jueves, 23 de diciembre de 2010

Jornadas de Tecnología de Excelencia en Girasol (TEG)

Los secretos del mejor girasol

El encuentro para asesores técnicos organizado por Syngenta en Balcarce fue todo un éxito, y permitió acceder a las últimas tecnologías para lograr los mayores rendimientos del cultivo, con el foco puesto en el análisis que realiza la agricultura por ambientes.

Es sabido que el girasol es un cultivo que requiere dedicación y conocimiento, y que todo tiempo invertido en el análisis de la estrategia productiva y de las condiciones del suelo permite mejorar la eficiencia de los recursos y la sustentabilidad del resultado por hectárea. Con ese concepto, Syngenta organizó el viernes 17 la primera Jornada de Tecnología de Excelencia en Girasol (TEG), un encuentro exclusivo para asesores técnicos, que duplicó las expectativas y los reunió con el objetivo de ajustar la máxima tecnología en girasol a las posibilidades de cada ambiente, para sacarle el mayor provecho al cultivo.

La jornada estuvo organizada en cinco unidades demostrativas, a lo largo de las cuales se fueron abordando temáticas como el tratamiento de semillas, la nutrición, el control de malezas, fungicidas y el trabajo por ambientes. Jorge González Montaner, coordinador técnico del encuentro, indicó que a nivel país el sudeste es la única zona que aún está en proceso de pasaje, de condiciones climáticas correspondientes al fenómeno del Niño a las de La Niña. “Nuestra zona todavía mantiene recargas hídricas interesantes, todavía el agua no se ha hecho exigua, a pesar de que vamos en ese camino. Desde el punto de vista del rendimiento, en general el girasol no sufre tanto la Niña como lo sufre la soja, porque cuenta mucho con la recarga hídrica y utiliza más las reservas”. Asimismo, comentó que en general se nota que las lluvias de diciembre-enero le hacen aumentar el rendimiento, mientras que las de febrero lo reducen.

Saludos recibidos

Confederaciones Rurales Argentinas ante el revalúo de existencias de hacienda para liquidar impuesto a las ganancias

CRA advierte que se frenará la recuperación incipiente de la ganadería y que podría agudizarse la falta de carne

En los últimos meses el sector ganadero comenzó a recuperarse tras un proceso de liquidación que costó al país más de 9 millones de cabezas y una disminución de no menos de 3 millones en la cantidad terneros nacidos.

Como resultado de semejante colapso, subió el valor del ganado, bajó el consumo e, inevitablemente, el país deberá resignar por unos cuantos años, su posición de liderazgo como potencia exportadora de carne perdiendo divisas y puestos de trabajos en esta cadena de valor.

Pero ésta recuperación incipiente corre el riesgo de frenarse o revertirse, por un esquema de revalúo que grava el incremento de precio de las existencias y no el resultado efectivo de la explotación, computándose también como genuino el aumento de precio nominal originado en la inflación.

Otra vez el desánimo y la incertidumbre amenazan al sector, ante esta obligación fiscal cuyo monto equivale al valor de 800.000 terneros.

Independientemente de cuál sea el subsector de la cadena que abone la mayor proporción del impuesto, toda la ganadería y la industria de la carne se resentirán por esa exacción.

También, en pocos meses disminuirá la oferta de carne, revirtiéndose la tendencia de los últimos meses que hizo aumentar el peso de faena que más que a normas coercitivas, se debió a la escasez de terneros, esto obliga a aprovechar con la máxima eficiencia el disminuído stock ganadero. Los productores están produciendo ahora más kilos por cabeza en engorde, lo que es beneficioso para todos.

Pero ante la necesidad de afrontar el gravamen, muchos se verán en la necesidad de enviar a faena novillos y vaquillonas con un menor peso, lo que significa una menor producción de carne, y por lo tanto se agravaría aún más la escasez de oferta.

SCIOLI PRESENTÓ EL PLAN GANADERO PROVINCIAL


Junto a los ministros Julián Domínguez y Ariel Franetovich

La Plata.- El gobernador Daniel Scioli lanzó hoy el Plan Ganadero provincial 2011 para recuperar el stock y mejorar la calidad de los rodeos, junto a más de 50 intendentes; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, y su par de Provincia, Ariel Franetovich.

Scioli agradeció a los titulares de las carteras agropecuarias la presentación por “hacerse eco de los pedidos” de productores e intendentes y aseguró que su gestión trabaja para “potenciar los sectores productivos” y “planificando una Provincia mucho más equilibrada, que genere más oportunidades en el interior profundo”.

El plan es apoyado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, que monitoreará y relevará estadísticamente el programa que será aplicado en 106 municipios productivos de la Provincia, con el objetivo de aumentar en 10 puntos la eficiencia en los próximos cinco años, lo que podrá significar 300.000 terneros más y 150.000 madres más.

Franetovich sostuvo que  "hoy e históricamente los índices de preñez y destete oscila entre el 60 y 65 %¸  y se trata fundamentalmente de una cuestión cultural;  el productor ganadero no aplica masivamente toda la tecnología disponible. Por  eso pretendemos  a través de este plan impulsar un cambio cultural como política de Estado: debemos y podemos ser más eficientes"

"La Provincia cuenta con 60.000 unidades productivas y pretendemos trabajar en un universo de 17.000 que son la gran mayoría. Y son los que no trabajan en sanidad, nutrición ni manejo. Por eso consideramos que es una muy buena oportunidad para que muchos jóvenes veterinarios ingresen a la actividad ganadera. Esto creará un vínculo permanente y regular entre el productor y el veterinario. Este cambio que impulsamos es un compromiso que debemos asumir juntos: productores, entidades,  profesionales, universidad y Estado",agregó.

Las medidas del Plan Ganadero surgieron de reuniones entre entidades agropecuarias; el INTA; universidades y distintas asociaciones de productores donde se debatieron las distintas formas de lograr aumentar la producción, haciendo hincapié en nutrición, manejo y sanidad.

Estuvieron presentes los intendentes Gilberto Alegre (General Villegas); Carlos Gorosito (Saladillo); Alberto Gutt (Adolfo Alsina); Francisco Irribarren (Ameghino); Darío David (Ayacucho); Omar Duclós (Azul); Gustavo Arrieta (Cañuelas); Oscar Ostoich (Capitán Sarmiento); Celia Gianini (Carlos Tejedor); Marcelo Skansi (Carmen de Areco); Mirta Sargiotti (Brandsen); Rubén Darío Golia (Chacabuco); Liliana Denot (Chascomús); Esteban Hernando (Daireaux); Guastavo Marcos (General Alvear); y Juan Carlos Caló (Las Heras).

También firmaron la adhesión Juan Veramendi (General Paz); Alexis Guerrera (General Pinto); Luis Daniel Visani (Gonzáles Chaves); Gustavo Sobrero (Lobos); Aníbal Rappallini (Maipú); José Eseverri (Olavarría); Miguel Ángel Pacheco (Pellegrini); Horacio López (Puán); Héctor Equiza (Punta Indio); Jorge Ugarte (Rauch); Mónica Forastieri (Roque Pérez); Rubén Grenada (Saavedra); Oscar Brasca (Salto); Osvaldo Catáneo (Salliqueló); y Luis Ghione (San Andrés de Giles).

De la misma forma, se sumaron María Esther Lennon (San Antonio de Areco); Pablo Guacone (San Pedro); Daniel Di Sabatino (San Vicente); Juan Delfino (Suipacha); Gustavo Tranquels (Tornquist); Gilberto Alegre (General Villegas); Germán Cestona (General Belgrano); Mario Secco (Ensenada); Juan Carlos Pellita (La Madrid); Alberto Gelené (Las Flores); Camilo Etchevarren (Dolores); Aníbal Pittelli (Chivilcoy); Aldo San Pedro (Bragado); José Medina (General Arenales); Carlos Selva (Mercedes); Juan Pablo Anghileri (General Rodríguez); Alberto Conochiari (Leandro Alem); Jorge Fernández (Lincoln); Fernando Carballo (Magdalena); Raúl Iribarne (Monte); Gustavo Walker (Pila); y Hugo Rodríguez (Lobería).

También asistieron el jefe de Gabinete, Alberto Pérez; la secretaria de Relaciones Institucionales del ministerio de Agricultura de la Nación, Andrea García; y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinaria de la UNLP, Eduardo Pons.

Algunos puntos del plan

-Desarrollo de un software para inscripción de productores, veterinarios y rodeos para seguimiento y evaluación de la eficiencia en la producción.

-Impulsar un cambio cultural como política de Estado: debemos y podemos ser más eficientes. En este sentido, la Provincia proveerá vacunas reproductivas de carbunco y clostridiales y asumirá los costos de estudios de diagnósticos y gestación  haciéndose cargo de los honorarios de veterinarios y laboratorio.

-El plan alcanza al pequeño y mediano productor de hasta 250 vacas que habitualmente no trabaja en sanidad.

-Actualmente ya hay 2.300 productores inscriptos y 129 médicos veterinarios.

Mora, sinónimo de robustez en alfalfas de grupo nueve.

Produsem S.A. ofrece al mercado PROINTA Mora, variedad de alta producción y persistencia.
La producción de forraje y su persistencia en el lote a lo largo de los años son las principales herramientas que puede ofrecer una alfalfa para trabajar sobre el aspecto mas importante que tiene una explotación ganadera en cuanto a su balance económico: la reducción del costo del kilogramo de materia seca producida. Esto se debe a que la producción de leche y carne se mueve en un sistema de captación de precios y no de formación de los mismos. Dicha reducción de costos se logra fundamentalmente aumentando la producción de materia seca a lo largo de los años, para lo cual es necesario muchas veces aumentar la inversión por hectárea sembrada.
Los puntos a observar en la elección de una variedad de alfalfa al momento de sembrarla  son los siguientes:
Alta producción de forraje, evaluando la actividad invernal de la misma, la retención de hojas durante el período de floración y una optima relación hoja tallo.

