martes, 30 de septiembre de 2014

Ante la caída de la soja, las entidades técnicas pidieron al Gobierno que baje las retenciones


Aapresid, CREA y Acsoja advirtieron que el negocio ya no es rentable. Nunca habían formulado un planteo político
La desesperación de los productores de soja ante la suba de costos, la elevada presión fiscal y la caída en los precios internacionales hizo que por primera vez tres entidades técnicas del sector agropecuario salieran a escena con un planteo netamente político.
 


Es que si bien Aapresid, CREA y Acsoja son organizaciones compuestas por productores que -en su mayoría- son opositores al Gobierno nacional, históricamente se dedicaron a plantear cuestiones técnicas vinculadas al agro.



Pero ahora la situación es diferente. Tal como adelantó La Política Online en agosto pasado, en el actual escenario sembrar soja durante la presente campaña 2014/15 ya no es rentable en campos alquilados ni en tierras propias alejadas a los puertos.



Por esta situación, que no hizo más que agravarse en las últimas semanas, es que en el campo pensaron como estrategia comunicacional que debían salir las tres entidades técnicas antes mencionadas a pedirle al Gobierno que baje las retenciones del 35%.



Sucede que, tal como está planteada la rivalidad política entre el Gobierno y la Mesa de Enlace, los productores pensaron en hacer el planteo desde un punto de vista técnico para que en el kirchnerismo, al menos, puedan escucharlo.



Así las cosas, mediante un comunicado de prensa, Aapresid, CREA y Acsoja señalaron que “los resultados negativos (en la siembra de soja) se evitarían si se redujera la elevada presión impositiva que se ejerce sobre el cultivo”.



“En una campaña agrícola condicionada en mayor medida que lo habitual por serias limitantes climáticas y de mercado internacional, esta medida sería particularmente efectiva”, aseguraron las tres entidades.





Como sea, a modo de ejemplo y para graficar la extrema situación, las entidades técnicas describieron que en Salta haría falta un rinde 70% superior al promedio histórico para cubrir los costos productivos en la presente campaña.



Además, suponiendo que el precio de la soja aumentara un 10%, el resultado económico se tornaría positivo sólo en tres regiones del país, mientras que si el valor se incrementara un 20%, la ecuación sería favorable en apenas nueve regiones.



En este contexto, este martes en el Mercado de Chicago (CBOT) la soja volvió caer al cerrar a u$s 335 por tonelada, mientras que en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) no hubo ofrecimientos abiertos.



En este sentido, y con estos precios, la mayor parte de los analistas consideran que la próxima siembra (a iniciarse en diciembre/enero) se ubicaría por debajo de las 20 millones de hectáreas con una cosecha que no llegaría a las 54,5 millones de toneladas.



Divisas



Lo concreto es que la espectacular caída en el precio de la soja no solamente está perjudicando a los productores, sino que también trae fuertes implicancias para el Gobierno nacional a partir del menor ingreso de divisas.



Este lunes, las empresas agroexportadoras nucleadas en Ciara/CEC informaron que la semana pasada se liquidaron u$s 291,4 millones, mientras que en lo que va del año el monto liquidado asciende a u$s 18.616 millones.



A este ritmo de liquidación de divisas, éste año muy difícilmente se logren liquidar los u$s 27.000 millones estimados en febrero pasado en otro contexto de precios cuando el Gobierno exigía precisiones a los exportadores.



Además, los productores que aún conservan soja de la campaña pasada son los que tienen mayor espalda financiera y todo indica que hoy por hoy, con un dólar oficial a

$ 8,50, no tendrán ningún apuro en sacarse de encima esa moneda de valor.



Es decir, el objetivo del Gobierno de que se vendan las 24 millones de toneladas de soja que hay en los silobolsas es extremadamente complejo de que pueda cumplirse en el corto plazo y en las actuales condiciones que presenta la economía.

Comentario del sector porcino : EL HUNDIMIENTO ! ! !


Parafrasear el título de la película de Oliver Hirschbiegel nos parece una buena opción para describir el estado del mercado de porcino europeo.   Doce sesiones consecutivas de nuestra lonja de referencia (Mercolleida, España) han sido bajistas; las dos últimas con descensos rozando el máximo permitido (seis céntimos en vivo). Desde el máximo de este […]
Parafrasear el título de la película de Oliver Hirschbiegel nos parece una buena opción para describir el estado del mercado de porcino europeo.

Doce sesiones consecutivas de nuestra lonja de referencia (Mercolleida, España) han sido bajistas; las dos últimas con descensos rozando el máximo permitido (seis céntimos en vivo). Desde el máximo de este año del 3 de julio (1,48 € / kg vivo) hasta el precio actual se han esfumado 26,80 céntimos por kilo… ¡Nos hundimos, nos hundimos y todavía no hemos tocado fondo!

Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, inclusive Dinamarca usualmente más ponderada, bajan el precio del cerdo a todo correr, en una especie de carrera desenfrenada para posicionar su carne lo mejor posible respecto a la competencia.

Diversos factores de peso explican la situación:
  • Alemania no consigue encontrar alternativas a la pérdida del mercado ruso: sus excedentes los está colocando dentro de la Unión Europea y para ello sacrifica en precio lo que haga falta.
  • Europa en general no encuentra solución a la falta de su primer destino exterior; meses sin exportar a Rusia han generado atascos de carne por doquier y en orígenes tan distintos como España o Dinamarca. Las cámaras están a rebosar.
  • El consumo europeo sigue bajo mínimos; parece que las pautas históricas van cambiando poco a poco y la carne de porcino pierde terreno en las dietas de nuestros conciudadanos.
  • El aumento de la productividad del sector en su conjunto más un pequeño crecimiento estructural se ha traducido en un aumento de la cabaña. Hay que sacrificar estos cerdos “de más” en un momento de cerrazón del mercado.
  • Los países asiáticos, a la vista de la espiral bajista, practican el diletantismo: retrasan la confirmación de sus pedidos esperando comprar mucho más barato un poco más tarde.

