miércoles, 30 de abril de 2014

Más de 600 becas para jóvenes profesionales argentinos

Se abre la inscripción al Programa de Formación de la Bolsa de Rosario

El próximo 5 de mayo comienza la inscripción al Programa de Formación de la Bolsa de Rosario con más de 
600 becas disponibles para la capacitación de estudiantes universitarios y jóvenes profesionales. 
Este programa de becas único en el país, cuenta con más de 18 años de experiencia y ha capacitado a más de 
5200 jóvenes en temas de interés para el sector del mercado de capitales, el mercado financiero y el mercado agropecuario. Siendo de reconocida trayectoria entre las empresas y mercados relacionados con la Bolsa de Rosario, es también la base de la que se nutre el área de Investigación y Desarrollo de Mercados de la entidad para la incorporación de recursos humanos especializados.

En su última edición del 2013 participaron 385 estudiantes universitarios y para este año la Bolsa pone a disposición más de 600 becas para el cursado de la primera etapa: 300 becas para cursado presencial y 300 para la modalidad on-line.

El sistema completo tiene una duración aproximada de un año y está dividido en tres etapas, comenzando la primera el 26 de agosto. En esta 
primera etapa -disponible bajo la modalidad presencial y on line y con una duración de una semana- se dictan cursos de nivel inicial con el objeto de nivelar los conocimientos entre los participantes y pueden acceder a ella todos aquellos estudiantes o profesionales que cuenten con al menos el 70% de la carrera aprobada o profesionales con menos de dos años de antigüedad de recibidos. 
La
 segunda etapa del programa, cuyo desarrollo es enteramente on line, acceden quienes hayan aprobado el examen final de la primera fase. La misma consiste en el cursado y aprobación de seminarios de niveles intermedio y avanzado, como así también de ciertas especialidades. 
Una vez finalizada la fase dos del programa, los participantes pasan a la 
tercera y última etapa, que consiste en la realización de un trabajo de investigación en el que puedan aplicarse los conocimientos adquiridos.

Con estas medidas no se revertirá la situación del trigo

 
 

 
Hacemos responsable al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por la brusca caída de la producción de trigo de los últimos años. Las medidas instrumentadas hoy son más de lo mismo y no son suficientes para revertir esa tendencia.

Hoy se perdió la oportunidad de quitar las trabas que hicieron que la cosecha de trigo cayera de 16 millones de toneladas, en 2007, a 9 millones, el año pasado.

En vez de corregir una metodología cuyo fracaso fue comprobado, este Gobierno insiste con las mismas recetas. Las intervenciones en el mercado de exportación, a través de los ROES, que se profundizaron durante esta gestión, lograron que el productor tuviera que mal vender el cereal y redujera el área de siembra. Sumadas al elevado nivel de retenciones consiguieron que escaseara el trigo en la Argentina y que, desde 2007, el precio del pan aumentara en 800%.

¿Cuál es la lógica de cobrar una retención para luego devolverla? ¿Quién se beneficia con esta operatoria?

La disminución de los derechos de exportación y el compromiso de no intervenir el mercado, hubieran llevado a aumentar la siembra de trigo. Por cada millón de hectáreas adicionales, al país podrían entrar más de 950 millones de dólares a fin de año.

En múltiples ocasiones la Sociedad Rural Argentina alertó sobre el impacto negativo que tanto las elevadas retenciones como las restricciones a las exportaciones generaban en la producción de trigo.  Por eso llama la atención la impericia y la falta de conocimiento a la hora de abordar un problema que hace a la mesa de los argentinos y su costo de vida.

Ferrero: “La Presidente sigue vendiendo pescado podrido con estas presentaciones de números irreales”