Alta capacidad de rebrote, en la cual tiene importancia el vigor y el comportamiento en bajas temperaturas
Persistencia y Resistencia la pisoteo, con coronas semi enterradas
Resistencia a plagas y enfermedades, tanto de hoja, raíz y corona.
Como resumen de este conjunto de características, Produsem S.A. en conjunto con INTA, obtuvieron PROINTA MORA, variedad de Grupo de Latencia Invernal 9 (Sin Latencia). La misma se caracteriza por poseer una altísima producción de forraje, especialmente en zonas de suelos francos  con producciones promedios de 15 a 18 Tm por ha por año dependiendo de condiciones climáticas y tipo de suelo, presentando como característica fundamental su altísima persistencia en el lote. La misma varía entre el 75% al 85% del stand original luego de cuatro años de evaluación
ProINTA Mora se presenta como una alternativa sumamente equilibrada, dentro del grupo 9 de Latencia Invernal, con alta perdurabilidad gracias a su resistencia a pisoteo y destacado perfil sanitario.

Sendero Tecnológico del INTA en la Apicultura Entrerriana. III parte

  

Alimentación estratégica
El territorio entrerriano es amplio y muy variado, presentando una enorme diversidad de situaciones en la oferta florífera de interés apícola, por lo que es fundamental (tal como lo plantea el Sendero Tecnológico) conocer las características de la zona donde se operan las colmenas, para luego sí, poder diseñar la estrategia de alimentación apropiada para cada situación. Existe una tendencia hacia la incorporación de alimentadores internos del tipo Doolittle. La consigna es suministrar el jarabe durante el desarrollo primaveral y en la preparación de las colmenas para la invernada (no durante la misma). Más del 90% de apicultores usa suplementación energética (jarabe azúcar).
La suplementación proteica
En momentos de carencia en cantidad y/o calidad de proteína (pólen), la suplementación es una herramienta que se puede utilizar de acuerdo a las características de cada zona. Por falta de polen el 50 % de productores hace suplementación proteica, aunque esto no significa que solucione todos los problemas que puedan presentarse en el desarrollo de las colonias.
  
Monitoreo y control de Varroasis
La aplicación indiscriminada de químicos trae aparejado dos riesgos potenciales: la aparición del fenómeno de la resistencia del acaro al principio activo utilizado y la detección de residuos de acaricidas en los productos de la colmena. La indicación del Sendero Tecnológico, para evitar dichos riesgos, es la implementación de un sistema de monitoreo rutinario de la carga parasitaria, relacionado a la curva de floraciones de cada zona y a partir de ello, establecer la estrategia de control.
Más información: dprimost@concepcion.inta.gov.ar

Nuevo encuentro de capacitación e intercambio

Productores hortícolas y supermercados con la misma visión
Bajo el lema viva la experiencia GHIA se realizó un nuevo encuentro entre productores e integrantes de la cadena de comercialización de hortalizas que generó un valioso intercambio de ideas y experiencias. Se planteó la necesidad de ofrecerle al consumidor la posibilidad de elegir entre diferentes calidades de tomates en el mismo súper, conocer los procesos productivos utilizados para obtener lo que consume, acceder a productos en packaging diferenciados y mucho más. En definitiva, todos juntos en busca de mejorar la relación entre los consumidores y los vegetales.

El pasado 30 de noviembre se llevó adelante la II° Jornada de capacitación para integrantes de la cadena de producción y comercialización de hortalizas. Participaron grandes productores llegados desde diferentes zonas productivas del país y Supermercados asociados a ASU (Asociación de Supermercados Argentinos). Tuvo lugar en la Finca de Juan Carlos Mazza integrante del grupo Huertas Platenses, ubicada en Lisandro Olmos, La Plata.
La productiva experiencia fue organizada por el Grupo GHIA, la organización que desde hace cuatro años promueve el desarrollo del sector y que forman las firmas Ipesa (plásticos para el agro), Rogers (la línea de semillas syngenta), Yara (líder global en nutrición de cultivos) y Syngenta (especialistas en protección de cultivos).
Las actividades comenzaron con la visita a la plantación de tomates bajo cubierta donde la firma Rogers y el productor Juan Carlos Mazza presentaron los tomates Torry, una variedad que se puede dejar madurar rojo en la planta para que desarrolle sabor sin que pierda firmeza. El productor Juan Carlos Mazza abrió el debate explicando por qué eligió la variedad. "De chico me crié entre plantas de tomate, recuerdo a mi viejo que me decía que para comer un buen tomate hay que cosecharlo maduro en la planta, sino, no tiene gusto a nada. Esa enseñanza me quedó hasta hoy y la tuve muy presente cuando elegí plantar esta variedad en casi toda mi finca.
Este tomate llega para marcar un cambio en la producción entendiendo la necesidad del consumidor que busca sabor y calidad, como lo fue el famoso tomate platense que hoy ya casi no se puede cultivar por su bajo rendimiento y poca resistencia al cambio climático y a los efectos del transporte y el "manoseo" al que lo somete el consumidor, y lo que fue el tomate larga vida que hoy ya no se produce por su falta de sabor", afirma.
En ese sentido el comentario del representante de uno de los supermercados presente no dejó lugar a dudas: "Una banana verde no la lleva nadie, el tomate verde tampoco. Además el tomate cosechado verde no tiene gusto".
El Ing. Christian Canova, Gerente de semillas de vegetales de Rogers aclaró que esta variedad se viene trabajando en conjunto con los productores desde hace tres años. "Lo excepcional de Torry, es que en él confluyen las necesidades de los consumidores, los comercializadores y del productor", afirma Canova.
"Ya no cosechamos verde para calcular que llegue rojo a la góndola. Ahora cosechamos un tomate rojo y con sabor. Hay que considerar que el consumidor no compra tomate verde, quiere tomate rojo y firme. En nuestra finca apostamos a la variedad porque le vemos un diferencial importante, a tal punto que invertimos en un envase especial de cartón donde consta la certificación de buenas prácticas y trazabilidad con los datos del productor", concluye Mazza.
Seguidamente el Ing Pedro Ghirardi de Ipesa se refirió al compromiso que la compañía mantiene con la protección del medio ambiente, certificando Normas ISO 14.000. Además todas sus líneas de productos están especialmente diseñadas para evitar un impacto negativo en el ambiente incluyendo el nuevo Ipesa TIF  que posibilita reducir las aplicaciones de  fumigantes de suelos disminuyendo notablemente los efectos nocivos para la capa de ozono. Además la empresa programa la disposición final de los plásticos agrícolas una vez que estos han cumplido su vida útil.
Más tarde la Ing Florencia Schneeberger de Yara Argentina se refirió al amplio portfolio de productos y al conocimiento que posee la compañía sobre nutrición de cultivos. Además destacó las herramientas y servicios que proporcionan para una correcta aplicación de nutrientes, destacó la importancia de realizar una nutrición balanceada y se refirió a los efectos de Calcinit, el nitrato de calcio de Yara y su influencia sobre la calidad de la fruta, la firmeza, color, duración post cosecha, resistencia a enfermedades, resistencia al transporte y manipuleo.
El Ing Atilio Orihuela de Syngenta explicó que en los últimos dos años Syngenta registró once productos para el mercado hortícola y continúan las acciones en ampliaciones de uso y nuevos registros (siendo que en algunos casos los registros llevan más de 9 años de ensayos). y se lanzarán dos nuevos productos para el 2011.
"Hemos realizado además estrategias de trabajo con los técnicos asesores e instituciones de ASU, INTA y MAA para promover las buenas prácticas. El portfolio de productos Syngenta para plagas en hortalizas es el mayor del mercado, insistimos en capacitación sobre calidad de aplicación y buscamos concientizar al productor en cómo impactan las buenas prácticas en la calidad de los alimentos que producen y en sus posibilidades comerciales. Lleva muchos años y millones de dólares de inversión generar una nueva molécula, así y todo Syngenta tiene catorce activos registrados para el mercado hortícola, lo cual representa el compromiso de la compañía con el sector. Además se refirió a la demanda creciente por parte del consumidor final de conocer los procesos que se utilizan en la producción de hortalizas que se consumen y eso incluye la calidad de los insumos.

Hortalizas por los ojos:El primer órgano digestivo son los ojos, después el paladar. Si el comprador lleva un tomate rojo y luego no tiene gusto a nada se verá decepcionado, que es lo que pasó con el tomate larga vida, la afirmación le pertenece a Carlos Granja, Gerente de Frescos de Supermercados La Anónima refiriéndose a los nuevos packaging presentados donde los tomates abandonan las tradicionales cajones de madera para subirse al mundo del marketing visual. Pero claro, el marketing tiene su costo y en ese sentido se levantaron las voces de algunos productores que expresaron dudas sobre la conveniencia de invertir en packaging considerando que en muchos momentos la caja puede valer más que el producto. Sin ir más lejos la caja presentada cuenta 7 pesos cuando el kilo de tomates está hoy a 3 pesos. La respuesta no se hizo esperar "la caja comunica, le brinda información al consumidor y moviliza la compra, transmite calidad y permite plasmar los datos que le den trazabilidad al producto. Hoy la horticultura debe pensar a mediano y largo plazo y no estar atada por el precio del día, sostuvo Juan Carlos Mazza que apuesta a ofrecer productos comunes y tomates gourmet, con mayor costo, pero de calidad superior y a lo largo del tiempo.
En ese sentido algunos de los supermercados presentes explicaron que ellos apuestan a góndolas diferenciadas donde se jerarquice el producto y no se venda a granel. "En la argentina el consumidor no está preparado para entrar al súper y ver dos o tres calidades de tomates, nuestra apuesta es que pueda elegir entre los comunes y los gourmet al menos, a pesar que eso implique modificar las balanzas para pesar diferentes variedades. Incluso los representantes de supermercados La anónima contaron que ya piensan en el código de barra por fruto para manejar mejor la dinámica dentro del local.
Más tarde Daniel Tawil de ASU se refirió a la importancia de producir bajo buenas prácticas agrícolas y explicó que cuando se habla de calidad eso debería incluir a toda la cadena compuesta por insumos, producción, empaque, transporte, distribuidor y consumo. La calidad final determina la percepción del cliente y está relacionada con la calidad inicial. Que el producto tenga la suficiente calidad para una correcta vida postcosecha es vital para la venta. Se trata de productos vivos que en la góndola respiran, transpiran, maduran, envejecen y mueren generando mermas. Una de las preguntas que planteó Tawil es ¿ Cuánto cuesta la merma? Según estadísticas de ASU, tomada en varios supermercados del país. En banana la merma anual total es del 11,78% de lo que se pone en la góndola, en acelga es del 15,55; en brócoli es del 17,90, en lechuga es del 15,90 y en acelga es del 15,22. Esto representa pérdidas superiores a los 14 millones de pesos por año. Y esa merma se da por diferentes razones, por la calidad de las hortalizas, por la firmeza y el color (determinados por variedad, nutrientes, manejo, etc.) y por el manejo en las cadenas de transporte (donde el packaging juega un papel fundamental) y en la comercialización.
Con respecto a buenas prácticas, Carlos Granja de Supermercados la anónima dejó en claro que los productores que aseguren buenas prácticas tienen a los supermercados socios de ASU como clientes cautivos.

