jueves, 31 de agosto de 2017

Peña habló de “problemas de transparencia” en el INTA y un diputado del kirchnerismo lo criticó


En la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete señaló que ese organismo afronta "muchísimos problemas de funcionamiento y, ni hablar, problemas de transparencia"; Luis Basterra, del FPV de Formosa, le pidió explicaciones.
Una polémica se abrió tras la presentación ayer del jefe de Gabinete, Marcos Peña, en la Cámara de Diputados, donde en un momento al hablar del INTA, además del INTI, el funcionario dijo que tiene “muchísimos problemas de funcionamiento y, ni hablar, problemas de transparencia”.
Respecto del INTA, Peña señaló que “no están previstos despidos y mucho menos su vaciamiento”. Luego agregó: “Al contrario, estamos trabajando para fortalecer el INTI y el INTA que tienen muchísimos problemas de funcionamiento y, ni hablar, problemas de transparencia que se van solucionando y trabajando permanentemente”.
Mientras sus pares se retiraban de la sesión, y luego de que Peña finalizara su exposición, Basterra dijo: “Un organismo como el INTA, con más de 50 años de trayectoria, con una amplísima participación de toda la comunidad agropecuaria en su conducción ameritaba una explicación, dado que puso en duda estos mecanismos al decir que no hay transparencia en un organismo como éste, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, conducido por cinco representantes de los poderes públicos y cinco representantes de los productores agropecuarios”.

Ruralistas piden a Dujovne cambios impositivos para impulsar economías regionales


El ministro se limitó a escuchar y recibir los pedidos por escrito. Rebaja de IVA y de alícuota del impuesto al cheque, entre los reclamos de los cooperativistas
Dirigentes de la entidad rural Coninagro, que nuclea a las cooperativas agrícolas, visitaron ayer al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, a quien le plantearon “inquietudes” que tiene el sector respecto de las políticas macroeconómicas, a la vez que propusieron cambios en materia impositiva que, a su criterio, mejorarían la actividad agropecuaria.
La delegación de cooperativistas estuvo encabezada por el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, y durante el encuentro le presentaron al ministro pedidos para reducir Ingresos Brutos, bajar el IVA para los productos agropecuarios y reducir la alícuota del impuesto al cheque para toda actividad, entre otras alternativas.
Según comentaron desde la entidad rural a El Cronista, el jefe de Hacienda se limitó a recibir las inquietudes, pero no les adelantó ni hizo comentarios sobre los detalles el proyecto de reforma impositiva que esta semana le presentó al presidente Mauricio Macri.
“Creemos que esto se puede revertir con políticas activas. Para crecer necesitamos menor carga tributaria global y menores cargas patronales”, enfatizó Iannizzotto, que reseñó que la actividad ha perdido competitividad y requiere acciones urgentes.
En materia impositiva, los ruralistas propusieron a Dujovne “eliminar de manera progresiva” el impuesto al cheque, a la vez de reducir la alícuota (0,075%) a todas las actividades que se relacionan con el sector.
Sobre Ingresos Brutos, en tanto, reclamaron que “esté sobre la mesa”, porque es central para la pérdida de competitividad de las economías regionales. En cuanto al impuesto a los combustibles, solicitaron reducir “el impacto de los ajustes de tarifas para los caos de producción o el riesgo”.
También Coninagro solicitó a Dujovne “la implementación del IVA en 10,5% para todos los productos agropecuarios” y descontar de ganancias el uso de fertilizantes.
Los dirigentes cooperativistas advirtieron también que cerca del 30% del territorio productivo nacional esta hoy “bajo algún tipo de emergencia agropecuaria por eventos climáticos”. Pero resaltaron que se precisa “más que la ley actual de Emergencia”.
“Entre todos debemos potenciar la recomposición de los caminos, generar una infraestructura hídrica y una logística adecuada a los mercados modernos en todas las producciones. Necesitamos más inversiones para el mantenimiento de los caminos rurales”, plantearon.
También resaltaron la “preocupación” que tienen algunos productores por las importaciones de productos (frutas, verduras, carne de cerdo) que pueden complicar la economía de algunas regiones.

