos Panificados
Tecnología de los Productos Icticos y de Conserva
Tecnología de las Bebidas Alcohólicas
Tecnología de las Conservas Vegetales
Probióticos y Alimentos Dietéticos
Alimentos Funcionales
INICIOLas clases inician en Mayo de 2013 en las instalaciones de la Facultad de Agronomía.http://www.uniparmafauba.com.ar/videos.php
CONSULTAS:
Master Internacional en Tecnología de los Alimentos - MITA.
Tel/Fax: (011) 4524-4015consultasparma@agro.uba.ar
SECRETARIA MITA 
Tel/Fax: (011) 4524-4015Facultad de Agronomía - UBA
Av. San Martín 4453
C1417DSE Buenos Aires
Argentina

www.uniparmafauba.com.ar 

Eduardo Sierra: “se vislumbra un posible cambio de eje en las lluvias”

Tal como ocurrió en los días previos a la noche buena, la despedida del año se prepara con temperaturas en ascenso. Según indicó el especialista en agroclimatología, Ing. Eduardo Sierra, para el lunes se esperan temperaturas bochornosas con más de 35º en casi toda el área agrícola y sensaciones térmicas entre los 45 y los 50º  debido a la humedad.

“Luego de esto pasará un frente de tormenta, con precipitaciones y volverá  a refrescar. Pero lo notable es que en este momento los modelos de pronóstico no dan lluvias fuertes en la región pampeana. Aparentemente se estarían corriendo las lluvias al norte de Mesopotamia, Noa, Chaco, Bolivia y Paraguay. Quiere decir que dentro del proceso perturbado de esta temporada viene una pausa de lluvia en la región Pampeana, Cuyo y sur de Mesopotamia”.

De acuerdo a las estimaciones, esta gran ventana climática podría durar enero y febrero “significa que habría una dispersión de lluvias en esta gran zona mientras las tormentas fuertes ocurren en el norte. Hasta ahora el norte estuvo seco pero a partir de esta semana las lluvias se van para allá”.

En cuanto a las temperaturas, el calor sigue, “así que en todas estas zonas que ahora están inundadas podemos tener que llegar a manejar la humedad con mucho cuidado sobre todo por las malezas. El proceso climático es muy caótico, si se concreta este cambio de eje podemos llegar a tener meses de elevada temperaturas  y poca lluvia en la zona pampeana”.

El especialista recomendó no seguir mentalizados con una inundación porque la ventana climática puede ser excelente al comienzo, pero luego puede faltar el agua. Este escenario beneficiaría, fundamentalmente a las zonas que presentan excesos en las cercanías de los ríos Quinto y Salado.

Aunque el Ing. Sierra recordó “no hay que esperar milagros porque son zonas de drenaje lento”. Para 
finalizar, comentó que se mantendrá la característica de pasar de un calor intenso a días frescos y anticipó: “esto marca que la circulación del norte y el Sur es muy fuerte. Más adelante veremos si esto también repercute en el otoño con heladas tempranas para la zona sur de Buenos Aires”.

Ausencia de “vaca loca” será tema con OIE, dicen

PARAGUAY : La certificación de país libre de “vaca loca” con que cuenta el Paraguay será tema agregado en la agenda que se abordará con los tres expertos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que auditarán nuestro país del 7 al 17 de enero de 2013, anunció ayer el titular de Senacsa, doctor Hugo Idoyaga.
El estatus de país libre de la enfermedad de la “vaca loca” (encefalopatía espongiforme bovina, EEB) con que cuenta el Paraguay será un tema que se agregará en las conversaciones con los tres expertos de la OIE que llegarán a nuestro país durante la primera quincena del año que viene, según anunció ayer el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), doctor Hugo Idoyaga.
Aclaró que la auditoría de la OIE que se espera para enero del año que viene es con relación a los trabajos de erradicación del foco de fiebre aftosa registrados en setiembre de 2011.
Destacó que si se supera dicho examen, en febrero podría recuperarse la certificación de país libre de fiebre aftosa con régimen de vacunación.
Comentó que el tema EEB será abordado debido al reciente caso atípico de “vaca loca” registrado en Brasil en el 2010, pero que fue confirmado recién la semana pasada, y que hasta el momento le causó la pérdida de seis importantes mercados para las exportaciones de carne al vecino país, tales como Japón, China, Sudáfrica, Arabia Saudita y Corea del Sur”, según dijeron.
Remarcó que Paraguay cuenta con el estatus sanitario de país libre de “vaca loca” y o que es prácticamente improbable que dicho mal llegue a nuestro territorio.
“Nuestro país cuenta con un plan de vigilancia para detectar posibles casos de “vaca loca” en Paraguay. Periódicamente se analizan cerebros de animales mayores de 7 años, sobre muestras de vacunos que dieron negativo a rabia, además de otros mecanismos, y no existen reportes de casos de dicho mal desde 1979”, dijo.
Recordó que el Senacsa aumento de los controles sanitarios fronterizos con el Brasil, en forma preventiva para evitar ingreso de animales desde ese país.
Acotó que el ente sigue esperando más informaciones científicas del caso raro de “vaca loca” registrado en Brasil, para analizarlo en la próxima reunión del Comité Veterinario Permanente (CVP) del Mercosur y adoptar acciones en forma regional”, dijo.