Finalmente Patricio Campos de Supermercados Wall Mart sostuvo la comunicación de la calidad alimentaria no está aún en los medios masivos y eso será una responsabilidad, no sólo de las cadenas de comercialización sino también de productores, empresas y todos los relacionados con la producción de hortalizas en el país.

Actividades Programa ProHuerta

Acto de colación de grado de técnicos agrónomos

En el acto de colación de grado de técnicos agrónomos de la Escuela Agrotécnica “Mariano Echaguíbel” de la localidad de Ibicuy, el Ing. Hugo Benavides de la Agencia de Extensión Rural (AER) del INTA de Islas del Ibicuy entregó recordatorios a los egresados. Por su parte el Director del Establecimiento, el Agr. Hugo Arrúa, miembro activo del consejo asesor de la AER Islas, en su discurso destacó la estrecha relación entre ambas instituciones.


Reunión sobre huerta orgánica

En la Escuela Nº 18 “Madame Curie”, en el acceso a Villa Paranacito, en el departamento de Islas del Ibicuy, se llevó a cabo una reunión de sensibilización para la implementación de huertas orgánicas en escuelas en la zona, en el marco del proyecto de la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos, desarrollado por el Agente del Prohuerta de la AER Islas, Ing. Hugo Benavídez
El establecimiento educativo tiene por matrícula alumnos del primer y segundo ciclo, con la implantación de una huerta escolar y donde lo producido se consume en el comedor.

Actividades Proyecto Agroquímicos



El día martes 14 de Diciembre de 2010, en la Sociedad Rural de Gualeguaychú, el Ing. Eduardo Pitter del INTA de Concepción del Uruguay, mantuvo una reunión en el marco del proyecto “Sistema de difusión de manejo seguro de agroquímicos y de disposición final y reciclado de envases de contenidos tóxicos y en general”, con representantes de la mencionada institución. Los temas considerados fueron la legislación vigente y las características de los puntos de acopios de bidones de agroquímicos. De la actividad también participó el Jefe de la AER del INTA local, Ing. Daniel Primost.


En la reunión del 15 de Diciembre de 2010, en la Sociedad Rural de Gualeguaychú, el presidente de dicha entidad Cdor. Javier Melchiori, presentó el programa “Manejo de envases vacíos de agroquímicos y afines” (PROMEVA), que complementa la segunda etapa del proyecto que se conduce en la EEA del INTA de Concepción del Uruguay: puntos de acopio de envases vacios de fitosanitarios, cuyo referente es el Ing. Eduardo Pitter.  En el marco de estos proyectos ambas instituciones implementarán un plan de capacitación para sensibilizar y concientización sobre el manejo adecuado de agroquímicos tendientes a preservar la salud del productor y el cuidado del medio ambiente.

Reunión grupo asociativo pecanero



El martes 14 de Diciembre de 2010, en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA de Concepción del Uruguay, integrantes de un grupo asociativo pecanero del departamento Colón, se reunieron con profesionales de la mencionada EEA. La finalidad de la reunión fue la de coordinar la cooperación del INTA con el grupo y la de preparar algunas acciones concretas para el próximo año 2011.

Saludos por las Fiestas de CARBAP

miércoles, 22 de diciembre de 2010

¿CRISTINA, AVALARÁ LOS ANUNCIOS DE JULIÁN DOMÍNGUEZ?

Si por el contrario esto no se resuelve, la situación puede tornarse imprevisible y, no es para menos, tal como están hoy las cosas la afrenta es tanto o más grave que cuando se pretendió imponer las retenciones móviles.

Los máximos referentes agropecuarios han transitado la semana pasada el momento más intenso del año, los trabajos presentados por la Mesa de Enlace conjuntamente con CREA sobre ganado bovino y trigo, pusieron de manifiesto que las diferencias internas si bien son reales, felizmente para el sector, no son tan fuertes como el reclamo de las bases y la necesidad manifiesta de seguir funcionando unidos. El recurrente problema del trigo, que en esta ocasión está adquiriendo ribetes insólitos, evidencia cuan fundamental e imperioso es marchar juntos.-

Desde el inicio de la cosecha los productores trigueros de las distintas regiones comenzaron a inquietarse, así es como se fueron desarrollando reuniones y asambleas en diferentes provincias, hasta que el miércoles pasado, en Paraná, más precisamente en las inmediaciones del túnel subfluvial, alrededor de 400 productores y dirigentes, entre quienes sobresalían el presidente de la SRA, Hugo Luís Biolcatti, su par de FAA, Eduardo Buzzi y el titular de la misma entidad a nivel de Entre Ríos, Alfredo de Angeli. Como es natural el nivel del descontento fue creciendo con el correr del tiempo y, fundamentalmente por la falta de soluciones.

No por reiterado el asunto resigna relevancia, no obstante, cabe destacar que los máximos referentes de las cuatro entidades no escatimaron esfuerzos para evitar la confrontación. Ello no significó relativizar la situación, sino que a priori primó el criterio de conceder algún crédito a las gestiones que sobre el particular, expresaba el Ministro de Agricultura estar realizando, probablemente también, justipreciando que hoy no se cuenta con la convocatoria de otrora; pero como todo tiene un límite, ya en la reunión celebrada en Palermo para despedir el año, la Mesa de Enlace retornó las quejas por la intervención oficial en el mercado triguero, anunciando que reiteraría el pedido de audiencia a la presidenta, con el propósito de abordar el tema al más alto nivel, advirtiendo en la ocasión que de no producirse una pronta respuesta, seguramente apelarían a una medida de fuerza.

La inminencia de las fiestas es un condicionante natural para concretar acciones directas, por lo que seguramente el gobierno tendrá cuanto menos, quince días de hándicap para resolver una situación que está en sus manos. Pero mucho margen más no queda, los productores están indignados y razones no le faltan; es que además de ser grave requiere soluciones inmediatas, que solo dependen de voluntad política, pues no existen razones técnicas ni impedimentos de otra índole; simplemente cabe desarticular una modalidad basada en el empecinamiento y la improvisación que solo ha deparado fracasos.

La presente cosecha triguera será la quinta consecutiva, que los agricultores asisten a la destrucción del mercado, con el consiguiente detrimento de su rentabilidad. El perjuicio que actualmente está siendo objeto es cuantitativamente impúdico; si bien no todos los casos registran el mismo perjuicio, podríamos decir que como término medio los productores que se vieron precisados a vender su producción, recibieron u$s 50 la TT por debajo del precio que les correspondía, obviamente sin contar retenciones (23%), puesto que si sumamos el gravamen más la quita, están cobrado tan sólo el 50% del valor FOB.

Cualquiera sea el productor damnificado por la operatoria, el hecho constituye un despojo perverso, pero mucho más gravoso es cuando la victima es el productor más chico o menos solvente, lamentablemente este segmento no tiene alternativas y las urgencias financieras lo conminan a vender; pero lo inaudito radica en que la renta excepcional es apropiada por los grupos concentrados, merced a que así lo convalidan las reglas de juego imperantes. Razón por la cual podemos sintetizarlo, que el Gobierno que enarbola la bandera de la “distribución de la riqueza”, en este caso lo conciente a favor de los poderosos exportadores y molineros.

Como ya ha abundado por estos días la prensa especializada y, han expresado hasta el hartazgo analistas, dirigentes, instituciones e inclusive gobernadores, no existe justificativo alguno para implementar restricciones a las exportaciones, de ninguna manera corre riesgo el consumo interno, el que por todo concepto no excede las 6.000.000 de TT, con una producción, que conforme a los rindes evidenciados ya se puede augurar en 13.000.000 de TT.

Como ya quedó señalado, el actual escenario presenta como los obligados perdedores a los productores trigueros, a la vez que los grandes beneficiarios son las empresas multinacionales exportadoras y la industria molinera, (algunas empresas revisten el doble rol), que gracias a las prerrogativas que le permite la absurda intervención se reparten el mercado a voluntad, situación a contrapelo de lo que rigió históricamente en nuestro país en materia de comercialización y, también de cómo funcionan los mercados en el mundo.

Si bien últimamente se viene comentando cual es la incidencia del juego que se les permite a los operadores, vale la pena ser bien explicito al respecto, puesto que no todos los lectores tienen porque ser conocedores del “modus operandi” y, de las condiciones en que funciona el mercado.

En una competencia leal, en función de la producción el mercado queda liberado, naturalmente el patrón que forma el precio se adecua a las cotizaciones internacionales, con la deducción de las retenciones a la exportación, la que de facto también implícitamente practica la molinería, cuando como ocurre en Argentina están impuestas. La industria es más selectiva, pues además del estándar comercial, se interesa por los lotes de mejor gluten y aptitudes panaderas, razón por la cual, es normal que para hacerse de la mercadería con la calidad requerida, la que a su vez le otorga mayor rendimiento, naturalmente debe pagar un precio algo superior.