El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, cruzó duramente el discurso de la Presidente de la Nación efectuado hoy por Cadena Nacional y las medidas anunciadas en materia de producción triguera. “Desde el 2007 se perdieron 20 mil productores de trigo”, manifestó Ferrero, y “esto es parte de la realidad, no del relato”.
Ferrero expresó estar sorprendido por cada presentación de la Cadena Nacional: “Cuando habíamos pensado que el relato empezaba a hablar de la realidad, nos encontramos con este absurdo de hoy, donde, por ejemplo, se presentó a los productores ante la sociedad como ilusos, que no saben que camino tomar a la hora de sembrar. Nuevamente se tergiversa la realidad con números que no son irreales”, dijo el titular confederado.
En relación a la defensa hecha por la Presidente al sistema de retenciones a las exportaciones, Ferrero dijo que en su discurso no mencionó que “nuestro país contaba con 50 mil productores de trigo. En este 2014 con el mercado intervenido fuertemente quedan solo 30 mil, y en la presentación de hoy habló de otorgar migajas de ayuda que solo alcanzaran a 10 mil”. 
En este mismo sentido el titular de CRA lamentó “continuar por el camino de la baja de producción, sin aprovechar este momento como lo hacen otros países. La Presidente no dice que Brasil creció un 35% y Uruguay un 600% sin retenciones, y que ganaron mercados, mientras nosotros padecemos a la hora de producir leche, trigo, carne o maíz”.
Ante las omisiones intencionadas de la Cadena Nacional de hoy el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas manifestó que “la Presidente dijo que en el 2007 el ex presidente Néstor Kirchner elevó las retenciones al 28% y fue el año record. Lo que omite decir es que en aquel momento nuevamente atentaron contra la previsibilidad necesaria para producir porque las retenciones las subieron cuando ya estaba sembrado. Es decir rompieron las reglas de juego cuando el productor ya había sembrado con otro costo impositivo”.
Por último y ante las manifestaciones hechas por la Primera Mandataria acerca de que la intervención del gobierno en los mercados ha sido una política positiva para la Argentina y el sector productivo, Ferrero dijo que “siguen vendiendo a la sociedad pescado podrido con estas presentaciones con números irreales. Cuando se intervino y se elevaron las retenciones la producción de trigo comenzó a caer hasta llegar el año pasado a tener la siembra más pobre de los últimos 110 años”.

En las redes sociales para una presencia activa en Internet


INTAConcepción


En su interpretación más corriente, el concepto de redes sociales remite a empresas (Facebook, Youtube, etc) o funcionalidades (blog, wikis) que permiten a los usuarios una presencia más activa en Internet.

El concepto de redes sociales (social networking) describe en realidad a todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social.
Para el INTA, una de las herramientas privilegiadas para la comunicación en Internet es la web institucional. A través de ella, se difunde información y las actividades relevantes para los diversos públicos.
Con el crecimiento de la llamada web 2.0, el INTA busca complementar su estrategia de comunicación externa incorporando las herramientas de redes sociales.
En tal sentido, la Estación Experimental Agropecuaria INTA Concepción del Uruguay ha creado:

Cursos ROFEX

CURSO

Estadística para Derivados

DÓNDE

Reconquista 458, Piso 7º - Capital Federal

FECHAS Y HORARIOS

5 y 7 de mayo, de 18:30 a 21:30 hs

DESARROLLO

1. Medidas de posición central.
- Modo, Mediana, Promedio aritmético.
2. Medidas de variabilidad de datos y su vinculación al concepto de volatilidad.
- Varianza, Desviación Standard, Coeficiente de Variación.
3. Cálculo de los retornos de activos financieros.
- Forma discreta.
- Forma continua.
- Diferencias y aplicaciones.
4. Distribución de probabilidad discreta y continua.
- Características.
- Medidas de simetría y kurtosis.
- Distribución binomial y su vinculación con la valuación de opciones.
- Distribución normal y log-normal. Vinculación con la valuación de opciones.
- Cálculos de probabilidad.
- Aplicaciones.
5. Análisis de correlación e introducción al análisis de regresión. Vinculación a los conceptos de cobertura y diversificación de cartera.
- Cálculo e interpretación de relación entre dos variables.
- Confección de la recta de regresión muestral.
- Aplicaciones.

DOCENTE/S

INVERSION *

$800.- (+IVA).

CONTACTOS

Daniela Kohan / Mónica Scotti
+54 11 5199 2111 al 13
Reconquista 458, Piso 7º - C1003ABJ - Capital Federal.
cursos@rofex.com.ar
* Incluye Material bibliográfico preparado por los expositores, certificado de asistencia y coffee break.

AVICULTURA: SANIDAD



Técnico del INTA junto a referentes internacionales

20140429 - Simposcio Vera.bmp
El Méd. Vet. Federico Vera, del Laboratorio de Sanidad Aviaria de la Estación Experimental Agropecuaria INTA de Concepción del Uruguay, participará en el “Congreso de Alta Calidad en Aves” que se desarrollará del 13 al 15 mayo en Costa Salguero, Buenos Aires.
El evento es organizado por el laboratorio MSD Salud Animal, en el marco de las actividades programadas para la Expo-avícola 2014 en conjunto con porcinos.
Vera, compartirá una mesa redonda junto a los referentes internacionales PhD. Jane Cook y el DVM Rik Koopman, especialistas en bronquitis infecciosa y salmonelosis aviar; con la consigna: “Inicio temprano en la protección respiratoria para una vida más productiva”.