El impacto de las sucesivas bajadas del cerdo ha sido enorme en algunas piezas (jamones, paletas, lomos); cabe esperar que los nuevos precios sean lo suficientemente atractivos –o casi– para reactivar por si solos el consumo. Ésta y casi sólo ésta debería ser la solución.

La búsqueda de mercados alternativos (Sudamérica no está suficientemente explorada) se revela imprescindible para diversificar destinos y riesgos futuros. Sería deseable que la Administración acordara con el sector acciones concretas en esta dirección.

EEUU y Canadá rebotan sus precios desde hace dos semanas. Las previsiones apuntan a una revalorización importante del cerdo en China y en Asia en general. De un modo u otro el mercado europeo encontrará un agarradero en algún lugar en el planeta. Esperemos que sea más pronto que tarde. 

Triste consuelo, pero consuelo al fin, el constatado descenso de los precios del alimento.

Del refranero español: alegrías y pesares te vendrán sin que los buscares.

Guillem Burset

La Presidenta, dura con exportadores, sojeros, banqueros y sociedades de bolsa


Cristina Kirchner habló desde la Casa Rosada, y emitió fuertes críticas contra “los sectores concentrados que quieren voltear al Gobierno”.
La presidenta Cristina Kirchner emitió duras críticas hoy contra algunos sectores de la economía nacional, apuntó especialmente contra exportadores sojeros por buscar una “devaluación” y contra banqueros y sociedades de bolas por las operaciones con el dólar fuga. 
La primera crítica fue para el campo, porque recordó que ella había advertido que la cotización de los granos bajaría, insistió con que “perdieron plata a lo pavote” al retener casi la mitad de la soja, y denunció una “maniobra de pinzas contra el país hecha por los sectores exportadores”.
“Hay una maniobra de pinzas hecha por los sectores exportadores que están sentados en u$s 27 millones, casi la mitad de la soja, han perdido dinero a lo pavote”, dijo la Presidenta, y luego pronosticó que “el precio va a seguir bajando”.
Respecto de la retención de los granos, la jefa de Estado mencionó unas declaraciones que días antes había realizado el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, quien había reconocido que los sojeros perdieron dinero por especular con una suba del precio de la soja. 
Están presionando con una devaluación para licuar los aumentos salariales conseguidos con las convenciones colectivas”, fustigó la primera mandataria. 
Más adelante también se refirió a la cotización del dólar, reiteró que “las divisas se pueden únicamente negociar en el mercado que maneja el Banco Central” y sentenció que “todo lo que sea manejo cambiario no es ni blue, ni violeta, ni amarillo ni nada, es directamente ilegal”.
A los banqueros les tocó también un pasaje del discurso, cuando hizo referencia a que el 58% del negocio delcontado con liquidación -o dólar fuga- fue negociado a través de dos sociedades de bolsa (Mariva, con el 43% y Balanza, con el 13%) y otros dos bancos (Macro y Patagonia). “Están desestabilizando”, fustigó. 
Luego de eso anunció también que instruyó al Ministerio de Economía para que se investigue la posición general de monedas extranjeras de los bancos, que después del 2 de septiembre quedó fijada en el 20% de los activos, porque, según afirmó “parece que se filtró información” y que hubo “un manejo” de los datos

Para empresarios rurales, la soja debería subir un 30% para ser rentable


Las entidades del sector advirtieron que los resultados proyectados para la campaña actual “no son alentadores” por la caída de precios y el aumento de costos, por lo que reclamaron una reducción de la “presión impositiva”
Los empresarios de la soja advirtieron este martes que el precio del cultivo debería aumentar para no perder rentabilidad.
“Para que los modelos productivos de la campaña 2014/15 sean rentables, el precio a cosecha debería subir 30 por ciento por lo menos”, advirtieron desde Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
Las entidades del sector sostienen que “los resultados económicos proyectados para la soja de la campaña 2014/15 no son alentadores“.
Una combinación de factores -caída de precios internacionales, aumento de costos de producción en quintales y derechos de exportación- provoca que el cultivo sólo sea rentable en algunos departamentos del sur de Santa Fe cercanos a Rosario”, según cálculos desarrollados por CREA.
Muchos empresarios agrarios, que habían descartado al maíz por su magra o nula rentabilidad y tenían esperanzas en la soja, se encuentran muy preocupados con esta última alternativa también.
A través de un mapa elaborado por la entidad se muestran los rendimientos faltantes para cubrir los costos del cultivo en la campaña 2014/15, con relación al promedio histórico. Por ejemplo: en Salta haría falta un rinde 70 por ciento superior al histórico para cubrir los costos de la soja en la presente campaña. Estos incluyen implantación, protección, cosecha y retribución por el uso de la tierra equivalente a un alquiler de mercado.
Los cálculos no contemplan el impacto de las malezas resistentes a distintos principios activos de herbicidas, que aumentan los costos de protección en 32 dólares por hectárea como promedio en el Movimiento CREA.
La caída de precios y los altos costos perjudicarán a todos los eslabones de la cadena sojera si no se modifica alguna variable de la ecuación de ingresos y costos que exhibe la oleaginosa en la actualidad”, señalaron las entidades.
Las entidades del sector consideran que “estos resultados negativos se evitarían si se redujera la elevada presión impositiva que se ejerce sobre el cultivo”, según informó Infocampo.
“En una campaña agrícola condicionada en mayor medida que lo habitual por serias limitantes climáticas y de mercado internacional, esta medida sería particularmente efectiva”, aseguraron.