Al estar cerradas las exportaciones, es la industria la que pone el precio y establece las demás condiciones, sin tener ninguna premuera entonces para adquirir mayor volumen del que le va resultando cómodo, elegir los lotes a voluntad y no verse exigida con costos financieros. Al no terciar la exportación la mercadería sobra, por lo que tampoco un molino se ve precisado a competir con otro.

Lo mencionado no afecta en lo más mínimo a los traders, puesto que la molinería comprará conforme a sus necesidades y, en consecuencia el saldo exportable finalmente será comercializado por ellos, sin obviamente en ese ínterin tener que pugnar con el mercado interno, pero además y, esto es muy importante expresarlo, el que estén cerradas las exportaciones, no significa que no estén imposibilitados de comprar, razón por la cual todos aquellos negocios que realizan en período de veda, les posibilita obtener dividendos extraordinarios.

Conviene aclarar que no solamente esto es factible sino que sucedió y, en que forma. En la semana, cuando se mencionó la supuesta habilitación de 3.000.000 de TT para el exterior, un integrante del sector calculó que para cumplimentar ese cupo solo les restaría adquirir alrededor de 25.000 TT. Creo que de esta manera queda reflejado cual es el plus que hacen al comprar el trigo a un precio intervenido, para venderlo luego a la cotización internacional, más cara.

Los datos de la enorme cesión de recursos del sector productor a la exportación y la industria son elocuentes. De la presentación realizada en Palermo por la Mesa de Enlace, (la que se puede observar completamente en este mismo boletín, bajo el título LAS TRANSFERENCIAS SECTORIALES EN EL MERCADO DE TRIGO 2010/2011) allí podemos observar que el campo cedió de u$s 6.034.000.000; de ese monto u$s 2.355.000.000 pasaron a ingresar las arcas del Gobierno nacional, u$s 2.526.000.000 fueron a parar a la industria molinera y, u$s 1.152.000.000 benefició a las corporaciones exportadoras.

Pero además los molinos recibieron desde el 2006 la nada despreciable suma de u$s 2.526.000.000 en concepto de subsidios, supuestamente para evitar que la población pagara mayor precio por el pan, por que por entonces acoraron en $2,50 el kilo.

Ante tanta desventura, cada vez está tomando más fuerza la idea entre los productores de moler el trigo para dárselo a la hacienda. Esta práctica es prácticamente desconocida en nuestro país, puesto que históricamente el trigo se cotizaba un 25% por sobre el maíz, pero en la actualidad con ambos cereales en paridad la ecuación cambia, máxime si tenemos en cuenta que el grano que nos ocupa cuenta aproximadamente con un 2,5% mas de proteína. Actualmente con un novillo que supera los u$s 2 el kilo vivo, para las explotaciones mixtas la hipótesis de convertirlo en carne se torna más seductora, de igual manera se obtendrían respuestas para alimentar cerdos o pollos. Corresponde acotar que mundialmente alrededor del 25% de la producción triguera se destina a la transformación de carne o leche.

Frente a semejante contexto el Ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento, Julián Domínguez viene bregando por enviar señales positivas al sector; en ese marco en los últimos días efectuó dos anuncios, tratando así de desactivar el conflicto en ciernes. A tal efecto expresó que a partir del 1 de enero próximo la totalidad del saldo exportable quedará liberado. Al mismo tiempo que anticipó que el Gobierno otorgará créditos a tasa cero, para productores de trigo que quieran retener el cereal, lo que permitiría sortear la distorsión de precios que actualmente impera en el mercado.

Dichas asistencias se brindarán a través del Banco Nación, hasta 300 toneladas por productor. Agregando el Ministro, que para aquellos agricultores que no sean sujetos de crédito, el Ministerio de Agricultura será el garante, con fondos correspondientes a la ley de emergencia agropecuaria. En otro orden de cosas, Domínguez hizo mención a un acuerdo con los molinos para que anticipen compras en las próximas semanas por 1.500.000 toneladas.

Domínguez, sorprendió, al coincidir con las denuncias de los agropecuarios respecto de las distorsiones en el mercado de granos, sentenciando: "Es un verdadero disparate que los productores no reciban el precio lleno".
Si bien los anuncios del Ministro son reconocidos como gestos positivos y, que de concretarse significan un avance para la situación reinante, no por ello dejan de plantearse interrogantes. Estas dudas obedecen a dos razones fundamentales; por un lado debido al nivel de stock adquirido, antes citado, lo que implica que buena parte del daño ya está hecho y, principalmente por la gran desconfianza que generan las promesas del Gobierno, en mérito a tantos incumplimientos registrados. Para muestra solo basta hacer referencia a que no se pagan las compensaciones de hasta 800 toneladas producidas en la campaña 2009, ello fue notificado en 2008, se establecieron y reglamentaron en 2010, empero la realidad es que aún se cuentan por miles los productores que están esperando en vano.

Las reticencias no son tanto por el Ministro de Agricultura, sino que las incertidumbres se retroalimentan en la fuerza que realmente éste pueda tener para efectivizar lo anunciado proclamado, el imaginario colectivo no puede apartarse de lo que pueda hacer Guillermo Moreno, pues no sería esta la primera vez que zafio Secretario de Comercio Interior desautorice a un funcionario de superior rango, obviamente amparado por Kirchner, por lo que cabe preguntarse si ¿Cristina avalará los anuncios de Julián Domínguez?

Como ya lo expresé en mi editorial anterior, el problema no ofrece dificultades para ser subsanado, solo se requiere de la voluntad política para ello, por lo tanto y teniendo en cuenta la apuesta fuerte del Ministro hay razones para ser moderadamente optimista. Si por el contrario esto no se resuelve, la situación puede tornarse imprevisible y, no es para menos, tal como están hoy las cosas la afrenta es tanto o más grave que cuando se pretendió imponer las retenciones móviles.

Gentileza: Pregón agropecuario

lunes, 20 de diciembre de 2010

Girasol

Avanza Ley de Desarrollo rural en la provincia

La Cámara de Senadores aprobó la Ley de Desarrollo Rural Sostenible. El senador del GEN y autor de la iniciativa, Roberto Molini, señaló que “es impostergable establecer una política de desarrollo rural a mediano y largo plazo para modificar la estructura territorial, económica y productiva que conduzca no sólo a evitar el éxodo rural sino al retorno de los más jóvenes”

Molini explicó que esta iniciativa es clave para el sector agropecuario y explicó que “el proyecto se basa en una intensa participación del Estado y los ciudadanos proponiendo la creación del Consejo de Desarrollo Rural Provincial, la Mesa de Asociaciones Rurales y Comisiones locales de Desarrollo Rural, generando zonas rurales prioritarias, a revitalizar, intermedias y periurbanas con planes específicos por zona rural”.
El legislador argumentó que  “no podemos permanecer ajenos a un proyecto de desarrollo del interior de  una provincia –que en años normales-  aporta el 30% del maíz, el 56% del trigo, el 25% de la soja, la faena del 39% de los bovinos y a nivel industrial el 44% del empleo y el 50% del valor agregado”.
Molini explicó que “la diversidad rural existente implica establecer criterios de zonificación territorial con planes por zona rural teniendo en cuenta los nuevos retos ambientales,  el ordenamiento del medio rural estableciendo directrices estratégicas regionales considerando zonas rurales a revitalizar, intermedias y periurbanas”.

El proyecto
El proyecto de Desarrollo Rural Sostenible realiza un estudio pormenorizado de la legislación vigente en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. De este país se detallan las legislaciones estaduales que prohíben a las corporaciones el uso y la tenencia de la tierra favoreciendo la agricultura familiar.

También describe la evolución de la agricultura bonaerense en las últimas décadas donde se ha modificado sustancialmente la etapa productiva surgiendo nuevas redes de producción ligadas al paquete tecnológico y a nuevas formas de gerenciar el negocio.

En algunas zonas los ratios de tercerización del trabajo superan el 150% y la concentración de la propiedad y el uso avanzo en un 50% desapareciendo más de 10.000 pequeños y medianos productores. Hemos analizado todas las producciones de acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles y en forma objetiva como evolucionan en las distintas regiones

Además, entre otras cuestiones, prevé un presupuesto participativo, plurianual y co-financiado por los municipios y en parte por los mismos productores de la región. Estipula, también, Convenios de Colaboración entre la provincia y municipios y Contratos Territoriales como instrumento de compromiso entre la comuna y los titulares de las explotaciones agrarias que orienten e incentiven su actividad en beneficio de un desarrollo rural sostenible.

Confederaciones Rurales Argentinas ante el revalúo de existencias de hacienda para liquidar impuesto a las ganancias



CRA advierte que se frenará la recuperación incipiente de la ganadería y que podría agudizarse la falta de carne

En los últimos meses el sector ganadero comenzó a recuperarse tras un proceso de liquidación que costó al país más de 9 millones de cabezas y una disminución de no menos de 3 millones en la cantidad terneros nacidos.
Como resultado de semejante colapso, subió el valor del ganado, bajó el consumo e, inevitablemente, el país deberá resignar por unos cuantos años, su posición de liderazgo como potencia exportadora de carne perdiendo divisas y puestos de trabajos en esta cadena de valor.

Pero ésta recuperación incipiente corre el riesgo de frenarse o revertirse, por un esquema de revalúo que grava el incremento de precio de las existencias y no el resultado efectivo de la explotación, computándose también como genuino el aumento de precio nominal originado en la inflación.

Otra vez el desánimo y la incertidumbre amenazan al sector, ante esta obligación fiscal cuyo monto equivale al valor de 800.000 terneros.

Independientemente de cuál sea el subsector de la cadena que abone la mayor proporción del impuesto, toda la ganadería y la industria de la carne se resentirán por esa exacción.