Una asociación de expertos para la producción porcina

Uno de los sueños más esquivos de los productores porcinos ha sido integrar toda la cadena, que comienza en el mismo grano y termina con el embutido en la góndola. Por la enorme distancia entre los extremos muy pocos lo pudieron concretar exitosamente. Desde su lote de maíz, José Zubiaurre no se amilanó por el [...]
Uno de los sueños más esquivos de los productores porcinos ha sido integrar toda la cadena, que comienza en el mismo grano y termina con el embutido en la góndola. Por la enorme distancia entre los extremos muy pocos lo pudieron concretar exitosamente.
Desde su lote de maíz, José Zubiaurre no se amilanó por el recorrido que debía transitar si quería tener un negocio integrado en la producción de carne porcina. De entrada y por lo titánico de la tarea desestimó hacerlo individualmente y en su lugar, quizás inspirado por las estrofas de Fito Páez, se dedicó a “unir las puntas de un mismo lazo”. Convenció a Ángel Rossi, agricultor como él, de armar un emprendimiento conjunto con los Cagnoli, una familia con 100 años de tradición y prestigio en la elaboración de embutidos en Tandil.
Así, en 2005, maduró el proyecto Uniporc con la lógica de un encuentro: los productores de grano de maíz avanzarían en la cadena de valor mientras que los industriales del chacinado desandaban el camino hasta encontrarse en un punto intermedio, en la producción de carne porcina. La alianza estratégica quedó sellada en tres partes iguales para Zubiaurre SA, establecimientos La Negra SA y Cagnoli SA.
 Área de partos. Los lechones recién nacidos pasan entre 18 y 21 días hasta el destete. Máximos cuidados para asegurar la calidad. ”Con Ángel evaluamos en un principio proyectos conjuntos de crecimiento horizontal, pero no nos convencieron. Hasta que conocimos a los Cagnoli, que querían asegurarse la provisión de materia prima del frigorífico y nos dimos cuenta de que podíamos complementar nuestros intereses”, recuerda José Zubiaurre.
En julio de2007, Uniporc arrancó su operación con 500 madres y ya para enero de 2008 comenzaron las primeras ventas de capones con destino de faena.
Cumpliendo el plan original en febrero del 2011 pegan otro salto de producción con la ampliación a 1000 cerdas madres. Hoy Uniporc con el 100% de su capacidad instalada en cuanto a madres, 3500 lechones y 7000 capones en crecimiento, produce 240 toneladas de cerdos vivos mensuales con destino faena. Abastece el 24% de lo que faena Cagnoli, suministrándole semanalmente 500 capones de 120 kilos con un rendimiento de aproximadamente el 85%.Luego con las medias reses faenadas se elaboran en la planta de Cagnoli los productos frescos y las 60 variedad de embutidos secos.
Está claro que para alcanzar este nivel de calidad se necesita de un alto nivel de seguridad en la provisión de lechones y que además se pueda demostrar la trazabilidad de la mercadería. “En los últimos años nuestra empresa venía creciendo sostenidamente al punto de tener que trabajar con cerdos de otros lugares que en muchos casos no satisfacían los estándares requeridos. Esto nos generaba muchos trastornos en la producción por las fluctuaciones en la disponibilidad de materias primas de calidad. Con Zubiaurre y Rossi encontramos un socio estratégico y una necesidad común”, analiza Fabio Cagnoli, vicepresidente de la empresa.
Vale consignar que Tandil tiene la denominación de origen de salames tandileros, uno de los primeros productos en la Argentina que salen con denominación de origen y que este año Uniporc obtuvo el premio a la Excelencia Agropecuaria que organiza el Banco Galicia y la nacion en la categoría mejor productor porcino.
 ¿Bajo qué condiciones se largaron los socios a invertir en este proyecto? Básicamente querían moverse en una escala suficiente como para ser rentables y tener las seguridades que puede brindar la incorporación de la pata comercial al negocio.
“Decidimos que el proyecto tuviera una escala mínima y 1000 cerdas es una escala media a nivel argentino, pero es chica a nivel mundial. Pensemos que las escalas promedio en Estados Unidos y en algunos casos de Brasil son 50.000 cerdas. Aquí el mayor productor, que es Paladini, tiene 10.000 cerdas. Un caso extremo es Chile, que tiene una sola empresa, Súper Pollo, con 250.000 cerdas y abastece al 90% del mercado. Estaba claro que con este contexto mundial no podíamos quedarnos cortos con la escala. Y en segundo lugar creímos que la única forma de brindarle estabilidad a la producción era tener la comercialización asegurada”, afirma Ángel Rossi, de establecimientos La Negra.
La inversión realizada fue de aproximadamente 6 millones de dólares y esta financiada en un 70% con créditos en pesos con tasas de interés que van del 9% al 15% con un plazo promedio de 6 años con uno de gracia. Con distintas líneas de crédito, participaron los bancos BICE, Galicia, Nación y Provincia.
Tandil. Fabio Cagnoli, José Zubiaurre, Hernán Cagnoli y Angel Rossi, de Uniporc, empresa que ganó el premio a la Excelencia Agropecuaria la nacion-Banco Galicia en la categoría de productores porcinos. ”Se podría decir que en la primera etapa de Uniporc, la inversión por cerda promediaba los 4500 dólares tomando en cuenta el valor del animal y todo lo que se necesita de infraestructura en corrales, plantas de balanceado, de residuos, vestuarios, oficinas de administración, etcétera. En la segunda etapa ya estamos en los 6000 dólares por cerda de inversión y si uno toma en cuenta también el capital de trabajo y los intereses, es muy posible que estemos cerca de los 7000 dólares por cerda”, reflexiona Guillermo Ivanissevich, director de La Negra a cargo de las cuestiones financieras.
Con dos años de funcionamiento al 100% de la capacidad instalada, la tasa interna de retorno, una forma de medir la rentabilidad de Uniporc, se mueve entre el 10 y el 15%.
Las relaciones de compra y venta entre Uniporc y los socios tienen las condiciones que impone el mercado. La compra del grano de maíz a José Zubiaurre se realiza bajo un protocolo muy exigente en controles y monitoreos, pero se paga con la cotización local sin descontar el flete. Por su parte Cagnoli SA paga los lechones al precio Oncca, que varía semana a semana y que tipifica calidades y categorías. Rige como un precio base sobre al que después se le efectúa una negociación.
 Área de engorde. Se cumple esta etapa desde los 70 días del lechón a la faena con 120 kilos, con una estadía en esta etapa de 105 días. Con el marco de las sierras de Tandil y en un predio de 45 hectáreas, Uniporc realiza la producción de cerdo sobre una superficie cubierta de 14.000 metros cubiertos en criaderos con galpones de gestación, maternidad, destete y engorde.
“El 70% del costo de la producción de cerdos es la alimentación y el maíz participa en 30 a un 40%. Por lo que obtener altos los índices de conversión es crucial para el negocio. Toda la operación, la maternidad, la recría y el engorde, obtiene una conversión de 2,85 kilos de alimento balanceado sobre cada kilo de carne porcina”, agrega Ángel Rossi.