Lousteau sacado con Kunkel por la 125: “Si tanto molestaba la hubieran sacado cuando renuncié”


El kirchnerista volvió pegarle al economista por haber ideado las retenciones móviles. Esta vez reaccionó
Carlos Kunkel volvió a recriminarle a Martín Lousteau haber ideado la resolución 125, que en 2008 dispuso retenciones móviles a las exportaciones y abrió la protesta del campo más grande.
 
Sólo que esta vez logró que el economista aceptara la autoría de la norma y preguntara porqué no remendaron su error cuando se fue, en vez de insistir en el Congreso hasta el voto no positivo d Julio Cobos. 
Decidido a ponerlo nervioso, como acostumbra con los opositores que no le caen bien, Kunkel interrumpió a Lousteau mientras exponía sobre el presupuesto. “Acaso cuando estabas vos hacías todo bárbaro”, ironizó.
Esta vez, el economista no pudo quedarse callado. “Yo no armé un presupuesto”, recordó. “Sí, pero hiciste la 125”, respondió Kunkel. “Y si tanto molestaba la hubieran sacado cuando renuncié”, se sacó el ex ministro, ya todo colorado.
El paso de Lousteau por las comisiones no viene siendo grato. Kunkel lo hostiga, el resto de los K se le burlan y los funcionarios buscan deslegitimarlo.
Tal vez por eso, la semana pasada no canceló un viaje personal para asistir a la Comisión a debatir la ley de presupuesto. Quiso hablar hoy pero chocó con Kunkel.

“Los problemas del campo del siglo XVIII aún no fueron superados”


Lo aseguró el sociólogo cubano Juan Valdés Paz, de visita en el país. Consideró a los agricultores familiares como los “garantes de la soberanía alimentaria”.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación fue sede de la presentación del sociólogo cubano Juan Valdés Paz sobre “La conflictividad rural contemporánea en América Latina: el modelo de los agronegocios y la agricultura campesina”, quien repasó la historia, el rol, los logros y la perspectiva de lo que llamó “la cuestión agraria” en el continente.
Invitado por el titular de la cartera agropecuaria nacional, Carlos Casamiquela, el sociólogo cubano planteó la necesidad de que sean las sociedades y los Estados en su conjunto los que formulen un nuevo paradigma de lo que en la actualidad se conoce como agricultores familiares.
“Es evidente que hay un esfuerzo de las políticas públicas por reivindicar el papel de la agricultura familiar”, afirmó el especialista cubano, durante su exposición en el microcine de la cartera agropecuaria, al tiempo que remarcó que “es un desafío porque la estructura agraria argentina es muy compleja”.  
En ese marco, Valdés Paz señaló que “los problemas planteados en los siglos XVIII y XIX en cuanto a la imposibilidad del acceso a la tierra, el desempleo y pobreza como causa de migración y la hegemonía de modelos agroexportadores no han sido superados totalmente”. 
El sociólogo cubano expresó: “Observamos una nueva tendencia, asistimos a la reconcentración de la tierra por parte de las transnacionales agrarias”, por lo que consideró necesario fortalecer las incipientes o probadas políticas públicas de los estados hacia lo que Valdés Paz llama la “sociedad rural”, ya que, al igual que en la Argentina, considera que los campesinos son los “garantes de la soberanía alimentaria”. 
Por su parte, Casamiquela resaltó que “el 65% de los productores de la Argentina forman parte de la agricultura familiar, cuyo desafío es agregar valor a la producción para exportar alimentos al mundo”.
En tanto, el subsecretario de Fortalecimiento Institucional de la Secretaria de la Agricultura Familiar de la Nación, Ramiro Fresneda, manifestó que “se puede construir un proceso agrario participativo y popular”, al recordar que “con menos del 10% de territorio, la agricultura familiar genera el 57% del empleo rural”. 
Por último, el vicepresidente del INTA, José Catalano, resaltó que “en la última década se ha reducido el nivel de pobreza, porque se superó la instancia de generar planes de alivio para la pobreza por políticas que promuevan su capacidad de exportación”.
Durante la conferencia, de la que participaron también el jefe de gabinete del Ministerio, Héctor Espina, trabajadores, funcionarios y público en general, se abordaron temas tales como “La razón histórica y las características del modelo agroexportador de producción a gran escala”; “La pérdida de la seguridad alimentaria en la región” y “El paradigma de la agricultura familiar”.

Juan Valdés Paz
Es Licenciado en Sociología por la Universidad de La Habana. En 1960, con solo 21 años, fue nombrado administrador del Central Azucarero “Abel Santamaría”, como parte de la intervención del gobierno revolucionario cubano a las empresas que boicoteaban el proceso de cambio. En 1963 asume la Dirección Ejecutiva de la Presidencia del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA). Y en 1971 es nombrado viceministro para los Recursos Humanos del INRA, en el Ministerio de Agricultura cubano.
Paralelamente a su desempeño en temas agrarios, participa de importantes espacios de reflexión y crítica ideológica, como profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de la Habana, de 1969 a 1971, y más tarde como investigador jefe del Departamento de América Latina del Centro de Estudios sobre América (CEA), entre 1980 y 1993.
Es autor de numerosos artículos, informes y publicaciones científicas, y de los libros “El espacio y el límite: Ensayos sobre el sistema político cubano” (La Habana, 2009) y “Los procesos de organización agraria en Cuba 1959-2006” (La Habana, 2010).