También, en pocos meses disminuirá la oferta de carne, revirtiéndose la tendencia de los últimos meses que hizo aumentar el peso de faena que más que a normas coercitivas, se debió a la escasez de terneros, esto obliga a aprovechar con la máxima eficiencia el disminuído stock ganadero. Los productores están produciendo ahora más kilos por cabeza en engorde, lo que es beneficioso para todos.

Pero ante la necesidad de afrontar el gravamen, muchos se verán en la necesidad de enviar a faena novillos y vaquillonas con un menor peso, lo que significa una menor producción de carne, y por lo tanto se agravaría aún más la escasez de oferta.

Saludos recibidos

III Jornadas Interdisciplinarias “Cambio Climático: el desafío ambiental del siglo XXI”

Ciudad de Buenos Aires, 17 de diciembre de 2010

Por la presente la Universidad de Buenos Aires tiene el agrado de dirigirse a usted con el fin de invitarlo/a a asistir a las III Jornadas Interdisciplinarias “Cambio Climático: el desafío ambiental del siglo XXI” organizado por el programa interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático (PIUBACC). 

Las mismas se realizaran durante los días Jueves 08 y Viernes 09 de septiembre de 2011, de 08:30 a 19:00 hs, en la Facultad de Derecho de nuestra Universidad;  sita en Av. Figueroa Alcorta 2263; con inscripción y entrada, libre y gratuita.

El programa de actividades contará con la presencia y exposiciones de científicos de sobresaliente trayectoria en la materia, así como también con invitados nacionales e internacionales dedicados al estudio sistemático del Cambio Climático.  Para mayor información sobre las actividades, consultar http://www.uba.ar/cambioclimatico/. Consultas y envío de trabajos: cambioclimatico_cyt@rec.uba.ar. Se adjunta la primera circular.

La realización de estas Jornadas se enmarca dentro de las actividades que la Universidad de Buenos Aires, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica y, particularmente, el PIUBACC, se encuentran desarrollando con el objetivo de difundir la producción de conocimientos relativos a la compleja y acuciante problemática del Cambio Climático y Global y sus impactos en nuestro país.

Agradecemos muy especialmente su participación, y lo/a saludamos cordialmente.
                  



Dra. Ana M. BALASZCZUK                                                               Dr. Hugo SIRKIN
Subsecretaria de Planificación                                                       Secretario de Ciencia y Técnica
Coordinadora General del PIUBACC

FEDERAL INTA: nuevo cultivar de raigrás anual tetraploide



La Comisión Nacional de Semillas (CONASE) aprobó el nuevo cultivar de raigrás anual tetraploide el "FEDERAL INTA", obtenido por las Estaciones Experimentales Agropecuarias (EEA) de Concepción del Uruguay y Pergamino, en el marco del proyecto de investigación del INTA “Mejoramiento genético de especies forrajeras para ambientes diversos”.
Los profesionales que han obtenido el FEDERAL INTA son los  Ing. Agr. José De Battista y Adriana Andres, de la EEA Concepción del Uruguay y Pergamino, respectivamente.


El raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) es una de las gramíneas forrajeras de mayor difusión en sistemas productivos de leche y de carne de diversas regiones de la Argentina, debido a su elevado potencial para producir forraje de calidad bajo diferentes condiciones de manejo. Algunos de los cultivares importados, han evidenciado buen comportamiento agronómico, mientras que muchos han demostrado deficiencias productivas y sanitarias restringiendo el rendimiento y calidad del forraje. Entre las razones de estas deficiencias puede mencionarse la falta de adaptación de los cultivares importados a las condiciones ambientales y de uso de la Argentina.
A partir de 1996 el INTA inició el programa de mejoramiento genético y evaluación agronómica de raigrás anual en el que participan las Estaciones Experimentales de Pergamino y Concepción del Uruguay. Luego de varios años de selección se obtuvo el cv FEDERAL INTA, recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE.
Es un cultivar tetraploide de polinización abierta derivado del policruzamiento de familias selectas en las localidades de Concepción del Uruguay y Pergamino. FEDERAL INTA es de ciclo intermedio y se caracteriza por su elevada producción de forraje otoño-inverno-primaveral, rápida implantación, alta producción de macollos, una elevada resistencia a royas (Puccinia coronata y Puccinia graminis) y elevada producción de semilla.   En estado vegetativo las plantas de FEDERAL INTA tienen hojas de color verde claro y su  ciclo de floración es 11 días mas largo que el cv “Isis INTA”. La hoja bandera de FEDERAL INTA es 4,25 mm mas ancha y 1,6 cm mas larga que la del cv “Caleufu PV-INTA” y logra un  peso de 1000 semillas de 3 g.
Se puede destacar que el cv FEDERAL INTA presenta una buena producción de forraje superando a la mayoría de los materiales evaluados. La principal característica del material es su alta resistencia a roya de la corona, la principal enfermedad que presenta el raigrás en la región Pampeana.
Este nuevo cultivar esta siendo incrementado en la EEA Pergamino y saldrá a mercado a través de la empresa Caverzasi Ortin (Las Varillas, Cordoba) por un Convenio de Transferencia de Tecnología (CTT) ya firmado entre INTA-Caverzasi.

Saludos recibidos

Salutaciones recibidas

Carne: Pronostican más aumentos

.


La Cámara de Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (CICCRA) destacó en su informe mensual que en los últimos tres años se registró una caída del 16,5 por ciento del stock de vacunos, lo que significa unos 10 millones menos de cabezas disponibles. A su vez destaca que en el último año cayó un 25 por ciento la faena, el consumo un 18 por ciento y las exportaciones de frescos y congelados se derrumbaron en un 59 por ciento.

Negociaciones UE-Mercosur:

Bases para llegar a un acuerdo en el sector de la carne Bovina.

La Unión Europea (UE) ofrece importantes oportunidades y desafíos en el largo plazo para la producción de carnes bovinas de la Argentina y de sus socios del Mercosur (MCS). Sin embargo, se trata de un sector particularmente sensible y protegido de la economía de esa comunidad, por lo que a pesar de las negociaciones entre ambos bloques para tender a una mayor integración, no resulta realista partir de una hipótesis de apertura total en un plazo corto o mediano. A partir del informe Bases de negociación para el sector de la carne bovina, en el marco del Programa de Inserción Agrícola, Elías Baracat elaboró una serie de recomendaciones para encarar las tratativas entre la UE y el MCS.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Carta de un lector y colega

Señor Director:  en mi carácter de periodista agrario,   integrante de CAPA,   como correspondía,  participe  del  encuentro por la despedida del año.

Entre los invitados, como todos los años, concurrió el ministro del área, Señor  Julian Dominguez.  Cosa natural al momento del relato. 
 
Comenzado el acto le dan oportunidad de hablar al Ministro. . . 
En el primer momento, creí en un bajón de presión, y luego a las varias  copas de gaseosa, obligado por el calor, luego, me tomé a golpes con mi matemática. y tampoco di con la tecla, por lo que traté de entender lo que el señor ministro  parloteaba.
 
Francamente, señor Director, superó a toda la ciencia ficción conocida a la  fecha, esto y decir que el  ampuloso funcionario de la Nación de los Argentinos,  dijo en su exposición  tantas mentiras,  tantas cifras  sin contenido,  y emitió tantos juicios cargados de nulidad , como es su función desde que asumió a la fecha.
 
Solo cabe pensar,  que en su afiebrado estado de ensoñación,  pueda pensar  que los presentes, o somos idiotas, o llegamos del  Planeta Saturno  en el momento que comenzaba su alocución.  
Es por demás conocido  que se cosecharon  unas 17 millones de toneladas de trigo.   Es también de público conocimiento, que el consumo interno es de unas 5,5 millones de toneladas.
Tenemos claro que se permitió la venta de 2,5 M , de toneladas. y luego dijo que se permitirá próximamente,  en dos etapas la exportación  de otros dos millones de toneladas.  Luego fué  contra los exportadores, y los molinos, claro no dijo a quienes se dieron subsidios,  y tampoco habló de las toneladas de trigo que no aparecen en las cuentas del despistado ministro, Porque. . .  ¿ Queda  mal a un ministro decirle?  ¡ ¡ ¡ ¡ MENTIROSO! ! ! CON TODAS LAS LETRAS.  Yo digo, para tal papelón, si se callaba , y saludaba sin tanta mentira, ¿ no  quedaba mejor? Justo donde anidan los hombres que acompañan a la producción  agricologanadera,  tenia este buen señor, que cumplir con el organigrama de mentir por mentir y siempre mentir.  Es la madrugada del día siguiente y sigo pensando, ¿que pretende  un funcionario  cuando de lo que dice? ¿ no se le cree ni el buen día?  No lo puedo contestar, pero quizás,  alguien arriesgue una  respuesta.
Saludos cordiales .
Rodolfo Atilio Griffa.

reunión lunes 20 con Ministro Dominguez


Sr. Presidente

De nuestra consideración:

                     Con motivo de la próxima audiencia concedida por el Ministro Dominguez para el próximo lunes 20 en la cual trataremos principalmente la situación de la comercialización del trigo entre otros temas, le solicitamos la urgente remisión (vía fax o personalmente antes de las 15 horas del día lunes) de un comprobante de venta de trigo a precio menor al FAS teórico (del cual guardaremos absoluta confidencialidad borrando los datos de identificación).

                    Motiva esta solicitud la necesidad de despejar cualquier argumentación dilatoria por parte del Ministro quien ha argumentado públicamente, que no les consta que se pague el trigo a precio menor del FAS teórico, ya que no ha habido denuncias de productores al respecto.
                    Aprovechamos la oportunidad para saludar al Sr. Presidente con nuestra mayor consideración.