Es viable utilizar subproductos de elevado contenido de fibra en raciones altamente concentradas


Los resultados obtenidos de la investigación llevada a cabo por la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), que fueron exhibidos durante la 19ª actividad efectuada recientemente en las instalaciones del salón Egeo en Paysandú, demuestran la viabilidad de sustituir a la fibra larga por subproductos de elevado contenido de fibra efectiva en raciones altamente […]
Los resultados obtenidos de la investigación llevada a cabo por la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), que fueron exhibidos durante la 19ª actividad efectuada recientemente en las instalaciones del salón Egeo en Paysandú, demuestran la viabilidad de sustituir a la fibra larga por subproductos de elevado contenido de fibra efectiva en raciones altamente concentradas para la terminación a corral de novillos y la posibilidad de suministrar este tipo de ración en comederos de autoconsumo.
De acuerdo con la investigación en invernada y los avances del presente año, el trabajo abordado por el ingeniero agrónomo Álvaro Simeone y el equipo de la UPIC sostiene que si bien la eficiencia de conversión se vio levemente afectada al sustituir el suministro diario por el autoconsumo, los valores logrados en términos absolutos son buenos (6,81 kilos de materia seca por kilo peso vivo ganado).
“Esta información resulta relevante a la hora de pensar en opciones de alimentación a corral para sistemas de menor escala e infraestructura, haciendo posible el acceso a mercados, como el de la cuota 481, con mejores precios de venta, lo que resultaría en un mejor resultado económico de la empresa si la relación precio del alimento-precio del ganado gordo es favorable”, explicó a EL TELEGRAFO Simeone.
Esta técnica, que ya ha demostrado ser viable en el manejo de categorías livianas, “abre una perspectiva interesante en cuanto a la viabilidad operativa que el uso de comederos de autoconsumo ofrecería para el suministro de raciones sin fibra larga para la terminación de vacuno en sistemas ganaderos de áreas más extensivas, donde la disponibilidad de alimento voluminoso es menor”.
El trabajo presentado en la jornada de la UPIC establece que la terminación a corral de novillos, requiere de buenas eficiencias de conversión a efectos de hacer viable económicamente la operación. Buenas eficiencias de conversión se asocian con altas ganancias de peso vivo, en tanto reflejan una mayor partición de la energía consumida hacia procesos productivos.
Por otra parte, altas tasas de ganancia de peso vivo requieren de elevada concentración energética de la dieta, que es una exigencia en determinados acuerdos de comercialización, como el de la cuota 481, lo que lleva a reducir la participación del voluminoso en la ración. Sin embargo, para el logro de buenas eficiencias de conversión, es fundamental el aporte de suficiente fibra efectiva que asegure el correcto funcionamiento del rumen y consecuente aprovechamiento de los nutrientes.
En raciones concentradas totalmente mezcladas, el manejo de los alimentos voluminosos como fuente de fibra efectiva (henos picados o ensilajes) puede resultar una limitante operativa para el caso de corrales de baja escala, por ejemplo de hasta 300 cabezas engordadas por año.
Aun cuando su proporción en la dieta sea baja (<10-15 a="" alimentaci="" alimento="" alternativa="" br="" de="" del="" desensilado="" disminuyendo="" distribuci="" distribuir.="" el="" en="" entre="" es="" esta="" evitando="" fibra="" inviable="" la="" larga="" levantar="" limitante="" maquinaria="" mezclado="" n.="" n="" necesidad="" otros="" para="" parte="" picado="" puede="" remoci="" style="box-sizing: border-box;" tornar="" una="" volumen="" y="">Varios trabajos, tanto con categorías jóvenes como en terminación, han mostrado la viabilidad de sustituir el heno o el ensilaje por subproductos de bajo valor nutricional y alto contenido de fibra, como la cáscara de arroz, el retornable fino o granos como el maíz o la avena ofrecidos enteros y en combinación con subproductos de menor tasa de fermentación tendientes a minimizar los riesgos de acidosis. En este tipo de raciones, se logra asegurar el aporte mínimo necesario de fibra físicamente efectiva, resultando en alta ganancia de peso y buena eficiencia de conversión.
Comederos autoconsumo
El uso de una ración seca ofrece la posibilidad de suministrarla en comederos de autoconsumo, donde el alimento puede ser colocado una vez por semana, debiendo estar siempre disponible a voluntad para el ganado. Esta tecnología ha sido evaluada e incorporada con éxito en los corrales para terneros de destete precoz (60 kilos de peso vivo) así como en los corrales de invierno para terneros de destete convencional (150 kilos), ya sea utilizando como fuente de fibra cáscara de arroz, o retornable fino.
En estos trabajos, el suministro ad libitum de raciones sin fibra larga en comederos de autoconsumo resultó en similar crecimiento animal e igual o mejor eficiencia de conversión del alimento que los registrados con suministro diario de la misma ración. En la región, particularmente en Argentina, donde el uso de raciones sin fibra larga a base de grano entero de maíz (85%) y expeler de girasol se ha difundido en los corrales de engorde, se reporta con novillos livianos (peso de salida menores a 400 kilos) similar ganancia de peso y eficiencia de conversión entre el sistema de autoconsumo y el suministro diario.
Ya a nivel nacional, donde el uso del maíz entero no es tan competitivo y donde el mercado demanda mayores pesos de salida (480-500 kilos), no se hallaron antecedentes evaluando el autoconsumo para el suministro de raciones totalmente mezcladas sin fibra larga en corrales de terminación de vacunos. La principal interrogante con relación al uso de este tipo de comedero con ganado en engorde es la potencial variabilidad en el consumo de materia seca y su aprovechamiento por parte del animal.
Cuantificar un eventual impacto sobre la eficiencia de conversión y performance a la faena en esta categoría resulta relevante a la toma de decisión sobre su uso. En función de estos antecedentes, durante el invierno 2016, se realizó un trabajo experimental en la UPIC para evaluar en novillos terminados a corral la viabilidad del uso de los comederos de autoconsumo para el suministro de dietas de terminación sin fibra larga, sustituyendo la fibra convencional, en este caso heno de moha picado, por retornable fino.
Ni la fuente de fibra ni la forma de suministro afectaron la performance a la faena. No se observaron diferencias entre tratamientos en peso de canal y cortes valioso, rendimiento, área de ojo de bife o espesor de grasa dorsal, así como tampoco en variables asociada a la calidad de carne como pH y color (P>0,10). Similar tasa de ganancia en el corral explicaría la ausencia de diferencias en peso de canal y engrasamiento de la carcasa.