Exportadores piden solución al paro de las aduanas

Tras la paralización y las medidas de fuerza llevadas a cabo durante los días 18, 19, 20 y 21 de septiembre, el presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Enrique S. Mantilla, ha calificado la situación como “grave” y pide que se abra un nuevo diálogo para encontrar soluciones.
Por medio de un comunicado, Mantilla señaló que el conflicto existente en la Dirección General de Aduanas, planteado por el Sindicato Único de Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) está afectando seriamente al sector exportador, considerando el anuncio de un nuevo paro los días 24, 25, 26 de este mes y sin prestación de servicios extraordinarios los días 24, 25, 26, 27 y 28.
“La exportación está enfrentando problemas con sus insumos importados, reprogramación de cargas, vencimiento de obligaciones financieras, incumplimiento de contratos y mayores costos portuarios”, señala el documento.
De esta manera, se agrava la problemática de ingreso de divisas al país por atraso en el cumplimiento de las exportaciones.
A raíz de lo anterior, Mantilla declaró que “es urgente encontrar una solución al conflicto y abrir un nuevo espacio de diálogo levantando el paro anunciado”.

Entendiendo al actual comprador de alimentos

Si bien la labor de mantener el hogar y las compras de alimentos está más asociada a las mujeres, esta tendencia ha ido cambiando desde hace unos años. Hoy en día, las labores del hogar se reparten de igual forma, sin embargo, aún prevalecen ciertas diferencias, sobre todo al momento de comprar alimentos. 
Foto: Shutterstock.com
Foto: Shutterstock.com
De acuerdo a un nuevo informe de The NPD Group, un 41% de los hombres dice realizar todas o casi todas las compras de comestibles de su hogar, cifra que representa más de 40 millones de hogares. Cabe señalar que de éstos, el 16% está compuesto por una sola persona.
“Los fabricantes de alimentos, que están llegando a los compradores de comestibles masculinos con el envasado y el marketing, necesitan tener en cuenta que no sólo están comprando hombres más jóvenes, sino también aquellos mayores de 55 que tienen diferentes necesidades y motivaciones”, dijo Darren Seifer, analista de la industria de alimentos y bebidas del NPD, en una nota de prensa.
Asimismo, y haciendo un análisis profundo respecto a los alimentos y bebidas en los hogares en los que el hombre es responsable de las compras, el informe The New Grocery Shopper de NPD reveló que el factor ‘comodidad’ juega un papel más importante en comparación a los hogares donde las mujeres son el principal comprador.
Y es que los hombres prefieren -con mayor frecuencia- comprar alimentos preparados, los cuales requieren poco o ningún esfuerzo. Del mismo modo, los compradores hombres están menos interesados ​​en el consumo de alimentos “mejores para la salud” o evitan ciertos alimentos más que las compradoras mujeres.
“Es necesaria una comprensión más profunda de cada grupo de edad del comprador masculino para las empresas que quieren que sus mensajes y productos atraigan a los hombres”, comentó Seifer.
Otro factor que evaluó la investigación fue el uso de las listas de compras, el cual también presenta diferencias de por género. Alrededor de 8 de cada 10 personas usan una lista de compras -al menos de vez en cuando-, pero el grado en que hombres y mujeres usan una lista es lo que varía.
Según el informe, las mujeres dependen más de sus listas que los hombres y usan más listas de papel. Sin embargo, la investigación reveló que ambos géneros utilizan listas electrónicas por igual, ya sea en un teléfono inteligente o tablet, particularmente los compradores de 18-34 años.
“Así como hay cambios lentos en las conductas de consumo en el tiempo, hay cambios lentos en quién hace las compras del supermercado”, dijo Seifer.
“Mientras que los hombres representan una mayor parte de la gente que dice que ir de compras es una tarea, el hecho es que lo están haciendo con mayor frecuencia, lo que significa que diferentes dinámicas entran en juego”, concluyó.

México y China aprueban protocolos sanitarios para la exportación de berries

Funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (SENASICA) y de la General Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine de China (AQSIQ) dieron luz verde a los protocolos de exportación y consideraron que este año se realizarán las primeras exportaciones de berries mexicanas al gigante asiático.
Foto: Shutterstock.com
Foto: Shutterstock.com
De acuerdo a información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA), los funcionarios mexicanos y sus pares chinos aprobaron los protocolos para la exportación de frambuesa y zarzamora al gigante asiático.
Así, durante la reunión celebrada en Beijing, los funcionarios de ambas naciones consideraron que a más tardar en noviembre deberán estar firmados los protocolos, por lo que se espera que los productos aprobados lleguen a China antes que concluya 2014. De este modo, los beneficios económicos para los productores e industriales mexicanos se reflejarán desde inicios del próximo año.
Cabe destacar que México se consolida como un gran proveedor de dichos berries por lo que el acuerdo sería bastante promisorio, considerando que su consumo es cada vez mayor en todo el mundo.
Con la visita del director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, a las oficinas del AQSIQ en la República Popular de China, se ha revalidado la amistad y el buen entendimiento que las dos organizaciones han desarrollado a lo largo de más de seis años, período en que también se negociaron con éxito los protocolos sanitarios para el aguacate (palta), uva de mesapera y manzana.
SAGARPA destacó que “ambas delegaciones reconocieron los pasos sólidos que se han dado en los últimos años para abrir un comercio bilateral sanitariamente seguro y que genera cada vez más confianza y entendimiento, basado en la ciencia y en las recomendaciones de organismos internacionales en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria”.
De esta forma, la firma de los protocolos abre nuevas oportunidades para los productores mexicanos, permitiéndole al país avanzar en el esfuerzo de posicionarse como potencia en la exportación de agroalimentos.
La aprobación de los protocolos es el resultado de la visita previa que técnicos del AQSIQ realizaron a México entre diciembre de 2013 y marzo de 2014, en la que revisaron y constataron el compromiso de los productores por cumplir con los estándares internacionales de sanidad e inocuidad.