Alberto Larrañaga
Secretario
Alberto Frola
Presidente


jueves, 16 de diciembre de 2010

Acopiadores piden liberar el comercio de trigo

                                                             
La intervención oficial ya le costó a los productores u$s 4600 millones


En las últimas 4 campañas los productores aportaron más de u$s 4.600 millones, de los cuales 3.000 millones fueron redistribuidos por el gobierno a sectores no necesitados, filtraciones en la cadena industria/comercio, exportadores de trigo y harina, y competidores externos. La Federación de Acopiadores elevó una carta al Ministerio de Agricultura reclamando urgentes cambios en el sistema de comercialización.


La Federación de Acopiadores de Cereales elevó una carta al ministro de Agricultura nacional, Julián Domínguez, solicitando “urgentes cambios” en el sistema de comercialización de trigo, ante las “inexplicables transferencias de ingresos hacia sectores no necesitados, empresas y competidores externos”.

En la misiva, la entidad recordó como “factor agravante” la eliminación de toda competencia posible entre los exportadores de trigo, “asignando a cada empresa cupos de compra en función de participaciones en las exportaciones de años anteriores.  Pretender que en estas condiciones el precio FAS real sea igual al teórico es una infantil expresión de deseos”, insistieron los Acopiadores.

En este contexto, la Federación cuantificó las consecuencias de la intervención oficial: “en las cuatro últimas campañas los productores aportaron U$S 4.600 millones que, por el sistema adoptado, el 64% (U$S 3.000 millones) se transfirió a sectores no necesitados, filtraciones en la cadena industria/comercio, exportadores de trigo y de harina y competidores externos”.

Cuando estas cifras se convierten en toneladas, surge que el aporte de los productores ascendió a 20 millones de toneladas, superando en 2 millones el consumo total interno de trigo del período analizado, que totalizó unas 18 millones de toneladas.

“Aún bajo el supuesto irreal de que todos los pobres tuvieron acceso a los precios oficiales, el mecanismo de intervención estatal generó un despilfarro por subsidios perversamente inequitativos, de nada menos que 13 millones de toneladas, transferidos a los sectores mencionados en el párrafo anterior”, destacó la Federación en la carta cursada a Domínguez.

En la presente campaña, estas anomalías –sustentadas en el manejo y cupificación de los ROES- podrían agravarse al estar al frente de una trilla que superará las “13 millones de toneladas y, por lo tanto, será 2,6 veces el consumo de trigo para el mercado interno”, equivalente a 5 millones de toneladas aproximadamente, destacó la misiva.

Por ello, la Federación reiteró una vez más su reclamo de “abrir las exportaciones de trigo sin ningún tipo de cupos, cuotas o restricciones de cualquier naturaleza”, y también “arbitrar mecanismos de financiamiento para los sectores de la comercialización interna”.

Novedades en investigación:


Patógenos y nemátodos: mala junta para el maíz

Una investigación realizada por la Ing. Margarita Sillon, con el apoyo de técnicos de Syngenta, afirma que existen fuertes interacciones entre nemátodos y  hongos causantes de las enfermedades de tallo y raíz en el maíz. Los nemátodos generan daños en las raíces que son puerta de entrada de los hongos causantes de las enfermedades conocidas como “complejo PTR”, como la podredumbre de tallos y raíces. Esto conduce a mermas de rindes si no se controla.

Santa Fe, 13 de diciembre de 2010. Los nemátodos y los hongos, juntos, son causantes de enfermedades de tallo y raíz en el maíz, según indica una extensa investigación realizada por la Ing. Margarita Sillon, Profesora de Fitopatología y Directora de Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. 

“Ante la escasa información disponible sobre estos problemas sanitarios en la provincia de Santa Fe, comenzamos a realizar estudios de relevamiento de hongos patógenos necrotróficos presentes en cultivos de maíz, y de nemátodos presentes en el suelo. Buscábamos determinar la prevalencia de los organismos causales de podredumbre de raíz y tallo para cultivos, según antecesor y zona, y los géneros predominantes de nemátodos en dichas situaciones. Se analizó el impacto de la presencia conjunta de nemátodos y patógenos en la sanidad del cultivo como fundamento de futuras estrategias de manejo de esta problemática a partir de soluciones integrales de protección de semillas”, afirmó Sillon.

Los patógenos de suelo logran afectar a la planta por diferentes razones. Por un lado, el suelo contiene un universo de organismos que interactúan continuamente, entre los cuales algunos tienen la capacidad de vencer las defensas de las plantas. Por otra parte, los estados fenológicos avanzados de los cultivos hacen más propensa la colonización, ya que existen factores de estrés que incrementan la susceptibilidad de las plantas al desarrollo de las enfermedades. Además, las prácticas de manejo de los cultivos y los sistemas de labranzas modifican la dinámica microbiana de las poblaciones y abren vías directas de infección.


Enemigos identificados:

Un buen ejemplo es el daño que produce el nemátodo conocido como “Pratylenchus sp”, que  favorece infecciones secundarias de Fusarium ya que el hongo ingresa a través de las galerías que quedan en las raíces; otro ejemplo es el nemátodo de la Agalla o “Meloidogyne sp”, que produce infecciones secundarias de Rhizoctonia, Pythium y Fusarium.

 “Hasta hace poco se creía que solamente las heridas permitían la entrada de los patógenos a la planta, pero nuevos estudios demostraron que en realidad es la modificación de los sustratos lo que permite la interacción. Después de que actúan los nemátodos, es el turno de muchas variedades de hongos que pueden invadir los tejidos del cultivo en estados avanzados, entre ellos: fusarium graminearum (forma asexual), giberella zeae (forma sexual), fusarium verticilloides (Syn. F. moniliforme), stenocarpella spp. (Diplodia spp.) y colletotrichum graminícola. Además las bacterias ingresan a las plantas con facilidad en el lugar donde lesionan los nemátodos y se modifica el tejido, lo que posibilita el avance de más bacterias”, sostiene Margarita Sillon.

Al respecto, el Ing. Pablo Rugeroni, integrante del Servicio Técnico Syngenta, señaló: “Es importante saber el daño que causa a la planta  esta combinación de hongos y nemátodos. Se produce un sinergismo entre ambos porque los nemátodos son vía de entrada de los hongos a las raíces.  Muchas veces vemos lotes con baja carga de hongos en el suelo, pero los daños pueden ser altos cuando además existe presencia de nemátodos, ya que las lesiones en las raíces facilitaron el ingreso del inóculo. Generalmente, cuando vemos rodales de plantas atrasadas o volcadas en nuestros cultivos de maíz tomamos muestras para hacer sólo análisis de patógenos. Es importante siempre hacer también análisis del suelo para ver la carga de nemátodos”.



Cómo diagnosticar:
En el campo, en  los tallos aún verdes, puede observarse manchado en los entrenudos inferiores, luego las hojas pierden color y el ápice se dobla hacia abajo. Ante estos síntomas hay enfermedad.  Además, en cortes longitudinales del tallo se puede observar desintegración de tejidos o coloración rosada.
Se debe considerar que los patógenos están presentes en casi todos los campos, y la ocurrencia de la enfermedad está fundamentalmente influenciada por el ambiente y el efecto que éste tiene sobre el híbrido. Después de floración, el flujo de carbohidratos es direccionado al destino prioritario que son las espigas. El menor flujo de carbohidratos hacia las raíces provoca un desbalance energético que aumenta la susceptibilidad al ataque de patógenos.


Cómo actuar:La forma de enfrentar estos nuevos desafíos que impone la alta producción de maíz es la coordinación de todas las herramientas posibles: la protección completa ante patógenos y nemátodos, el monitoreo constante del cultivo para determinar cuáles son sus enfermedades predominantes, y la elección del momento oportuno de uso de fungicidas que establezcan una verdadera barrera entre patógeno y planta.

En la mayoría de los ensayos se registraron reducciones en la cantidad de individuos en suelo ante tratamientos de semillas con mezclas de fungicidas  más nematicidas.

En ensayos realizados utilizando Avicta, el nematicida de Syngenta, la protección del potencial genético de la moderna semilla de maíz se evidenció en un mejoramiento del número de hileras/espiga y porcentaje de llenado de las mismas del orden de 2% a 4%. Según señala Sillon, también se registró un aumento en la cantidad de granos/hilera y por espiga en todos los ensayos realizados con nematicidas, del orden de 3% y 11% respectivamente. El menor número de raíces colonizadas por patógenos permitió una reducción del 50% en el porcentaje de plantas quebradas en los ensayos de la zona SO de Santa Fe, donde tormentas fuertes provocaron caídas de plantas.

En el presente ciclo agrícola, los resultados preliminares que se están obteniendo en cultivos de maíz indican que hay una reducción de hasta el 60% en el porcentaje de raíces colonizadas interiormente por Fusarium spp. y Colletotrichum spp. , géneros potencialmente responsables de PTR. Aquellas muestras provenientes de plantas con tratamientos de Avicta que son analizadas en laboratorio mediante desinfección de raíces y aislamiento de patógenos están registrando niveles muy bajos (menores al 5%) de incidencia de estos géneros fúngicos.

Finalmente, el Ing. Rugeroni señaló: “Muchas veces hay lotes que por más que les incorporemos mucha tecnología no llegan a rendir su verdadero potencial. Seguramente este tipo de interacciones entre nemátodos y hongos son las causantes de mermas hasta ahora desconocidas. Es por ello que no hay que atacar cada patógeno en particular, sino buscar soluciones completas e integradas”.

Jornadas de Tecnología de Excelencia en Girasol (TEG)

Ambientes, tecnologías y girasol

A la jornada que se llevará a cabo el viernes 17 en Balcarce, Syngenta le suma otra que tendrá como sede la localidad de Agustoni, en La Pampa, el próximo 21 de diciembre. ¿La propuesta? Cómo ajustar la máxima tecnología en girasol a las posibilidades de cada ambiente para sacarle el mayor provecho al cultivo.

El próximo 21 de diciembre, en el Establecimiento Las Marías ubicado en Acceso a Agustoni Km 40, cerca de General Pico, La Pampa, Syngenta abrirá las puertas, exclusivamente a técnicos, para mostrarles cómo la interacción de tecnologías, conocimiento y ambientes puede marcar grandes diferencias en el cultivo de girasol.