Las claves del negocio

Sobre una inversión de seis millones de dólares
  • 24%
    De la faena de Cagnoli
    Es lo que abastece Uniporc con 500 lechones semanales de 120 kilos de peso
  • 6000Dólares
    Es la inversión actual por cerda madre teniendo en cuenta el valor del animal y las instalaciones,
  • Financiación
    El 70% de la inversión esta financiada con créditos en pesos con plazos promedio de 6 años y tasas de interés del 9 al 15%
  • 1000 cerdas
    La escala de Uniporc es media pero chica internacionalmente. Comenzaron con 500 cerdas
  • Conversión en carne
    2,85 kilos de grano por cada kilo de carne en todo el ciclo de producción

La retención de animales comienza a aflojar

En octubre, un número cada vez mayor de vaquillonas se destina a faena y, en consecuencia, una cantidad cada vez menor va a engrosar el rodeo de cría.
Los datos de faena de octubre último confirmarían que la fase de retención iniciada hace tres años tiende mes a mes a enfriarse.
Con respecto al mismo mes del año pasado, en octubre la oferta de novillos cayó un nueve por ciento, mientras que la de novillitos creció un 13 por ciento. La matanza de terneros machos se incrementó 13 por ciento y la de terneras hembras 16 por ciento.
Pero lo que más llama la atención es la suba en la faena de vacas (33 por ciento) y sobre todo de vaquillonas, que subió 47 por ciento. Lo que revela este último registro es que un número cada vez mayor de vaquillonas se destina a faena y un número en consecuencia menor va a engrosar el rodeo de cría.
 