Senasa: estrategia de control y entrega de insumos contra Lobesia


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acordó con representantes de organismos públicos y privados vinculados con la producción vitivinícola de las provincias de Mendoza y San Juan la distribución y entrega para el control de Lobesia botrana
En la reunión, realizada en la sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en la ciudad de Mendoza, se evaluó el estado de las inscripciones de los productores, en ambas provincias, para recibir los difusores de feromonas y la posibilidad de conformar nuevos bloques con la técnica de confusión sexual para la plaga, con el aporte de los privados, como se efectuó en la temporada pasada.
En el caso de Mendoza, hasta el momento se han inscripto más de 8.000 productores y 11.000 propiedades, lo que representa aproximadamente 126.000 hectáreas productivas, según lo informó el Instituto de Sanidad y Calidad de Mendoza (Iscamen). San Juan se encuentra realizando la inscripción.
Entre otros temas, también se analizó el cronograma y los puntos de distribución de los difusores que cubrirán una superficie superior a las 70.000 hectáreas en las provincias mencionadas.
Los presentes coincidieron en la importancia de las acciones de capacitación y sensibilización, destinadas a los productores que recibirán los insumos. En este sentido, la directora nacional de Sanidad Vegetal del Senasa, Wilda Ramírez, expresó “la necesidad del acompañamiento entre todos los ámbitos, privados y públicos, compartiendo la misma mirada y conciencia en el control, para generar un crecimiento en el trabajo conjunto hacia un objetivo en común, controlar esta plaga”.