Bajo la coordinación técnica de Martín Díaz Zorita y Daniel Martínez, a partir de las 9, los técnicos del Oeste podrán acceder a información sobre experiencias vinculadas a ambiente, tratamiento de semillas, nutrición, control de malezas y densidades en una nueva edición de las Jornadas de Tecnología de Excelencia en Girasol (TEG).

“Ambiente es suelo, es clima y es productor. El girasol es un cultivo que muestra mucho las diferencias en ese sentido. El rendimiento depende del conocimiento y la planificación”, sostiene Martín Díaz Zorita, a cargo de coordinar la jornada en La Pampa.

En los últimos años, los rendimientos se han mostrado muy variables en toda la región, disminuyendo de un promedio de 22/23 quintales a uno de 14/15 a medida que se avanza hacia el Oeste. Ante eso, Díaz Zorita propone “ver al girasol como una alternativa productiva en situaciones de riesgo hídrico extremo, donde su comportamiento, comparado con otros cultivos, es muy favorable”.

Los análisis de suelo ya arrojan algunas conclusiones. “A la fecha, sabemos que los sitios que están por encima del 65% de arena tienen un rendimiento menor de aproximadamente el 30 %”, analiza. Pero destaca que la manera de sortear el obstáculo es muy sencilla y que no necesita de grandes inversiones: al momento de tomar una muestra de suelo para conocer cuánto fósforo tiene el lote, hay que evaluar también cuánta arena tiene.

Según Díaz Zorita, la diferencia está en las decisiones intelectuales más que en las inversiones: “Se trata de conocer el sitio, que no tiene un costo más allá del tiempo que uno tiene que dedicarle a valorarlo y segmentarlo. En segundo lugar, después de conocer el sitio, hay que sembrarlo con una genética acorde. Luego hay que definir un buen negocio –el girasol tiene alternativas muy diversas desde su diferenciación por tipo de aceite o por destinos de usos-. Lo que puede llegar a modificarle la inversión al productor es la decisión de incorporar fertilizantes. Pero si está haciendo siembra directa es una variable que no puede descuidar y que repercutirá en la rentabilidad. El manejo eficiente de las malezas es una decisión integral entre genética y tipo de herbicidas. Lo que puede ser de costo alternativo, por eso es importante estar informado, es el control de enfermedades para el complejo de fin de ciclo. Hoy, productores y técnicos tienen que estar cerca de estos núcleos de discusión para ver el cultivo de girasol en el contexto actual. Hay mucha información disponible. Hoy la agricultura se hace en siembra directa, con híbridos adaptados y seleccionados a lo largo del tiempo a nivel local y en esa combinación el conocimiento tiene un valor que no tiene punto de comparación. Por eso son tan importantes estas TEG. No se trata necesariamente de nuevos insumos sino de mejores decisiones”.

Para más información sobre estas jornadas: http://www.tegirasol.com.ar/

Se entregaron los Premios ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria.

La calidad agroalimentaria reunió a cerca de 200 personas


La VII Edición del Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria, único certamen del país que reconoce a trabajos destacados en calidad e inocuidad alimentaria, anunció los ganadores entre 46 trabajos finalistas de toda Argentina este martes 14 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires, en una celebración que convocó a más de 200 asistentes de todo el país procedentes de los sectores agropecuario, agroalimentario y agroindustrial.


Primeros premios
El Primer Premio de la Categoría 1: "Investigación básica y aplicada en inocuidad y calidad" fue entregado a la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, por el trabajo "Aplicación de agentes de biocontrol bacterianos contra hongos fitopatógenos de soja: Una estrategia compatible con el ambiente".
El Primer Premio de la Categoría 2: "Organizaciones que buscan la diferenciación a través del aseguramiento de la calidad” correspondió al Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe S.A, por el trabajo titulado "Certificación ISO 9001:2008, del Sistema de Gestión de Calidad del Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe S. A."
Por su parte, el Grupo de Productores PROPAT: Productores Ovinos Orgánicos de la Patagonia, recibieron el máximo galardón en la Categoría 3: "Empresas Cooperativas y/o Asociaciones de Productores que contribuyan al posicionamiento de los productos argentinos" por la iniciativa "Producción de Lana y Carne Orgánica de la Patagonia".

El Primer Premio de la Categoría 4: "Emprendimientos asociativos de productores no capitalizados” fue entregado a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, por el trabajo titulado "Producción de hongos lignocelulósicos comestibles para el autoconsumo, una propuesta para la valorización de la dieta de sectores sociales vulnerables de la provincia del Neuquén".

El Primer Premio de la Categoría 5: "Campañas de difusión y educación que promuevan la inocuidad y calidad agroalimentaria" fue entregado al Gobierno de Mendoza. Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación, por la campaña "365 Tentaciones. Mendoza te ofrece frutas y verduras todo el año".


Menciones especiales

La Mención de la Categoría 1 fue entregada al INTA EEA Balcarce, por el proyecto "Buscando genes de Calidad en la papa andina".

En la categoría 2, la Primera Mención correspondió al Grupo de Trabajo La Jachallerita, provincia de San Juan, por el trabajo titulado "Fortalecimiento Productivo". La Segunda Mención fue entregada a Apilab S.R.L., Coronel Pringles, Prov. De Buenos Aires, por el trabajo titulado "Sistema Integrado de Inocuidad y Gestión de la Calidad en Productos Apícolas Veterinarios"

La Cooperativa Agropecuaria de Productores de Carne de Entre Ríos -DEL MONTIEL, recibió Mención en la Categoría 3 por el trabajo titulado "Valorización sustentable de la ganadería en la provincia de Entre Ríos"

La Primera Mención de la Categoría 4 fue entregada a la Asociación Civil FESPAL, Comuna de Chabás, Santa Fe, por la iniciativa "FESPAL - Ferias y Seminarios de Producciones Alternativas". La Segunda Mención fue entregada a "EL ANDEN - COOPERATIVA DE TRABAJO LTDA.", Villa María, Córdoba, por el trabajo titulado "Taller protegido de producción".

La Primera Mención de la categoría 5 fue entregado a la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, por el programa "Comer Bien", seguido por la Segunda Mención del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología - ICAB, Entre Ríos, por su "Programa de Comunicación y Educación en Inocuidad Alimentaria".


El premio: criterios y estímulos
La ceremonia fue inaugurada por el Ing. Carlos Casamiquela, Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El Dr. Javier Ortega, Director de Fundación ArgenINTA, presentó una nueva categoría para trabajos que se presenten desde la próxima convocatoria, relacionados con los productos regionales. Y para cierre, el Chef Martiniano Molina cocinó en vivo recetas con productos autóctonos argentinos.

Los criterios evaluados fueron el impacto social, la innovación, el empleo de sistemas de certificación voluntaria, el desarrollo de estrategias asociativas, los esfuerzos realizados para el posicionamiento de los productos, tanto a nivel nacional como internacional, acciones dirigidas al logro de la seguridad alimentaria (según definición de la FAO), entre otros.

El estímulo económico para este año fue de 50 mil pesos en total, divididos en: 5 mil pesos para los triunfadores de las categorías I (Investigación básica y aplicada en inocuidad y calidad), II (Organizaciones que buscan la diferenciación a través del aseguramiento de la calidad) y V (Eventos de difusión que promuevan la inocuidad y calidad de los productos argentinos), mientras que para el ganador de la III (Empresas Cooperativas y/o Asociaciones de Productores que contribuyan al posicionamiento de los productos argentinos) correspondieron 15.000, y para el primero de la IV (Emprendimientos asociativos de productores no capitalizados), la suma otorgada fue de 20.000 pesos.

La convocatoria reunió a candidatos de la provincia de Córdoba, Buenos Aires, San Juan, Mendoza, Rio Negro, Chubut, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Jujuy, Chaco y de la Ciudad de Buenos Aires. Una clara muestra del carácter federal del Premio.

Gentileza: AgroconsultoraPlus

Álvarez de Toledo se aleja de la dirección de Aacrea

Belisario Álvarez de Toledo se aleja de Aacrea tras nueve años de ocupar el cargo de Coordinador General. El especialista continuará ligado a la institución en calidad de miembro CREA.

Álvarez de Toledo comenzó su labor en el Movimiento CREA en 1983 como asesor del grupo Concepción del Uruguay, de la región Litoral Sur, función que desempeñó hasta 1993.

Luego, en 1999 asumió como coordinador de la zona Sur de Santa Fe hasta 2001, cuando aceptó el rol de líder del Programa de Desarrollo Personal (PDP), un proyecto que promueve la capacitación y el autoconocimiento de las personas para generar actitudes empresarias positivas. Unos meses más tarde, asumió como Coordinador General de Aacrea.

Su huella

En los últimos diez años, la actividad institucional y los Congresos Nacionales del Movimiento CREA tocaron un abanico de temas vinculados con la comunidad agroalimentaria y el país que fueron impulsados por Álvarez de Toledo. Sus ejes centrales hicieron foco en el rol del hombre y de las empresas para integrar a todos los sectores de la Argentina tras un proyecto común y lograr que el campo mire más allá de sus tranqueras para que conjuntamente con la sociedad urbana construya día a día el concepto de nación.

Durante su gestión, el Coordinador General de Aacrea promovió los programas EduCREA (padrinazgo de escuelas rurales), Líderes (formación y capacitación de referentes locales) y Crear Confianza (promueve el intercambio entre las personas integrantes de una comunidad, para la creación de capital social sobre la base del consenso).

Además, fomentó el acercamiento del sector agropecuario con la sociedad, otorgando una gran importancia a la difusión de la información necesaria para una mejor comprensión de la realidad del campo argentino en los ámbitos urbano y político. Esto se logró a partir del trabajo “Campo y Comunidad”, una línea de  de investigación que surgió a partir de las demandas informativas recibidas por Aacrea desde el inicio del conflicto Campo-Gobierno, provenientes de distintos actores de las cadenas agroalimentarias.