Mesa Nacional de Productores de Leche


Comunicado de Prensa

Una luz en el camino

En la reunión que mantuviera la MNPL con el señor gobernador de Córdoba Dr. José Manuel de la Sota, el pasado 3 de abril, soplaron vientos de cambio.
Fuimos gratamente sorprendidos por su conocimiento sobre las dificultades de nuestro sector y, al mismo tiempo, su fuerte vocación para encontrar las soluciones necesarias dentro del marco del “convenio de cooperación agrícola interprovincial”, firmado recientemente por él mismo y los gobernadores de Santa Fe y Buenos Aires.
En esa línea se concretaron reuniones con los ministros de Agricultura de Santa Fe y de Buenos Aires a quienes la MNPL les expuso la delicada situación por la que atravesaban los productores de leche, fruto de las políticas nacionales, agravada por las inundaciones recientes.
Estas gestiones coronaron en un encuentro el pasado 21 de abril entre la MNPL y los tres ministros de Agricultura, el Cdor. Carlos Fascendini de Santa Fe, el Lic. Alejandro Rodríguez de Buenos Aires y el Dr. Julián María López de Córdoba.
Coincidimos en la descripción de las dificultades del sector y la necesidad de encontrar ayudas en forma urgente, para posibilitar la subsistencia de todos los tamberos.
Pero lo que es tan o más importante se compartió la necesidad de trabajar, para recuperar el tiempo perdido, en lo que se podría denominar un Proyecto Nacional de Lechería que defina las condiciones de posibilidad para insertar a la Argentina como relevante exportadora de productos lácteos en el mundo, haciendo realidad su potencial tantas veces declamado.
El ejemplo de los países exitosos nos enseña que ello es fruto del trabajo de largo aliento que comprometa, junto a verdaderas políticas de Estado -una fuerte institucionalidad con reglas claras que den previsibilidad - que trasciendan a los gobiernos ocasionales, a todas las fuerzas políticas y sus corrientes, a los actores de la cadena láctea, en fin, a la sociedad toda.
Buenos Aires, 29 de abril de 2014.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES A PLANTAS MADRES SEMILLERAS CÍTRICAS CAMPAÑA 2014








DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES
A PLANTAS MADRES SEMILLERAS CÍTRICAS
CAMPAÑA 2014


El Laboratorio de Protección Vegetal y Biotecnología, abre la inscripción  2014 a todos los viveristas que soliciten el servicio y reúnan las condiciones para realizar el diagnóstico de psorosis a plantas madres semilleras.  
Se solicita tener en cuenta las fechas de inscripción y solicitud de extracción ya que  vencido ese período, las solicitudes que se presenten a posteriori quedarán para la campaña siguiente (año 2015).


FECHAS A TENER EN CUENTA:
  • INSCRIPCION: Del 5 al 16 de Mayo: se abre la inscripción para todos los viveristas, indicando la cantidad de plantas madres semilleras que deseen testar. La inscripción se realiza en el Laboratorio de Protección Vegetal y Biotecnología, vía mail, telefónica o fax.

  • COMUNICACIÓN: Del 19 al 30 de mayo: la Asociación Cooperadora de la EEA Concordia se contacta con cada uno de los viveristas inscriptos, para comunicar el número de plantas a testar y el monto a pagar por el viverista (el 50% de los diagnósticos a realizar).

  • RECEPCION DE MUESTRAS: Del 2 al 6 de Junio: el viverista solicita al INASE la extracción de la muestra, se labra un acta y se envían o se traen las muestras codificadas y copia del acta al Laboratorio de Protección Vegetal y Biotecnología de la EEA Concordia (recepción a cargo de: Fabián Ramos o Patricia Fernández).

  • INICIO DE DIAGNOSTICOS: A partir del 9 de junio: se inician los Tests solicitados.

  • FINALIZACION DE DIAGNOSTICOS: abril – mayo de 2015: se comunica a los viveristas la finalización de los Tests y se emiten los certificados. Los certificados  son retirados o enviados por la Asociación Cooperadora, previo pago del 50% restante del costo del test.


Nota aclaratoria: Si la cantidad de inscripciones supera la capacidad de diagnósticos, se evaluará realizar una reducción de lo inscripto, teniendo en cuenta varias condiciones: si el viverista cumple con lo solicitado por INASE (constar con un Lote de Plantas Madres), si ya han realizado algún diagnóstico en años anteriores en este laboratorio y la cantidad de plantas solicitadas.