El porcentaje de hembras en la faena, que en octubre del año pasado era del 37 por ciento, ahora roza el 42 por ciento, acercándose cada vez más a los niveles considerados de indiferencia (44-45 por ciento).
En la medida en que se acelera la faena, y los nacimientos crecen, pero a un menor ritmo que la faena, el balance anual positivo del stock tiende a reducirse, y el stock crece, pero cada vez menos.
De todos modos, hoy la ganadería argentina sigue atravesando una fase de retención, que aunque es de menor intensidad que en el período 2010-2011 (de altos precios reales e intensa retención de hembras), alcanza para incrementar el stock no menos de un millón de cabezas anuales. La foto es positiva, pero la película revela que la acumulación de vientres se está ralentizando.
Producción. En 1924 Argentina produjo 1,9 millones de toneladas de carne vacuna, de las cuales 941 mil se destinaron al consumo interno (94 kilos per cápita) y 981 mil toneladas se exportaron. Con una población de 10 millones de habitantes, la producción de carne vacuna por habitante era de 194 kilos.
En la década de 1930, la producción había bajado a unos 120 kilos por habitante, deterioro que continuó en los años sucesivos, hasta llegar a los 100 kilos en los años 1970.
En la década del 1980, bajó a 90 kilos por habitante y en la primera década de este siglo (en promedio) ya había bajado a los 75 kilos.
Hoy, con una producción de 2,6 millones de toneladas y una población de 40,9 millones de habitantes, la producción por habitante ha bajado a los 64 kilos, de los cuales 59,4 kilos se destinan al consumo y 4,5 kilos (un mínimo histórico) a la exportación.
Si se toma como punto de referencia la producción de carne en relación a la población, Argentina tiene cada vez menos riqueza pecuaria.
En el último informe de la Cámara Argentina de Feedlot se destaca que el índice de reposición, que había bajado en los meses anteriores, en noviembre fue del 0,91, más alto que en igual mes del 2011.
También se observa que al 1º de diciembre el índice de ocupación de los corrales era del 56 por ciento, sólo un punto menos que un año atrás.
En el mismo informe se afirma que para las operaciones de engorde iniciadas en el otoño y terminadas durante la primavera las pérdidas se ubicaron entre los 250 y los 360 pesos por cabeza. La cámara denuncia también el alto grado de incumplimiento del peso mínimo de faena, que lleva a que los empresarios que cumplen la norma y llevan los animales a pesos de faena por encima de los 300 kilos sufren quitas importantes en los precios por kilo vivo.

Pérdidas en los “feedlots” por la baja en el precio del novillo

Hay balances con quebrantos de hasta 360 pesos por cabeza.
Que los precios de los animales para consumo (gordo) sigan “planchados” en los primeros días de diciembre es algo que sorprende a los productores con feedlots . Luego de una serie de talleres realizadas en Roque Pérez (Buenos Aires) y Washington (Córdoba), desde la Cámara de Engordadores de Hacienda Vacuna se sostiene que la caída de precios durante la primavera que hoy termina, ha sido mayor a lo que se esperaba en el otoño, como así también más prolongada. “Les erramos entre un 10 y 15 por ciento a las estimaciones del precio de venta del gordo. Esperábamos una caída, para agosto y septiembre, pero que a mediados de octubre la cosa iba a mejorar”, admitieron los productores ganaderos durante esos talleres.
Según el último informe de la cámara, las pérdidas por cabeza de entre 250 y 360 pesos son moneda corriente, a la hora de haciendo los cierres de los balances de esta primavera, sobre lo comprado en otoño.
“La cantidad de animales encerrados fue superior a 2011, gracias a la buena perspectiva que existía en la zafra e hizo que muchos ganaderos se volcaran a encerrar, convalidando un precio por la invernada que no era lógico”, sostiene el reporte de los feedlots.
 
Muchos ganaderos veían en su momento la foto de compra-venta y no analizaron el precio de comercialización cuatros meses después. Según la cámara, este comportamiento llevó a una sobreoferta importante de animales livianos para esta época del año; a lo que se le sumó la falta de tracción de los precios de la exportación.

Desde el 21 de diciembre se extenderá por seis días la validez del certificado sanitario de predespacho de tropas

A partir del 2 de enero volverá a tener la vigencia que marca la normativa.