Paraguay prorroga el tercer periodo de vacunación contra la aftosa


A través de una resolución, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) prorrogó el tercer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa.
De acuerdo a la Resolución Nº 1353, la actual campaña se extenderá hasta el 15 de setiembre de 2017.
No obstante, el tercer periodo de vacunación está bastante avanzado, ya que de las 14 millones de cabezas de ganado por vacunar, ya se han inmunizado unas 10 millones, informó el presidente de Senacsa, Hugo Idoyaga.
La prórroga de la fecha de término de la campaña está relacionada a las dificultades que hubo para llegar a algunas zonas afectadas por las lluvias y las heladas del mes pasado.
Esto ocurrió especialmente en el sur del país, donde hay una importante cantidad de ganado vacuno.
De hecho, el fenómeno climático afectó de forma particular a la ganadería de la zona porque produjo la mortalidad de aquellos animales que quedaron aislados. Así también cientos quedaron sin lugares para pastar y por lo tanto fueron trasladados a otros sitios.
Solamente en Ñeembucú se registró la pérdida de 50.000 cabezas, de acuerdo a datos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Este número lo conforman los animales muertos, los vendidos y los trasladados.
Por otro lado, una buena noticia relacionada a las campañas de vacunación, es que en quince días más se cerrarán las vacunaciones contra la brucelosis, reiteró Idoyaga. Hasta ahora, se han vacunado alrededor de 200.000 hembras, que constituyen el 75% del objetivo.

Chile : SNA se reunió con Fiscal Nacional para expresar preocupación por inseguridad rural y violencia en el sur del país


Persecutor nacional se comprometió a aumentar medidas en favor de la seguridad en regiones afectadas por delitos comunes y terroristas. Presidente de la SNA señaló que su sector ha invertido en medidas de seguridad para resguardar predios agrícolas, pero actuar de terroristas las convierten en insuficientes
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, junto al secretario general, Juan Pablo Matte, se reunió con el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, para abordar temas de preocupación para el agro, entre ellos, la situación de inseguridadruraly violencia que afecta a los predios agrícolas de Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
En la instancia, los dirigentes del gremio expusieron a Abbott la inquietud de los agricultores que han sido víctimas de robo de animales, frutas y hortalizas, además de delitos relacionados con la violencia rural.
El Fiscal Nacional se comprometió a reactivar la llamada Mesa de Prevención del Delito Rural, esta vez liderada por la propia Fiscalía,  aumentar la asignación de fiscales preferentes a regiones donde el sector registra mayor inseguridad, y reforzar medidas contra el abigeato, especialmente en torno a las fiestas patrias.
“Nos vamos con cierto grado de tranquilidad después de la visita al Fiscal Nacional porque avanzamos en acciones concretas para combatir la delincuencia común y los actos terroristas que han golpeado a la agricultura, provocando pérdidas económicas brutales y, lo que es más importante, acrecentando la inseguridad en el sector rural. Lo que está pasando en el sur del país es dramático y expresamos esa preocupación. Ya son más de 200 camiones quemados e innumerables fundos asaltados y violentados en solo cuatro años, sin embargo, prácticamente no hay detenidos. Eso revela una gravísima falla en el sistema de seguridad del país”, expresó.
Respecto de las recientes declaraciones de Abbott sobre la responsabilidad de los empresarios de resguardar sus bienes en zonas de conflicto mapuche, Ariztía señaló que “el Fiscal Nacional reconoció que sus palabras fueron poco felices, pero se comprometió a que no se vuelvan a repetir. Estamos de acuerdo en que como empresarios tenemos que protegernos, pero no somos nosotros los que tenemos el deber de hacer cumplir el Estado de Derecho”.
“Hemos invertido grandes recursos en cámaras, guardias y sistemas de protección, sin embargo, cuando los asaltos son llevados a cabo por terroristas especializados, preparados fuera del país, aunque pongamos 15 o 20 guardias a resguardar nuestros bienes, ellos van a ser reducidos por estas organizaciones violentas”, agregó.
Por ello, recalcó la importancia de que autoridades y organismos competentes investiguen si estos grupos, que actúan articuladamente con evidente preparación, son financiados desde el exterior.