USA: Nueva fuente de mangos

En abril de este año, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de EE.UU. propuso una regla para permitir la importación de mangos frescos desde Jamaica a EE.UU. continental.
Foto de referencia/Shutterstock.com
Foto de referencia/Shutterstock.com
Ahora, el organismo publicó una regla final en el Federal Register que permite la importación de la fruta desde Jamaica, con fecha efectiva el 20 de octubre de 2014.
Según detalla la regla, como condición de entrada, los mangos deben ser producidos de acuerdo a un systems approach que emplee una combinación de medidas de mitigación para ciertas moscas de la fruta, cochinillas blandas y enfermedades. Junto con esto, los mangos –que serán inspeccionados antes de su exportación- tendrán que ser tratados en inmersiones con agua caliente para reducir el riesgo de la mosca de la fruta (Anastrepha spp.). La fruta también deberá contar con un certificado fitosanitario.
La regla indica que Jamaica exportaría unas 261 toneladas métricas de mango al año a EE.UU., cantidad que representa menos del 0.08% del total de mangos que importa el mercado estadounidense.
La importación de mango desde Jamaica no tendría un impacto significativo en los productores locales. Es más, la regla publicada en el Federal Register indica que éstos podrían verse beneficiados de contar con otra fuente de suministro.
EE.UU. ya importa mango de otros países como Perú, Ecuador, Brasil y Guatemala.

Las naranjas argentinas llegan al mercado chileno

Se concentró la primera exportación de naranjas argentinas a Chile. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA) informó que la exportación tuvo lugar a través del Paso Internacional Cristo Redentor, culminando así un acuerdo alcanzado entre el organismo argentino y el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), que incluyó tres años de negociaciones.
Según lo indicado, la exportación involucra fruta producida en Jujuy, cuyo destino final es Santiago, la cual recibió tratamiento de frío en origen, de acuerdo a los requerimientos fitosanitarios de importación acordados entre ambos países. Cabe destacar que es la primera vez que Argentina exporta cítricos bajo esta modalidad.
Fotografía gentileza SENASA
SENASA detalló que el acuerdo fue sellado mediante una auditoría realizada entre los días 22 y 27 de junio de 2014, en la cual el SAG evaluó los lugares de producción de la fruta, los galpones de empaque y las habilitaciones de los centros de tratamiento de origen argentinos.
Asimismo, y con el fin de continuar con la ampliación del mercado chileno a las frutas argentinas, el SENASA se encuentra negociando con el SAG el ingreso de limón argentino al vecino país.
Dato
Durante el primer semestre del año el SENASA certificó la exportación de más de 29 mil toneladas de naranjas a distintos mercados como Holanda, Paraguay, España e Italia, entre otros.

Brasil publica requisitos fitosanitarios para la importación de cítricos chilenos

La Secretaria de Defensa Agropecuaria de Brasil publicó en el Diario Oficial de ese país los requisitos fitosanitarios para la importación de naranjas (Citrus sinensis), limones (Citrus limón) y mandarinas (Citrus reticulata) producidas en Chile.
Foto: Shutterstock.com
Foto: Shutterstock.com
La Instrucción Normativa N°20 del 16 de septiembre de 2014 [publicada el 19 de septiembre] detalla que los productos previamente mencionados deben estar libres de restos vegetales, impurezas y material del suelo. A su vez, los frutos deben ser lavados, cepillados y encerados.
Además, la fruta importada deberá contar con un certificado fitosanitario emitido por la organización nacional de protección fitosanitaria del país exportador donde quede especificado que el envío fue inspeccionado y se encuentra libre de Aonidiella citrina,Pseudococcus calceolariae, Proeulia Auraria, Proeulia chrysopteris , Scirtothrips inermisy Eotetranychus lewisi.
El certificado también debe indicar que el envío fue tratado con (especificando: producto, dosis o concentración, temperatura, tiempo de exposición) para el control de las plagas Apomyelois ceratoniae yBrevipalpus chilensis, bajo supervisión oficial.
Cabe señalar que las partidas de la fruta serán inspeccionadas en el punto de entrada. En el caso que ocurra una interceptación de plaga cuarentenaria o plaga sin registro de ocurrencia en Brasil, la organización nacional de protección fitosanitaria de Chile será notificada y su par brasileño puede suspender las importaciones de fruta hasta que se haga una revisión de los Análisis de Riesgo de Plagas.
La presente Instrucción Normativa entró en vigor desde la fecha de su publicación.

Ecuador: Pequeños productores de leche fueron capacitados

capacitadosLos pequeños productores tuvieron la oportunidad de fabricar quesos de las variedades como maduro, mozarella, fresco y derivados de la leche como manjares y yogurt.
San Gabriel. Los socios de la Asociación de Productores de Lácteos del Carchi (Aprolac) recibieron una capacitación en buenas prácticas de producción y derivados de la leche.
La capacitación se realizó durante cuatro meses en las instalaciones de la planta Quesinor, en Montúfar. La capacitación se dio mediante un convenio entre la Prefectura y el Secap.
En esta capacitación, los productores artesanales recibieron conocimientos sobre el proceso que conlleva realizar la fabricación de quesos y los derivados de la leche desde el mismo instante en que empieza la recolección de la materia prima con prácticas de higiene para el ordeño, hasta el proceso mismo de procesar la leche.
El prefecto de Carchi, Guillermo Herrera, habló sobre la importancia de capacitar a los pequeños artesanos en este proceso dotándoles de la tecnología necesaria y de los conocimientos puntuales para realizar la producción de queso.
“Los artesanos deben cumplir las normativas del gobierno. Fueron cuatro módulos de 280 horas en seguridad y manejo higiénico de los productos, los temas tratados”, explicó.
Ismeria Narváez, representante de Aprolac, se mostró agradecida con el personal de la las instituciones mencionadas por dotarles de estos conocimientos. “Aquí están las pruebas de la capacitación de lo que hemos aprendido.
Hemos fabricado variedades de queso y otros productos, necesitamos más capacitación, porque no es justo que los pequeños productores tengamos que desaparecer”.