Ante los feriados de los días 24 y 25 de diciembre del corriente año y del 1 de enero de 2013, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que extenderá la validez del Certificado Sanitario de Predespacho de tropas de manera excepcional y por el término de 6 días para todos aquellos certificados emitidos a partir del 21 de diciembre del corriente año.
Una vez transcurridos los feriados antes mencionados, los certificados volverán a tener la vigencia por 3 días, tal como lo establece la actual normativa.
Asimismo, se recuerda a los productores que los documentos de tránsito electrónicos (DT-e) tienen vigencia por 7 días.

La caducidad de los alimentos

La fecha de caducidad es una información de gran importancia para determinar el tiempo de vida útil de los alimentos.
Comprar el alimento fresco o recién elaborado es una de las características más valoradas por el consumidor. Generalmente, la frescura de un producto suele asociarse a la calidad y ésta a seguridad. Al consumidor le preocupa el tiempo que dispone para almacenar el producto en su hogar antes de su deterioro. Paralelamente, a la industria alimentaria también le preocupa el tiempo que puede tener expuesto el alimento. Desde ambas partes, cuidar la seguridad de los alimentos es un requisito primordial.
 
La caducidad de un producto es de suma importancia en seguridad alimentaria. Se trata de un requerimiento fundamental que implica a todas las personas por las que pasa el alimento. Desde la granja a la mesa, son muchos los factores que pueden alterar un producto alimentario. Por esta razón, tanto la industria como el consumidor deben poner de su parte.
En España se contabilizan 15.000 casos de toxiinfecciones alimentarias anuales, la gran mayoría producidas por la ingesta de alimentos en mal estado debido a una incorrecta manipulación o conservación. Suponiendo que todos los alimentos expuestos a la venta siguen los parámetros de seguridad establecidos, una vez el alimento llega al domicilio, la responsabilidad de su deterioro recae sobre el consumidor. Sin embargo, la industria elaboradora tiene la obligación de informar para una mejor conservación del producto indicando la fecha de caducidad.

Vida útil

La vida útil de un alimento indica el tiempo que transcurre desde su elaboración hasta su deterioro
La vida útil de un alimento indica el tiempo que transcurre desde su elaboración hasta su deterioro y factores como la temperatura, la luz o el oxígeno, pueden hacer variar esta cifra.
Todas las agresiones que puede sufrir un alimento deben ser controladas mediante técnicas de conservación como refrigeración o congelación, entre otras. Gracias a éstas, el alimento puede conservarse en buen estado durante un período más o menos largo, que cualquiera puede conocer a través de la fecha de caducidad o de consumo preferente. Esta fecha va dirigida a aquellos productos más perecederos, es decir, con más riesgos de contaminación para la salud humana, por ejemplo, los cárnicos. El consumo preferente se usa para aquellos alimentos cuyo deterioro no es tan evidente ni peligroso, por ejemplo, los cereales. Por ley, existen algunos alimentos exentos de indicar la fecha de caducidad o consumo preferente, como son los vinos o bebidas alcohólicas de más de 10º. Esto no quiere decir que el paso del tiempo no deteriore su composición, aunque no ocasionen riegos para la salud.
Según la vida útil del alimento, la fecha de caducidad se introduce de distintas maneras:
  • Los que no pueden conservarse más de tres meses deben indicar «consúmase preferentemente antes de» o «fecha de caducidad» seguido del día y el mes.
  • Los alimentos que sí pueden conservarse más de tres meses deben indicar «consúmase preferentemente antes de» o «fecha de caducidad» seguido del mes y del año.
  • Los alimentos que pueden conservarse más de 18 meses deben indicar «consúmase preferentemente antes del final de» o «fecha de caducidad» seguido del año.

Preguntas y respuestas

¿Cuál es la duración de la caducidad de un producto? Esta es una pregunta sin respuesta clara. Todos los alimentos se deterioran, unos más que otros y unos más rápidamente que otros. Su calidad disminuye a medida que se va agotando su vida útil y, en la mayoría de los casos, su decadencia puede explicarse por alguna de las siguientes razones:
  • Variación de temperatura.
  • Transferencia física de sustancias al alimento como oxígeno, aromas u olores.
  • Cambios químicos o bioquímicos en los alimentos (reacciones enzimáticas)
  • Cambios producidos por la luz (del sol o artificial).
La mejor manera para saber el tiempo de vida útil de un alimento es conociendo su manera de deterioro: valorar, por ejemplo, factores intrínsecos como son el pH, la actividad de agua o la composición, y factores extrínsecos como la elaboración, la higiene o la conservación.
¿Quién es el responsable de fijar la fecha de caducidad? Generalmente los fabricantes o envasadores son los encargados de fijarla, siempre de acuerdo con lo que dicta la ley. Para determinar la fecha se tiene en cuenta principalmente la seguridad microbiológica, es decir, los microorganismos causantes de infecciones. También es importante tener en cuenta parámetros como la textura, el aroma o el sabor del alimento.
¿Es importante indicar la fecha de envasado? Aunque por ley no es obligatorio indicarlo en según qué alimentos, la fecha del envasado puede orientar a conocer la edad del alimento. Cuantos más días pasen desde su envasado, más deteriorado estará el producto. En estos momentos, son muchos los productos que ya llevan la fecha de su envase y aseguran así una mejor información para el consumidor. Éste es un factor importante sobre todo en aquellos alimentos más perecederos como el pescado o la carne fresca.