DATOS DEL  Laboratorio de Protección Vegetal y Biotecnología
INTA - EEA Concordia  -  Registro RNCFS 5983/AI
Casilla de Correo 34 -3200 Concordia, E.R. ARGENTINA
At: Norma COSTA/Fabián RAMOS/Patricia FERNANDEZ
TELEFAX: 00 54 345 429 0000/ 0214  interno 134/141

Política Agropecuaria: Mas de los mismo


La presidenta de la nación anunció con bombos y platillos la devolución de las retenciones a los productores de trigo, algo así como 20 mil pesos por productor . O lo que es lo mismo casi $60 por hectárea producida. Este anuncio parece nada cuando los productores de trigo transfirieron en ese periodo al resto de la cadena y al estado miles de millones en conceptos de retenciones.

Afirmó que los productores produjimos más con más retenciones en referencia a la campaña 2007/2008 de casi 16 millones de toneladas y, pero omitió que su gobierno cambió ya que al aumentar los derechos de exportación se sembró con un 20% de retenciones y se vendió con un 28%.

Tampoco dijo que la política implementada por este gobierno en lo referente a trigo como cierre de los registros de exportación, la implementación de los ROE, el programa trigo plus, acuerdo con las exportadoras y el control de la exportación vía cupo provocó que tuviéramos el área sembrada más baja de los últimos 100 años.

También dijo que si se eliminaba las retenciones el precio del pan se iría a las nubes, cuando en la realidad la incidencia del trigo en el mismo es del 9%, teniendo bajo impacto este cambio y por el contrario sería positivo en la producción. Lo que tiene que hacer la presidenta es cuidar la inflación y el poder adquisitivo de los trabajadores y dejar de echarle la culpa a la producción de los innumerables errores que ha tenido este gobierno en lo que se refiere a política agropecuaria y especialmente triguera.

Que en Argentina no se produzca mas trigo no es culpa de los productores sino de un gobierno que lo único que hizo en estos 11 años fue atacar, sofocar, y esquilmar a unos de los sectores más competitivo de la economía y capaz de generar el 60% de las divisas que ingresan al país.

Por ello le pedimos señora presidenta que no le mienta a la población, que ya entendió que el precio que hoy pagan por el pan no es culpa de los productores sino de un gobierno que dice ser Nacional y popular que poco hizo realmente por cuidar la mesa de los Argentinos.

CHILE: PRODUCTORES ALARMADOS POR LA PAUTA INVERNAL DE PRECIOS ANUNCIADA POR LA INDUSTRIA



Aproleche Osorno califica como absolutamente insuficiente la publicación hecha por Nestlé y Soprole para la temporada que se avecina.

Osorno, 30 de abril, 2014.-  “En poco y nada ayuda a la crítica situación actual de los productores el alza anunciada por las empresas Soprole y Nestlé”, señala Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno, luego de analizar las condiciones del mercado lechero y en representación de los productores, quienes hoy presentan balances negativos en sus explotaciones lecheras, haciendo un fuerte llamado a la Industria a responder a la compleja situación experimentada por los productores nacionales.

Al respecto, Dieter Konow es enfático en señalar que los $11 de alza presentados recientemente por la empresa Soprole y Nestlé son insuficientes, “ya que no se acercan ni remotamente al precio pagado por la leche en el periodo invernal, ni a sus reales costos”.

“Pero por sobre todo nos llama la atención el alineamiento del alza anunciada por ambas Industrias. Los productores solo pedimos más transparencia a la hora de definir el precio de la leche, y este tipo de señales no ayudan para nada”, argumenta Konow.

Otro de los elementos significativos es la enorme baja del precio de la carne, que en pocos meses tuvo una caída cercana a los $500 por kilo en las ferias de ganado. “Producto de la escasez de forraje, muchos productores determinaron disminuir su carga animal, mandando a la feria parte de su rebaño. Y al no existir un mecanismo avalado por el SAG para exportar carne, la gran oferta se tradujo en una caída en los precios internos”, comenta Konow.

Y como un tercer elemento agravante, aparece el importante aumento de los costos de producción: “hoy los fertilizantes, granos, y restos de los insumos, han seguido la tendencia alcista del dólar, siendo finalmente los productores quienes deben costear estos mayores gastos, o simplemente dejar de fertilizar, por no poder hacer frente a este difícil escenario”, señaló Konow.

Por todo lo expuesto, Dieter Konow hace un llamado a los productores “a revisar sus sistemas de producción, dado que los precios ofrecidos por la Industria son claramente insuficientes para mantener una actividad rentable en este período invernal. En línea con esto, expresamos nuestro malestar por la falta de consistencia y continuidad de las políticas de Nestlé, que por años ha promovido una producción invernal, induciendo a sus proveedores a invertir en este proceso. Todo lo anterior solo ha conducido a introducir focos de conflicto y falta de transparencia en toda la cadena láctea”.