Ecuador: Las mujeres toman las riendas de un centro de acopio de leche en Cayambe

mujeresUn viento frío sopla sin cesar en el camino de piedra de casi 2 km que separa a la Panamericana Norte del nuevo centro de acopio construido  en la exhacienda El Prado, en el norte de Pichincha.
Desde lo alto se observan las parcelas, unas verdosas y otras secas, divididas por alambres de púas. También hay charcos de lodo en el camino, la herencia de la última lluvia que cayó sobre la parroquia Ayora, en el cantón Cayambe. Aquí se ubican alrededor de 200 familias, cuyo sustento principal es la ganadería, ya que las tierras, debido a las heladas, no son agrícolas.
En la zona, el trabajo lo hacen las mujeres. Diariamente las integrantes de la comunidad Prado 1 y 2 de Santa María Milán inician sus labores en la madrugada. A las 04:00 preparan el desayuno para su familia y envían a los niños a la escuela, ubicada a 10 minutos en vehículo.
Después, con un pantalón de lana, chal y sombrero acuden presurosas a sus parcelas para ordeñar las vacas. La leche debe estar lista en los barriles a las 07:00 para entregarla a los ‘piqueros’ (intermediarios), quienes llevan el producto hasta la fábrica, en donde la leche es procesada y transformada en distintos productos. “Antes la venta era directa, de cada productor al ‘piquero’, y ellos aprovechaban para pagarnos lo que querían, a veces $0,37 o $0,40. Ahora con el centro de acopio es diferente”, expresa Rosa Quilumbaquín de la asociación El Prado 1.
Según cuenta, los intermediarios alegaban que en el verano disminuía la demanda por las vacaciones. “Ahí nos pagaban menos y nos tocaba aceptar porque ese era el negocio de ellos”.

El centro de acopio es uno de los más modernos del país y tiene 2 tanques para almacenar el producto. La inversión fue cercana a los 20 mil dólares. Foto: Miguel Jiménez / El Telégrafo.
Hoy tanto las mujeres del Prado como sus esposos buscan otra fuente de ingresos. Ellas preparan algunos bocadillos adicionales para comercializarlos a la hora del almuerzo y los varones laboran en plantaciones de flores o haciendas vecinas. Con esos ingresos adicionales logran sacar adelante a sus familias. Por la tarde, cuando llegan los hijos, acompañan a sus madres en las tareas de ordeño. A las 17:00 están listos los nuevos barriles con la producción lechera para el día siguiente.
“Aquí no se puede vivir solo de la ganadería porque invertimos mucho en el balanceado, la melaza, la sal, el tractor y los insumos para el pasto. Todo eso es un gasto que muchas veces no logramos recuperar. Lo que nos mantiene activos es el deseo de conservar nuestras vaquitas y disfrutar de la tranquilidad del campo”, añade María Lanchimba.
Por eso, el sueño de la población era tener como punto de partida un centro de acopio de leche que recibiera el producto 2 veces por día, tal como realizan el ordeño, y no solo una vez como lo establecían los intermediarios.
“Tengo 4 vacas que producen 30 litros en la mañana y eso lo entregaba. Antes los 20 litros de la tarde debía guardar para el día siguiente y se me dañaban con el tiempo. Ahora ya no habrá ese problema gracias a Dios”, agrega Marcela Quilumbaquín.
Un centro que cambia vidas
El anhelo de la comunidad se hizo realidad y ahora pueden entregar todo su producto sin restricción. Todo fue posible con el nuevo centro de acopio Prado I y II.
Este funciona como un sistema de refrigeración y consta de 2 tanques con una capacidad de almacenamiento de 3 mil litros de leche a una temperatura de 4°C. Además cuenta con un laboratorio para garantizar que el producto sea de óptima calidad.
Los presidentes de las 2 comunidades, Gonzalo Quilumbaquín y Juan Lanchimba, son los encargados de que el proyecto piloto financiado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) perdure y para ello tendrán el apoyo de las universidades Católica y Técnica de Ibarra.
Ellos tendrán la potestad de negociar la entrega de la leche y los valores que las empresas deben cancelar. Incluso hay la posibilidad de que el centro reciba el insumo lácteo de otras comunidades aledañas, y no solo de los asociados. Para ello se establecería un costo por el servicio prestado.
“Desde aquí se venderá  a las empresas a un precio mínimo de $0,44. Tenemos algunas ofertas. Queremos que cada centavito vaya en beneficio de todos los asociados y, en el futuro, esperemos que aquí se elaboren los productos lácteos para mejorar la vida de todos”, menciona Juan Lanchimba, presidente de comunidad El Prado 2.
Además, como adelantó la representante del BID, Carmiña Moreno, la idea es que a partir de este centro toda la comunidad inicie una estructura distinta.
“Por la organización demostrada pensamos que será un proyecto sostenible y sustentable. Esperemos   sea el inicio de una carrera  empresarial. Para esto el BID les va a seguir acompañando”, indicó Moreno.
A la par de este proyecto esperan que el Consejo Provincial de Pichincha les ayude con el riego de aspersión. De esta forma podrán mejorar la calidad del pasto que ingiere el ganado y, por ende, de la leche, ya que en el verano el alimento de las vacas disminuye.
“En mi caso  tengo 6 vacas y la producción es de 80 litros diarios, pero hoy, por el verano, solo llegan a 29 litros porque el pasto está seco. Si tuviera riego, el pasto estaría verde y la cantidad de leche no bajaría”, comenta María.
Al momento, la comunidad aguarda la entrega de escrituras del centro de acopio, y así pasar formalmente de ganaderos a empresarios. Eso sí saben que estas tierras las han trabajado durante más de 20 años y reconocen que los documentos les darán más derechos.
Datos
El sofisticado centro se enmarca dentro de los proyectos de “Usos productivos de la electricidad y desarrollo comunitario de las zonas beneficiadas por el programa Ferum”.
Junto a la instalación del equipo se hizo una capacitación a los asociados para producir una mejor calidad de leche, y a la vez en la elaboración de derivados.
Este proyecto fue seleccionado de entre más de 60 en el BID.  Una de las características que los distinguió fue el liderazgo de las mujeres de la comunidad, quienes se empoderaron de la iniciativa y demostraron poder de organización.