Jornada a Campo de BUCK en Necochea

Fuerte apuesta al rendimiento sin perder calidad

BUCK presentó sus novedades en Necochea. Allí, el Criadero mostró cuál es el perfil de desarrollo en el que trabaja: ampliar el abanico de posibilidades agronómicas de los productores sin que pierdan calidad ni rendimiento. Esta es la manera en que la empresa apuesta a la competitividad del trigo argentino.

El perfil de desarrollo de BUCK está muy bien definido. El semillero, pionero con 80 años de trayectoria en trigo, busca hoy responder a la demanda de un complejo mercado. Por un lado, trabaja para ofrecer variedades con buenos rendimientos para que a los productores les cierren los números. Por otro, que tengan buena calidad para que la industria siga dándole crédito a los trigos argentinos.

“Estamos buscando una paleta de variedades que incluya los de ciclo bien largo y bien corto, sin descuidar el peso hectolítrico”, dijo Lisardo González, breeder de BUCK, durante el día de campo que el Criadero llevó a cabo en La Dulce, partido de Necochea, el 3 de diciembre. Recordemos que el peso hectolítrico es el dato que mide tanto la calidad comercial del grano, como, en buena medida, la calidad molinera.

Para participar del tradicional día de campo, al criadero de BUCK llegaron casi 200 productores, semilleros multiplicadores, técnicos y periodistas. Allí, BUCK presentó una nueva variedad tolerante a Virus del Mosaico Estriado, enfermedad que volvió a aparecer en el SE bonaerense este año. Además, se pudo observar la performance de un  trigo de germoplasma francés de ciclo bien corto, a comercializarse la próxima campaña y la avena más precoz del mercado.

Las novedades

Bien temprano, el consultor Jorge González Montaner realizó un análisis de la actualidad del cultivo, en sus aspectos sanitarios, productivos y comerciales. Primero, destacó el formidable acompañamiento del clima, a pesar de algunos problemas de fusarium registrados. Además, recordó los ataques precoces de pulgón, la gran cantidad de chinche de los cuernos y la “sorprendente aparición de hoja de cebolla, debido a lo que yo llamo un trigo improvisado. Cuando subieron los precios salimos todos a buscar dónde sembrar y le pusimos un chorrito o chorrazo de 2 4D y acá estamos, con pérdidas de 1.000 a 2.000 kilos”.

Sin embargo, lo que realmente preocupa a los productores fue la reaparición de virosis en trigo. Al respecto, el consultor explicó que “la gente no ha tomado todavía conciencia de esto, a pesar de lo ocurrido allá en 2007”. Como respuesta a estos problemas de virosis, BUCK presentó en la jornada un nuevo trigo con tolerancia al Virus del Mosaico Estriado identificado como EXP. AGP 127 que estaría disponible comercialmente el próximo año. Francisco Ayala, breeder de trigo de BUCK, explicó que la variedad se logró a partir de cruzamientos recurrentes sobre la fuente de resistencia, y es de ciclo intermedio. “El nuevo material tiene requerimientos de vernalización, por lo que la ventana de siembra es chica y hay que ser muy cuidadosos con esto”, recomendó.

La roya fue otro de los problemas que reapareció con fuerza este año, con una “alta agresividad y rapidez de propagación, sobre todo en la zona norte de Buenos Aires”, detalló  González Montaner. En este sentido, el consultor remarcó el comportamiento de los materiales SY 100, SY 200 y SY 300 de BUCK, los que a pesar de tener germoplasma francés presentan un buen comportamiento frente a la enfermedad, con demostrados retardos en las apariciones y menor severidad de afectación.

A campo, se vieron parcelas sembradas con SY 100 –de ciclo intermedio y de excelente comportamiento frente a mancha de la hoja producida por septoria; además del SY 200, que sobresale por su calidad industrial.

Otro nuevo material presentado fue el BUCK EXP. SY 110, de ciclo un poco más largo que SY 100 (2 o 3 días) pero igualmente contenido dentro de los trigos de ciclo intermedio, y que probablemente esté a la venta el año próximo. “Al igual que el SY 200 y 300, este material es de muy buena calidad comercial, especialmente peso hectolítrico. Excelente sanidad en lo que se refiere a manchas foliares, y hasta el momento mostró un buen comportamiento frente a roya de hoja, similar al SY 200”, aclaró Ayala.

En el caso de SY 300, de ciclo intermedio y grupo II, Lisardo González explicó que “de los tres materiales franceses, es el que mejor espiga tiene y mejor arquitectura de planta. Desde el punto de vista sanitario, es más parecido al 200 y está mostrando un buen retardo en aparición de roya”. También se diferencia por su tolerancia frente a las manchas foliares -aunque “en fusarium está un escalón por debajo del SY 100 y SY 200”-  y por su buen peso hectolítrico.

En fase experimental, en las parcelas demostrativas se pudo observar el comportamiento del EXP. SY 310, el más corto dentro de la línea de germoplasma francés; el mejor de todos, si se lo mide por su estructura de caña y resistencia al vuelco, y con estimaciones de rinde que superan al SY 300.

¿Y la comercialización?

En su presentación, González Montaner advirtió que en la campaña pasada muchos productores pasaron del negocio de la cantidad a la calidad  por los problemas de colocación de la producción. Al igual que la presidente del semillero, Hilda Buck, el consultor se mostró esperanzado de que “los negocios de calidad vuelvan a tomar auge y transparencia”.

“Lamentamos que el gobierno no ayude en el tema de comercialización en esta campaña tan positiva para el trigo”, dijo Buck.

Precisamente, una de las preocupaciones son los potenciales descuentos en la próxima cosecha, porque muchos productores tomaron la decisión de cuánto nitrógeno aplicar antes de estos precios, entonces no todos reforzaron la nutrición cuando cambiaron los valores.

En este contexto, González Montaner destacó los pesos hectolítricos logrados por BUCK AGP Fast, “con una buena velocidad de llenado pensando en una soja de segunda”. También se subrayó la calidad comercial, reológica y panadera de la variedad BUCK Meteoro, una de las últimas lanzadas.

Con una calidad sanitaria muy destacada, este material está siendo muy buscado por sus particularidades para panes de molde, con una miga de alveolos muy uniformes. Este trigo de Grupo I, tiene una ventana de siembra muy amplia. “Estamos sorprendidos y halagados con este material por su calidad y rinde”, dijo Lisardo González, para recordar que en 2008 estuvo a la altura de las variedades francesas en cuanto a productividad.

Finalmente, en la jornada también se pudo ver parcelas con BUCK Taita, de grupo II y el único trigo de ciclo largo-largo que tiene el criadero. Además, se observó el comportamiento de la primera variedad con tecnología Clearfield, BUCK 55 CL2; y distintos ensayos con candeal: BUCK Granate y Platino (orientados a calidad), Esmeralda (el más rústico) y Topacio (el más rendidor).

En el caso de las avenas, la encargada de presentarlas fue la Ingeniera Liliana Wehrhahne, de la Chacra Experimental de Barrow, quien describió las particularidades de la recientemente inscripta B.I. Maná, “un material de buen comportamiento para el doble propósito: forraje y grano, además de ser el más precoz de mercado”.

Girasol

El Ministerio de Agricultura local publicó el valor FOB de nuestro aceite en U$S/tn 1320, un 46,7% superior al de un año atrás. El de soja, que alcanza los U$S/tn 1215, ofrece una suba del 40,5%.
Los valores de girasol disponible, para la exportación, rondan los  $/tn1360/1370. Las fábricas de Buenos Aires pagan igual valor, en Junín. Con entrega y pago en marzo, se ofrecen en Trenque Lauquen U$S/tn 330, mientras que, en el MAT, el contado inmediato registra U$S/tn 333 y el valor marzo, 358. 

Totoras - Fiesta Nacional de la Leche

Ganadores del Concurso de Quesos Artesanales

En el marco de la 40º edición de la Fiesta Nacional de la Leche, que se llevó a cabo el pasado fin de semana en Totoras (Santa Fe), tuvo lugar el Concurso Quesero; que contó con 14 productores participantes y 40 tipos de quesos.
A continuación, los ganadores:
Categoría DUROS
PRIMERO INDULECH SRL (SARDO)
SEGUNDO KARUSE (SARDO)
Categoría SEMIDUROS
PRIMERO RICOLACT (PATEGRAS)
SEGUNDO CABAÑA EL ESCONDRIJO (CASERITO)
Categoría BLANDOS
PRIMERO QUESOS MILAGROS S.R.L. (CREMOSO)
SEGUNDO LACTEOS LEIG LAC (PORT SALUT)
Categoría TYBO
PRIMERO LA VACA PASCUALITA
SEGUNDO RICOLACT S.R.L.

Franetovich se reunió nuevamente con la Mesa Forestal

El ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, encabezó hoy una nueva reunión de la Mesa Forestal Provincial, en la que se avanzó en la ley de adhesión desde la Provincia  a la ley nacional de promoción forestal. Se acordó también, la elaboración de un inventario de forestación  en la zona del Delta, como se está realizando en el sudeste bonaerense, entre otros temas.

“El objetivo es fortalecer todas las mesas productivas: la forestal, la apícola, la lechera y la avícola, tal como nos pide el gobernador Daniel Scioli. Lo importante es haber logrado que todos los actores de
la actividad forestal participen en la Mesa creada este año”, destacó Franetovich.

En la oportunidad, el representante del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) anticipó que se realizará un mapa de ordenamiento de bosques como un paso previo al ordenamiento
territorial. Además, se avanzó en la regularización de tierras fiscales del Delta.

Por su parte, el productor de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) Adrián Mendizábal destacó que “a partir de la conformación de este espacio en el Ministerio de Asuntos Agrarios, los productores podemos –por primera vez-traer nuestras inquietudes y hacer seguimientos de los temas por áreas, como el Prosap y la Dirección de Islas”.