CRA :No dejes pasar la posibilidad de asistir al Congreso CRA 2014 !


No dejes pasar la posibilidad de asistir al Congreso CRA 2014
Este miércoles 30 de abril finaliza el periodo de Inscripciones con descuento al Congreso que Confederaciones Rurales Argentinas llevará a cabo en la ciudad de Gualeguaychú los días 30 y 31 de mayo en el predio de la Sociedad Rural local.
El gran encuentro del ruralismo confederado contará con disertantes de primer nivel y será también un ámbito de discusión política, con la participación de algunos de los mayores referentes de los partidos políticos de la actualidad.
En tanto hasta el día miércoles 28 de mayo tenes tiempo de inscribirte, aunque ya sin descuento. Todos los valores figuran en el sitio web del Congreso: www.congresocra2014.com.ar
Por información escribir a inscripciones@congresocra2014.com.ar

Otra oportunidad perdida. Puede más el relato que la realidad


Otra oportunidad perdida.


Sin dejar de remarcar la pretenciosa intención de engañar a la población con mentiras de patas tan cortas,
expresar que la intervención del gobierno en los mercados ha sido una política positiva para la Argentina y el sector productivo, es seguir subestimando a todos los argentinos, y en particular a los productores, cuando está claro que la producción de trig
o comenzó a caer hasta llegar el año pasado a tener la siembra más pobre de los últimos 110 años y el pan en la mesa de los argentinos ha aumentado casi un 800 %.

Nuestro país descendió del quinto puesto en el ranking de países exportadores de trigo en 2
000, al décimo puesto en la actualidad, superado por EE.UU., Unión Europea, Canadá, Australia, Rusia, Ucrania, Kazajistan, India y Turquía.

Los dos últimos ciclos productivos fueron los peores de los últimos 100 años: en 2013/14 se sembraron 3,6 millones
de hectáreas y se cosecharon 9,2 millones de toneladas según el Minagri. Casi lo mismo que cuando se sembraba con arado de mancera.

Las intervenciones en el mercado de exportación, a través de los ROES, que se profundizaron durante esta gestión, provoc
aron que el productor mal venda el cereal y sumadas al elevado nivel de retenciones que provoco una caída en la rentabilidad, se redujera el área de siembra del cereal.

En el reciente Consejo Federal Agropecuario quedaron plasmados los requerimientos pa
ra poder empezar a incrementar la siembra de este cultivo de invierno y la presidente y sus asesores han hecho oídos sordos a los reclamos de los ministros del área de las provincias productoras de trigo.

Hoy nuestro país podría estar produciendo, tranqu
ilamente, entre 15 y 20 millones de toneladas de trigo, de haber existido políticas coherentes y consensuadas con los principales protagonistas que son los productores, y hasta podríamos haber empezado a trabajar en un tema central para la cadena de valor
que es la diferenciación de trigos para producir diversas harinas, para lo cual esta Confederación firmo hace cuatro años un convenio con Abitrigo de Brasil para poder empezar a trabajar en ello, y que la escasa oferta exportable y el permanente desincenti
vo desde el Estado Nacional impidió realizar.

Pero para que ello sea posible es necesario establecer reglas previsibles y no falsos anuncios con tinte electoralista de nula concreción, ya que la decisión de afrontar la campaña triguera se lleva adelante en los próximos días y frente a estos anuncios p
robablemente el área sembrada del cereal siga cayendo debido a la falta de previsibilidad en la venta del cereal.

El trigo para el ciclo 2014/2015 está en tiempo de descuento y no queda margen para planes o programas mágicos, y menos aún para anuncios le
janos a la realidad que atraviesa este importante cultivo en nuestro país.
SEÑORA PRESIDENTE, URGE LIBERAR EL CEPO AL TRIGO Y PLANTEAR REGLAS CLARAS Y PREVISIBLES A LA HORA DE COMERCIALIZAR EL CEREAL, DE LO CONTRARIO EL FINAL YA ESTA ANUNCIADO

lunes, 28 de abril de 2014

1era. Jornada de Agricultura Familiar de Entre Ríos



20140428 - Agicultura Familiar.jpg
En el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar se desarrolla en Paraná la “1era Jornada de Agricultura Familiar de Entre Ríos”. Charlas, debates y un reconocimiento a un impulsor histórico de las políticas de PROHUERTA en el territorio entrerriano.
La misma tendrá lugar mañana, martes 29 de abril a la 10 hs en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, sito en calle Buenos Aires  389 de la ciudad de Paraná.