Ecuador: En Sicalpa avanza programa de mejoramiento genético bovino

sigalpaEl  Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Dirección Provincial de Chimborazo, impulsa el Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino, para optimizar el biotipo ganadero y elevar la producción lechera en la parroquia de Sicalpa, cantón Colta, en Chimborazo.
La actividad es promovida por los técnicos de la estrategia Hombro a Hombro que ejecuta el MAGAP, quienes utilizan la inseminación artificial y protocolos de sincronización que cubre el  90% más de las vacas que con celo natural.
En la parroquia Sicalpa, 25 agricultores se acogieron al programa y como resultado se obtiene 2 terneros nacidos y 15 vacas preñadas. Los beneficiarios de este programa son de las comunidades de Santo Cristo, San Isidro, Guerra Loma, Rayo Loma, Centro Guallalog, Pradera, Hospital Gatazo, Santa Isabel, Cebollar Alto, Santa Marianita, Sicalpito y San Francisco.
Manuela Pomagualli, moradora del Barrio Santo Cristo, destacó que gracias al proyecto Hombro a Hombro y al Plan de Mejoramiento Genético impulsado por el MAGAP, “obtuvo su primera cría mejorada de nombre Bacha de raza Holstein. 
La ejemplar tiene una talla de 70 cm a la cruz. y un  peso al nacimiento de 38 Kg.
El técnico pecuario del MAGAP, en territorio -Sicalpa-, José Abarca, la atendió desde el nacimiento hasta la actualidad  y continúa con el proceso de socialización y capacitación a los agricultores de la zona.

México y Canadá impulsan proyectos de inversión en sector agroalimentario

mexicoLos funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), del Ministerio de Agricultura y Agroalimentos, y productores mexicanos y canadienses que participaron en la 9ª Reunión del Grupo de Agronegocios de la Alianza México-Canadá, acordaron fortalecer el comercio bilateral de productos agroalimentarios y promover la integración de proyectos de inversión y coinversión.
En la ciudad de Calgary, Alberta, convinieron trabajar en el establecimiento de un Centro de Distribución de Productos Agrícolas Mexicanos en Manitoba, Canadá, a fin de facilitar el comercio entre las dos naciones.
Adicionalmente, estuvieron de acuerdo en que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Agencia Canadiense de Inspección Sanitaria (CFIA) trabajen para lograr a la brevedad la determinación de equivalencia en certificación de productos orgánicos, con el propósito de agilizar el comercio de este tipo de alimentos.
Con base en la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el SENASICA presentará la nueva política mexicana sobre orgánicos al sector de productos orgánicos canadiense. En contraparte, la CFIA dará a conocer una actualización de las regulaciones canadienses al sector productivo de nuestro país.
Los participantes propusieron, además, que los organismos de pesca y acuacultura de México y Canadá integren un sub-grupo dentro del equipo de trabajo de Agronegocios, para impulsar también el intercambio comercial de este tipo de productos.
Se planteó también fortalecer el mercado de oleaginosas, para lo cual planearán acciones de difusión conjunta sobre los beneficios para la salud del consumo de estos productos.
Cabe recordar que la Alianza México-Canadá es un mecanismo cuatripartita, creado en el 2004 y coordinado por ambos países, para promover el diálogo de alto nivel entre los sectores público y privado. Su finalidad es impulsar y fortalecer las prioridades comerciales, la inversión, las asociaciones público-privadas, los vínculos empresariales y el intercambio tecnológico. Está integrada por ocho grupos de trabajo: Agronegocios; Comercio, Inversión e Innovación; Capital Humano; Bosques; Energía; Medio Ambiente; Movilidad Laboral y, Vivienda y Desarrollo Urbano.
El Grupo de Agronegocios, que también integra a representantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México y de la Confederación de Agricultura de Canadá, sesionó a nivel de copresidentes, quienes ratificaron que el fortalecimiento del comercio bilateral y la inversión son principios rectores del grupo, que busca incentivar las alianzas estratégicas entre los dos sectores.
Alistan temas para reunión de noviembre
En noviembre se llevará a cabo una sesión ampliada en Ottawa, Canadá, en donde se abordarán, con el resto de los grupos de trabajo, diversos temas transversales, como el uso adecuado de nuevas tecnologías y la promoción de alianzas estratégicas para el intercambio de tecnologías y la innovación en el campo.
Canadá y México examinarán en la reunión de noviembre una lista de barreras no arancelarias comunes como el traslado de mercancías a través de Estados Unidos de América, etiquetado de país de origen y cuotas de inspección del Servicio de Inspección en Salud Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés),
Prepararán también un inventario conjunto de proyectos de investigación agrícola e identificarán áreas de colaboración en materia de investigación, como intercambio de científicos e investigadores.
Se desarrollará un programa de intercambio de mentores agrícolas con el fin de compartir éxitos de cultivos en ambos países. Además, México y Canadá compartirán información para crear y desarrollar políticas públicas a fin de incentivar a los jóvenes para que permanezcan en el campo, atraer a este segmento poblacional al sector y crear nuevos líderes agropecuarios.
El Grupo de Agronegocios es uno de los más activos en el marco de la Alianza y ha trabajado en subgrupos como: Pequeños Rumiantes, Leguminosas, Ganadería y Carne, Genética Animal, Organismos Genéticamente Modificados, Productos Orgánicos, Porcicultura, Avicultura, Horticultura, Oleaginosas, y Jóvenes Agricultores.
La delegación mexicana estuvo integrada por el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz; los coordinadores generales de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y el coordinador de asesores de la Subsecretaría de Agricultura, Sergio Fadl.