TEMPERATURA, LA MEJOR ALIADA

El aumento o las oscilaciones de temperatura son el mayor problema para la seguridad alimentaria. La contaminación en los alimentos es una cuestión de tiempo y temperatura. Cuanto más tiempo y mayor temperatura, más contaminación. Entre 5ºC y 60ºC los microorganismos pueden crecer rápidamente sin demasiados problemas. Sin embargo, 37ºC es la temperatura óptima para su crecimiento. En esta temperatura su multiplicación es muy rápida y en pocas horas el alimento puede quedar totalmente contaminado. Debe tenerse especial cuidado en la descongelación de los alimentos ya que éstos pueden estar sometidos a contaminación bacteriana si no se lleva a cabo el proceso adecuadamente.
 
De esta manera, para una correcta conservación de los alimentos, preservar una temperatura que asegure la no proliferación de microorganismos patógenos es uno de los factores más importantes. Estas temperaturas suelen ser bajas y la mejor manera de guardar el alimento es en el frigorífico. Los alimentos deben estar entre los 2ºC y los 6ºC, siendo éste el límite máximo seguro. Se debe evitar abrir y cerrar la puerta del electrodoméstico si no es necesario. En los casos en que se interrumpe la electricidad en el hogar, el frigorífico se abrirá lo menos posible para poder mantener la temperatura durante más tiempo. A falta de luz, si la nevera se mantiene cerrada, los alimentos en su interior pueden durar aproximadamente cuatro horas sin deterioro. Pasado este tiempo, se corre el riesgo de contaminación y es mejor no consumirlos.