CHILE: El efecto del cambio climático en los principales frutales


CHILE : Disminución del potencial productivo de vides y durazneros en el norte, naranjas y especies subtropicales favorecidas en todo el territorio y desplazamiento de cultivos son algunas de los impactos que tendrá el cambio climático en la agricultura nacional.
Ya nadie discute la existencia del cambio climático. Por el contrario, ya está claro que es clave adoptar las medidas para aprender a vivir con las nuevas condiciones. Como lo señaló recientemente el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en el 7° Salón de la Agricultura en Marruecos, “el cambio climático tiene el potencial de reconfigurar el escenario de la producción alimentaria del planeta (…) y por lo mismo los países tienen que cambiar a sistemas alimentarios más sostenibles y reforzar las medidas para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático….”.
El país, y en particular el agro nacional, ya está viviendo las consecuencias del cambio en la cantidad e intensidad de las lluvias, la presencia de sequías y las variaciones de la temperatura, entre otros, lo que ya está impactando en la forma y lugares de producción.
Según Francisco Meza, director del Centro UC de Cambio Global, quien participó junto a Sebastián Vicuña, investigador del mismo organismo, en la elaboración de algunos capítulos del último informe del IPCC, uno de los síntomas que valen la pena considerar es que la tendencia es al aumento de temperaturas entre uno y cinco grados Celsius de aquí a fines de siglo, dependiendo de las emisiones de gases de efecto invernadero, y que afectarán con mayores alzas a lugares precordilleranos en comparación con los costeros.
En materia de precipitaciones se observará un leve aumento en la zona del Altiplano, mientras que continuará la disminución en las lluvias entre las regiones de Atacama y Los Lagos, con un leve aumento de ellas en la zona austral.
Pero el problema de fondo exacerbado es el recurso hídrico y cómo disponer de él en forma segura. Porque el cambio climático ha modificado la cantidad y forma en que cae no solo la lluvia, sino también la nieve.
En este ámbito, el estudio “Análisis de Vulnerabilidad del Sector Silvoagropecuario, Recursos Hídricos y Edáficos de Chile frente a Escenarios de Cambio Climático”, realizado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la U. de Chile, señala que “los recursos hídricos podrían verse fuertemente afectados tanto en los caudales como en la estacionalidad de los mismos”.
El informe plantea, en general, que la disminución de las precipitaciones en la mayor parte de las cuencas del norte, centro y sur del territorio tenderá a provocar una disminución de caudales que se manifestará nítidamente en los meses de primavera, verano y otoño. Indica que en ciertos casos, los caudales de invierno podrían aumentar como consecuencia del ascenso de la isoterma 0 ºC. En las cuencas más pequeñas, con poca capacidad de reserva de nieve (las netamente pluviales), este aumento de escorrentía invernal no ocurre, viéndose todas las estaciones afectadas por la menor pluviometría. Se proyecta que los caudales disminuyan a más del 50% en los meses de verano, justo cuando la demanda de agua es mayor.
El ingeniero forestal Aquiles Neuenschwander, autor de la investigación “El Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario de Chile” para el FIA, coincide con los especialistas de la UC en que, hacia el año 2040, la temperatura superficial se elevará en todo el país, con magnitudes de entre 2 ºC y 3 ºC, dependiendo de la latitud. El fenómeno tendría mayor intensidad entre las regiones de Coquimbo y O´Higgins, con un aumento de entre 2,7 ºC y 3 ºC, mientras que en las mismas regiones, la disminución de las lluvias podría caer entre -20% y -25%.
Las mayores temperaturas pueden implicar, para muchos cultivos, un mayor estrés térmico. “Este último informe precisamente mostró que hay muchos cultivos que tienen una alta sensibilidad a las temperaturas por sobre los 25 o 30 grados. Cuando persisten días de temperaturas altas, el rendimiento y calidad se deterioran. Por ende, nuestra horticultura y fruticultura pueden sufrir por ese lado”, recalca Meza.
Según el estudio de Neuenschwander, los cambios de temperatura llevarían a que, por ejemplo, las especies subtropicales mejoren sensiblemente su potencial productivo en casi todas las regiones; el bosque plantado de pino ampliaría su zona de producción hacia la Región de Los Lagos, mientras que por el contrario, desde la zona Central hasta la Región del Maule, el potencial productivo de la especie podría deteriorarse.
Efecto contrario tendrían en el trigo y el maíz, que inicialmente podrían verse beneficiados, pero si la temperatura sube mucho la fotosíntesis comienza a reducirse y no se produciría tanto.
Junto con el aumento de la temperatura promedio, se prevé la atenuación del régimen de heladas, lo que permitiría adelantar en varios meses la fecha de siembra de los cultivos de verano, pudiendo así aprovechar parcialmente las precipitaciones invernales. También se vislumbra que los frutales podrían extender su área de cultivo hacia las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos (de hecho, esto ya viene ocurriendo y por estos días cada vez son más las superficies con frutales como avellano o manzanos).
Neuenschwander concluye que, en términos generales, se proyectan cambios positivos o negativos sobre la producción agrícola: “La neutralización de los cambios negativos requerirá de un rediseño de los sistemas de producción, especialmente en lo referente a las fechas de siembra de los cultivos anuales y al uso de variedades de ciclo largo, capaces de mantener los niveles de producción a pesar del aumento de la temperatura. El aprovechamiento de los cambios positivos requiere de una variación en las fronteras agropecuarias actuales, así como del mejoramiento de la infraestructura de riego del país”. El impacto en las principales frutasDURAZNO, SIMILAR A LA VID
Por ser esta una especie ecofisiológicamente similar a la vid, el panorama que presenta es semejante al de las viñas. Para todo el norte del país se esperan disminuciones en el potencial productivo como consecuencia del aumento de las temperaturas y disminución del frío invernal, provocando una reducción en el período de fructificación. En los valles ubicados entre las regiones de Coquimbo y Valparaíso, se esperan importantes disminuciones en la productividad en la sección baja de la costa más expuesta a la influencia oceánica, donde la disminución en la producción podría variar en el rango de -10% a -60%. En los sectores interiores, donde el invierno mantiene suficiente frío, la disminución de las heladas favorece un aumento del potencial productivo.
A partir de la Región del Maule hacia el sur, los aumentos de temperatura mejoran considerablemente el potencial productivo hasta la Región de Los Lagos, llegando a incrementos de 100 a 200%.