Ecuador: Baja la superficie cosechada de maracuyá

maracuyaLa superficie cosechada de maracuyá el año pasado fue de 1.894 hectáreas. En comparación con el 2012 l caída es de 40,96 %, según el INEC.
Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), dijo que se realizará una encuesta para actualizar la información. Puntualizó: “No se sabe si los cultivos han aumentado o no”.
Sin embargo, la información es fundamental para el sector. Ya que con la asesoría de la Corpei y el apoyo del Magap y Ministerio de Comercio Exterior elaborarán el Plan de Mejora Competitiva de la Cadena de Maracuyá.
El proyecto tendrá que marcar la hoja de ruta para solucionar problemas, como mejorar las técnicas de cultivo y el manejo de las plagas, que son dos de las razones que encarecen el costo de producción, según Marcos Velázquez, gerente de Tropifruta.
“Los productores están trabajando con baja rentabilidad”, manifestó Noé Intriago, productor de Manabí. El kilo de maracuyá en el país se vende a 30 centavos en los puntos de acopios. Pero las autoridades dan aliento a los agricultores. Chehab destacó que a partir de la firma del convenio comercial con la Unión Europea (UE), Ecuador puede duplicar y hasta triplicar las ventas. Hasta julio de este año el monto de la exportación es de $ 247 mil, según el Banco Central del Ecuador. Las estadísticas muestran que entre 2013 y 2014 de enero y julio la oferta internacional en volumen aumentó un 54,6 % y en valor FOB un 11,6 %. Lo cual indica que hay interés en el mercado extranjero por adquirir la fruta ecuatoriana.
Los cinco principales compradores son Francia, España, Holanda, Alemania y Bélgica. “Además de ello se abrirán otros mercados y nichos concretos”, dijo María Antonieta Reyes, subsecretaria de Políticas de Comercio Exterior.

Ecuador: El clima modifica los cultivos

climaLos cambios de temperatura modifican el comportamiento y producción del cultivo.
Los cambios bruscos de temperatura no siempre son beneficiosos para los cultivos. Así lo afirma el cacaotero José Vera. Él cultiva desde hace seis años este fruto. Por eso sabe que cuando el clima cambia su producción baja.
En la última semana la baja luminosidad (poco sol) y el frío en la provincia ha debilitado algunas plantas jóvenes, especialmente y multiplicado la presencia de plagas y hongos, señaló el agricultor Cristóbal Mesías.
El agrónomo Juan Velarde asegura que si hay incidencia en la relación con el clima, pero que también se debe a los cuidados que hay que darle al cacao.
Poda
Realizar las podas de formación, los primeros años, y luego podas anuales de mantenimiento permiten que las mazorcas sean de fácil cosecha, mantienen un equilibrio en la parte vegetativa y se obtienen frutos de calidad, afirma Dubber Urdánigo, responsable provincial del proyecto de reactivación de cacao y café fino de aroma.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), ultima detalles para el inicio, en Santo Domingo, de la segunda poda del Cacao Fino de Aroma, planificada para fines de septiembre.
Se estima intervenir 800 mil árboles de cacao, distribuidos en 2 mil hectáreas, con la finalidad de incrementar la producción de mil agricultores de la provincia. (MVE)
El dato
En el 2013 se podó 1650 hectáreas. Ahora se pretende llegar a 2 500 hectáreas.

JORNADA DE PISCICULTURA




1°DE OCTUBRE DE 2014, SAN JOSÉ,
PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Lugar: Salón “Dos Gardenias”  Km 5,3; Ruta Provincial Nº 26; entre San José y Colón, frente al ingreso de la empresa Las Camelias.www.dosgardeniascolon.com.ar 

Objetivos: Generar un espacio de articulación de actores e intercambio de experiencias en la Provincia de Entre Ríos, como proceso de agregado de valor, producción de alimentos y oportunidad de mercado.

Programa de actividades:
·        08:30- Inscripción y acreditación.
·        09:00- Apertura de la Jornada: Representante Ministro de la Producción Provincia de Entre Ríos: Lic. Nicolás García Romero; Director Regional INTA: Dr. Oscar Valentinuz; Director EEA INTA Concepción del Uruguay:   Ing. Agr. Juan Bruno. Lic. Pablo Marsó. ALAGUA.
·        09:15- 10:00. Sistemas de producción en Piscicultura: cómo comenzar, sistemas en tierra, jaulas, intensivo. Escalas, especies. Inversiones. Manejo. Experiencias en comercialización. Ing. Agr. Herman Hennig/ INTA AER Puerto Rico Misiones.
·        10:00- café.
·        10:15- Continuación Sistemas de producción en Piscicultura. Preguntas.
·        11:00- Legislación y Buenas Prácticas de Manejo-BPM Piscicultura- Lic. Marinela Alegre, SENASA.
·        11:30- Experiencia  en sistema intensivo con recirculación- SIR-RAS. Lic. Pablo Marsó. ALAGUA.
·        12:00- Panel de Expositores.
·        12:30- Degustación/almuerzo. (Libre, en el mismo lugar, costo de $ 80). Confirmar al e-mail:curto.alejandro@inta.gob.ar
·        14:00- Visita a sistema intensivo. ALAGUA.

Organizan:  ALAGUA; Ministerio de la Producción Provincia de Entre Ríos y Centro Regional INTA Entre Ríos (Proyecto Territorial Centro Este).