Una de las peores derrotas de Cristina


Se perdió definitivamente el 7-D. Es lo que es: una enorme derrota política. Esa preocupada reflexión salió de la boca de un funcionario del kirchnerismo, realista y preciso. Durante siete meses, la Presidenta y su gobierno apostaron toda la suerte política a ese mítico día. No se detuvieron en cacerolazos ni en huelgas; el 7-D borraría toda la adversidad de los últimos tiempos.
El jueves pasado, cuando la Corte Suprema resolvió ampliar sin plazos la cautelar que protege a Clarín, sepultó para siempre el 7-D y las ilusiones del cristinismo. Al revés de la imagen que surge, no fue la Corte la culpable del fracaso político. El Gobierno fue el arquitecto de su propio campo de batalla, construido para perder.
Esa derrota en la cima de la estructura del poder se dio paralelamente a una decisión política clave de la Presidenta. Ella se alejó del peronismo, de sus gobernadores y de sus intendentes. Fue una ruptura tal vez definitiva con el partido, subrayó un gobernador reconocidamente peronista. Los recientes saqueos de supermercados pueden explicarse de muchas maneras, pero Cristina eligió culpar a los sindicatos y a los intendentes de su partido.
Intendentes y gremios justicialistas que tienen fama de poder sostener o desestabilizar a cualquier gobierno nacional. Su descripción de un peronismo históricamente saqueador cayó como un rayo devastador en el peronismo.
La Presidenta escribió una historia que no es la historia reconocida por los peronistas. Ninguna franja del justicialismo aceptó jamás que haya tenido culpa alguna en los saqueos que apresuraron las salidas del poder de Raúl Alfonsín y de Fernando de la Rúa. Rechazó esos presuntos pecados porque los considera injustos o porque no quiere contribuir a ventilar sus vergüenzas. De todos modos, esa participación del peronismo fue siempre una aseveración que hicieron los no peronistas. Cristina Kirchner se sumó a ellos el jueves, desesperada tal vez para endosarles a otros sus propias culpas. Y si no era el peronismo, ¿a quién podía culpar? ¿Al socialismo? ¿A los radicales? Imposible. Hubiera sido cómico. El relato tiene que tener siempre cierto grado de verosimilitud.
La historia verdadera fue más enredada que los simples complots que contó la Presidenta. A Alfonsín no lo sacaron los saqueos, que no fueron muchos en su época. El entonces gobernador peronista de Buenos Aires, Antonio Cafiero, fue un leal amigo de Alfonsín hasta su muerte. Cafiero fue el mejor orador en el sepelio del ex presidente radical. Alfonsín sufrió, sí, la conspiración de economistas y dirigentes peronistas cercanos a Menem cuando éste era presidente electo. Declaraciones irresponsables y amenazas dramáticas terminaron derrumbando la inestable situación económica que ya existía. Alfonsín fue, en la etapa final de su mandato, un presidente sin poder, sin aliados y sin solidaridad frente a una monumental crisis económica.
A De la Rúa lo voltearon sobre todo los muertos, más de 30, del trágico 2001. No quiso seguir gobernando con esa carga. Incluso, contribuyeron más a su caída los cacerolazos de la clase media porteña, que lo había votado durante 30 años, que los saqueos del conurbano, hayan sido estos incitados o no. De la Rúa decidió irse cuando se vio derrotado electoralmente por un peronismo ciertamente voraz, cuando perdió el control de su propio distrito electoral, la Capital, y cuando advirtió que se enfrentaba a una crisis económica inmanejable en tales condiciones políticas. No existían entonces los vientos de cola de la economía internacional, que después contribuirían a consolidar el poder kirchnerista.
El peronismo no perdona esas traiciones. Pero perdona menos cuando quien las comete viene de derrota en derrota. ¿Qué nos ofrece Cristina ahora, si ya perdió la clase media y no ganó una sola batalla judicial en las últimas semanas?, se pregunta un gobernador que antes no dudaba en aplaudir los sermones presidenciales. La ruptura de hecho de la Presidenta con su partido sucedió en las vísperas del inicio de un año electoral. ¿Con quién piensa, entonces, enfrentar el desafío de las elecciones del próximo octubre? Ella cree que el 54 por ciento que sacó en las elecciones presidenciales fue obra exclusivamente suya. Dicen a su lado que está dispuesta a ir a elecciones con el cristinismo puro. Sin nadie más. No aceptará condiciones de nadie. A matar o morir, como le gusta decir.
El problema de Cristina es que el peronismo ya tiene a quienes podrían sucederla. Es el único partido que se metió de lleno, sigilosamente, en la elaboración de tres candidaturas presidenciales a tres años del recambio presidencial. La de Daniel Scioli, la de Sergio Massa y la de José Manuel de la Sota. Digan lo que digan, el peronismo está preparando su continuidad en el poder.
Todos esos candidatos juegan a diferenciarse de ella. Scioli, con los gestos; Massa, con las fotos, y De la Sota, con las declaraciones más duras y críticas que le propinan a la Presidenta desde dentro del peronismo. Sólo falta que ellos se pongan de acuerdo sobre la forma de elegir al candidato presidencial. Se cuidan de hacerlo, por el momento, porque ese eventual acuerdo cerraría definitivamente el ciclo de los Kirchner. Es demasiado temprano para decir la verdad.
Ya no necesitan disimular nada. De la Sota: La re-reelección está muerta. Necesita que alguien la sepulte. La sepultarán ellos. Scioli: No hubo complot político en los saqueos. Fue el efecto imitación de los saqueos de Bariloche.
¿Hubo alguna idea más distinta que esa de las ideas presidenciales? Es cierto que Scioli se pronunció antes de que Cristina vapuleara al peronismo, pero el gobernador no indagó antes sobre el pensamiento de la Presidenta. Directamente se enfrentó a los periodistas en una conferencia de prensa que terminaron los periodistas cuando ellos quisieron. ¿Hay también algo más diferente del kirchnerismo que eso? Sin proponérselo, tal vez, el gobernador bonaerense reivindicó a un peronismo lastimado por Cristina.
La Presidenta no le dejó a la Corte Suprema otra alternativa que decidir contra ella. Los jueces supremos detestan la sola imagen de que son la oposición al Gobierno. No quieren serlo. No es su función en esta vida. Pero el Gobierno derriba permanentemente todos los límites hasta que el máximo tribunal de justicia le coloca un límite. Es el límite de la ley. No es un límite político, aunque parezca lo contrario.
Cristina estaba furiosa el jueves, cuando se enteró de la resolución que rechazó el per saltum y prorrogó la cautelar que beneficia a Clarín. Lo ocultó a medias, porque después se despachó contra los jueces por la inseguridad y por los saqueos. Era una señora haciendo comentarios en el barrio, no una jefa del Estado que es responsable de los problemas de su país.
De todos modos, al final del día de nada habían servido las intensas operaciones de los servicios de inteligencia para amedrentar a los jueces de la Corte. El seguimiento, el acoso de medios kirchneristas, los mensajes amenazantes.
Los siete jueces de la Corte (incluido Eugenio Zaffaroni, cercano al cristinismo) rechazaron, en apenas cinco líneas, el pedido de per saltum del Gobierno para evitar la abominada Cámara Civil y Comercial. La decisión fulminante y escueta tiene una lectura política. Fue la advertencia de la Corte de que será muy restrictiva con el per saltum, que significa en los hechos el desconocimiento del juez natural y de la doble instancia judicial, a pesar de la ley cristinista aprobada a salto de mata por el Congreso. Hasta la mayoría kirchnerista del Congreso terminó perdiendo en los umbrales de la Corte Suprema.
La Corte se abroqueló en su propia defensa. Tomaremos el per saltum como lo tomábamos antes de la ley, dijo uno de los jueces supremos. No lo tomarán casi nunca. El per saltum es capaz de terminar con el prestigio de cualquier Corte. Ese per saltum era, además, indefendible. Un mamarracho, lo definieron importantes fuentes judiciales.
Tal como vienen las cosas, puede anticiparse que Clarín tendrá cautelar hasta la decisión definitiva de la Corte sobre la cuestión de fondo. La Corte fijó la cautelar hasta la decisión de la Cámara Civil y Comercial, pero ése es el procedimiento. La propia Cámara ampliará la cautelar cuando, sea cual fuere su decisión, acepte la apelación de las partes ante la Corte. El trámite judicial que sigue necesitará de varios meses hasta concluir, seguramente, cerca de las elecciones legislativas.
La Corte Suprema no podía hacer otra cosa, además, sin debilitar a todos los jueces de las instancias inferiores. Decidió apoyarlos, más que nada. Otra mala noticia para la Presidenta. Sólo le quedan los jueces obscenamente oficialistas. Justo, también, cuando algunos jueces comenzaron a condenar la corrupción en tiempos de los Kirchner.
Siempre es así. Las consecuencias de cualquier derrota son más largas y amplias que la inicial noticia de la derrota.