VIDES CON ALZAS Y BAJAS
La vid está entre las especies que puede verse más afectadas, aunque con variaciones según la región y la zona. Por ejemplo, desde la Región Metropolitana al sur las condiciones productivas se deteriorarán por la disminución de la luminosidad, los aumentos en la temperatura estival y en las precipitaciones, y las heladas tardías de primavera. Lo positivo es la atenuación de heladas en los sectores interiores del territorio, por el alza de las temperaturas. Sin embargo, eso podría estimular que la fruta madure antes.
En el norte se produciría una disminución del potencial productivo. En los valles transversales de la Región de Coquimbo se esperan reducciones de 50% o más en el interior, porque las mayores temperaturas reducirían el período de fructificación, lo que, sin embargo, podría compensarse con variedades tardías. Para el 2040 el potencial en esta zona sería espacialmente más irregular.
Entre Coquimbo y O’Higgins disminuirían los rendimientos, en rangos de -10% a -60%. Sin embargo, habría sectores donde la productividad puede aumentar hasta en 15%, como en el caso de Buin y Padre Hurtado, por el aumento de la radiación solar en estas zonas, más acentuado hacia la precordillera. Si bien el factor que más afecta a la productividad es el acortamiento del período de fructificación, la disminución del frío invernal es igualmente un factor a considerar.
Entre las regiones del Maule y Biobío aumentaría el potencial de producción, especialmente en el valle central. La costa mantendría bajos potenciales al no alcanzar las temperaturas necesarias para el desarrollo del fruto. Entre la Araucanía y Los Lagos existiría un considerable aumento de la productividad que puede llegar hasta 200%. A pesar de esto, los mayores rendimientos al año 2040 se esperan entre O’Higgins y Biobío, alcanzando productividades en torno a 30.000 kg/ha.
NARANJAS, MEJORA EN TODO EL TERRITORIO
El aumento de las temperaturas invernales mejora las condiciones de producción en todo el territorio, salvo en una franja costera que se mantiene térmicamente deficiente y algo limitante para la obtención de buenos rendimientos. A este mejoramiento contribuye con fuerza la disminución de las heladas invernales y primaverales que amenazan la viabilidad de las flores. Es altamente probable que las condiciones climáticas de los nuevos escenarios mejoren la calidad de los frutos, pues el incremento de las temperaturas mínimas podría reducir la acidez. En la zona norte el potencial mejora considerablemente, especialmente en los valles de la Región de Tarapacá. En la precordillera central las condiciones mejoran, haciendo viable su cultivo, especialmente en condiciones de laderas abrigadas de las heladas. Los requerimientos de riego del naranjo aumentan en todo el territorio.
LA MANZANA, CAE HASTA LA ARAUCANÍA
El potencial productivo del manzano disminuiría en la mayor parte del territorio hasta La Araucanía, debido a la disminución del frío invernal y al aumento de las temperaturas estivales, lo que reduce el período de fructificación y aumenta los niveles de estrés térmico. Por la costa, el efecto negativo de la disminución del frío invernal acentúa esta tendencia. En cambio, de Los Ríos hacia el sur el potencial productivo se ve beneficiado por los aumentos de la temperatura.

“Deben bajarse las retenciones al trigo y al maíz”


Así se expresó el presidente de la BCR, Raúl Meroi, luego del remate del primer lote de soja
Raúl Meroi, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, condujo el acto de remate del primer lote de soja de la campaña 2013-2014 en el salón del Mercado físico de granos de la Bolsa. Luego del discurso y del remate en sí, habló con ON24.
Se calcula que se producirán unas 120 M de toneladas de grano este año y Meroi confía en que la bolsa está preparada para soportar un crecimiento tanto cualitativo como cuantitativo sin problemas. “Tenemos todos los elementos para absorber la cosecha que fuese. Lo que no puede pasar es que sea un cuello de botella llegar a las terminales portuarias. Hoy felizmente tuvimos el anuncio del gobernador de que se iban a hacer obras para mejorar el acceso a los puertos”.
El atraso cambiario y la posibilidad latente de una devaluación significativa como la de enero tiene a los productores alerta y tratando de comercializar solamente lo indispensable. Meroi explicó que “el productor liquida de acuerdo a sus necesidades. La expectativa ante un cambio en la moneda y una inflación que parece que no se puede controlar no hacen fácil que el productor se desprenda del grano, que es su moneda de cambio”.
Respecto del aumento de la producción, el titular de la Bolsa pidió medidas más claras. “Necesitamos que se flexibilicen las restricciones y que se bajen las retenciones en trigo y maíz para poder diversificar los cultivos que se han orientado, por razones de resultados, fuertemente hacia la soja en desmedro de las demás producciones”, se lamentó.
La siembra de trigo de esta campaña resulta aún un interrogante. “No hemos tenido todavía señales muy claras del gobierno nacional para saber qué tipo de incentivos podrán aparecer. Desde la BCR reclamamos la baja de las retenciones”, afirmó.
Últimamente, los campos comienzan a mostrar planteles de hacienda que hace unos años era más difícil de ver. Preguntado sobre si existía la posibilidad de volver a producir carne como en otras épocas, Meroi fue cauto al afirmar que “la transformación de un animal en carne es un proceso que no es tan simple y sobre todo no es rápido. Recomponer un plantel de hacienda lleva hasta cinco años para poder decir que está consolidado, no es como las cosechas que arrancan y terminan en cada ciclo”.

Perú la carne estadounidense aumenta su presencia en el comercio minorista


Cheyenne Dixon, gerente de servicios técnicos de La Federación de Exportadores de Carne de los Estados Unidos (USMEF, por sus siglas en inglés) está actualmente en Lima, Perú para realizar sesiones de entrenamiento a dos redes de supermercados y una asociación de importadores cuyos miembros distribuyen cárnicos a tiendas minoristas. El Perú es un país […]
Cheyenne Dixon, gerente de servicios técnicos de La Federación de Exportadores de Carne de los Estados Unidos (USMEF, por sus siglas en inglés) está actualmente en Lima, Perú para realizar sesiones de entrenamiento a dos redes de supermercados y una asociación de importadores cuyos miembros distribuyen cárnicos a tiendas minoristas.
El Perú es un país donde la carne estadounidense es empleada en el procesamiento posterior. Sin embargo el reciente rápido crecimiento y modernización de la industria supermercadista en ese país ha creado más oportunidades para EE.UU. poder comercializar cortes cárnicos al nivel minorista.
Durante el entrenamiento, Dixon trabajará con negocios dedicados al mantenimiento de frio y otros principios de inocuidad alimentaria, lo que ayudarán a asegurar la calidad de producto.
En 2013, las exportaciones estadounidense de carne bovina a ese país llegaron a 17.352 toneladas métricas con un valor de US$32,8 millones. Así, el Perú alcanzó el octavo lugar para dicho producto y el 13o lugar en valor.
Por su parte las exportaciones de carne porcina con destino al Perú subieron en volúmen, llegando a 2,279 toneladas métricas a un valor de US$5,6 millones.