Currás: ¨Tenemos que reestructurar la FAA¨


Luego de que el Gobierno le quitara a la entidad la emisión de los formularios F1116, el vicepresidente aseguró que dicha actividad le representaba cerca del ¨50%¨ del presupuesto total de FAA.

La FAA considera esta medida como un nuevo ataque al campo. El Gobierno nacional le quitó a la entidad que preside Eduardo Buzzi  la emisión y distribución de los formularios 1116, obligatorios para declarar existencias y transporte de granos. Para el vicepresidente de FAA, Julio Currás, se trata una medida comparable a la expropiación del predio de Sociedad Rural en Palermo o la disolución del Renatre, ya que dichos formularios representaban “el 50%” del presupuesto total de la entidad.

Currás aseguró al programa ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD, por AM 550, Radio Colonia, que “Lo que vemos con más preocupación es el sistema que adoptaron (en el Gobierno), para el (formulario) 1116, el Renatre, o el predio de la Rural. Ese sistema no es lo mejor en un marco de democracia. Gobernar desde el odio y desde el resentimiento es lo peor que hay”.

“Desde la 125 para acá no se perdonó. Estamos pagando un costo, que fue para defender a los productores”, añadió.

“El 1116 es un certificado de depósito que se usa en cooperativas y cerealeras. Se registra la cantidad de granos que el productor deja entregados allí. Con esto hacíamos una distribución con la Federación de Acopiadores y se redistribuía e iba quedando una diferencia, con la cual imprimíamos y hacíamos los formularios”, explicó, para luego aclarar que en FAA “Veníamos trabajando y cumpliendo con el convenio”.

Luego, agregó que esta medida los pone en una situación “complicada”, ya que “nos desfinancian de forma importante. Tenemos que reestructurar, y siempre lamentablemente pierden los más necesitados, nuestros amigos de toda la vida, los cuales es imposible seguir manteniendo si esto no sigue funcionando. El próximo miércoles y jueves, con equipos contables y abogados, vamos a estar tomando decisiones drásticas de acuerdo a lo que ha pasado. Esto incide en el 50% de lo que es el presupuesto”.

La medida, que entrará en vigencia el próximo 13 de marzo, fue considerada por Currás como un capítulo más del “vamos por todo” del kirchnerismo: “En el autoritarismo que tiene este gobierno, no se puede comparar ni con Alfonsín, ni con Duhalde, ni De la Rua, ni aun el primer gobierno de Kirchner”.




Fuente: ONDAS DE CAMPO.-