ChilePork participa en reunión con la máxima autoridad sanitaria china (AQSIQ)


En el encuentro, se abordó la próxima visita que realizará un equipo técnico de AQSIQ (CNCA) a plantas faenadoras y exportadoras de carne de cerdo con la finalidad de dar continuidad y optimizar los envíos del sector.
Una de las primeras actividades que realizaron las autoridades chilenas y los representantes del sector privado (entre ellos de ChilePork) que participan en Chile Week China 2017 fue un encuentro con representantes de la institución china equivalente al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarintine (AQSIQ).
En  la reunión participaron, en representación del gobierno de Chile, el ex Presidente Eduardo Frei, en su rol de embajador en Misión Especial para el Asia Pacífico; el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; Paulina Nazal, Directora General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON); Verónica Echevarri, jefa de la División de Asuntos Internacionales del SAG, y Pía Barros, Subdirectora de Marketing y Eventos en ProChile. Por parte del sector privado asistieron Juan Carlos Domínguez, Presidente de ChilePork; Ronald Bown, Presidente de Asoex, y  Luis Smith, Presidente de Fedefruta.
En este encuentro, el director de AQSIQ, Ministro Zhi Shumping, manifestó  el interés de China por ampliar el comercio de alimentos con Chile.
En el ámbito porcino, se abordó la próxima visita que realizará un equipo técnico de AQSIQ (CNCA) a  plantas faenadoras y exportadoras de carne de cerdo con la finalidad de dar continuidad y optimizar los envíos del sector.
“Fue una reunión abierta, donde pudimos abordar tanto temas agrícolas como temas pecuarios y logramos avances sustantivos en algunas materias que son de interés para Chile como por ejemplo el procedimiento de exportación de peras, la exportación de avellanas y además la autoridad China comprometió la visita de un equipo técnico de AQSIQ a nuestro país para avanzar en la de plantas faenadoras y exportadoras de carne”, detalló el subsecretario Ternicier.
Estas visitas de inspección son muy relevantes para ChilePork, considerando la  importancia del mercado chino, principal consumidor de carne de cerdo en el mundo que en los últimos cinco años ha privilegiado el producto chileno, eligiéndolo por su calidad, sabor e inocuidad, entre otras cualidades.
Durante el 2016, el sector porcino alcanzó un récord de exportaciones a China de US$129 millones de dólares,  lo que representó un incremento del 58% respecto al año anterior y el doble de lo que se exportó en el 2014 (US$63.571 millones).

Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos quieren poner barrera sanitaria a importación de carne de cerdo de USA


Dirigentes de Federación Agraria Argentina (FAA) y funcionarios de esas tres provincias analizaron cómo impactará el acuerdo firmado con la administración de Donald Trump

El presidente Macri y el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, que se llevó de su reciente visita a la Argentina un acuerdo para avanzar en la importación de carne de cerdo
El presidente Macri y el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, que se llevó de su reciente visita a la Argentina un acuerdo para avanzar en la importación de carne de cerdo.
ROSARIO.-En una reunión que se realizó en la Federación Agraria Argentina (FAA) en esta ciudad, los ministros de la Producción y Agricultura y Ganadería de las tres provincias que componen la Región Centro -Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba- acordaron estudiar la posibilidad de establecer una “barrera sanitaria” para impedir que ingrese la carne de cerdo de Estados Unidos, como resultado del acuerdo de intercambio comercial que firmó el gobierno argentino con la administración de Donald Trump.
Tras la reunión, que se realizó en la sede de la FAA en Rosario, el presidente de la entidad, Omar Principe, sostuvo que “la conclusión a la que se llegó es que el impacto de esta decisión de abrir las importaciones de cerdo va a generar mucha mano de obra y valor agregado en Estados Unidos”.
“Le transmitimos a los ministros de la Región Centro la necesidad que se pueda regular entre las provincias las cuestiones relativas a los controles bromatológicos. Esto lo van a tener que articular las provincias”, alertó Principe.
El dirigente de FAA consideró que “a lo largo de los últimos 20 años hubo un gran esfuerzo e inversión de los productores para conservar este estándar sanitario, que ahora correría el riesgo si empieza a ingresar cerdo de Estados Unidos”.
En tanto, el ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, sostuvo que “se comenzará a analizar en la Región Centro medidas y barreras sanitarias para impedir el ingreso de carne porcina de Estados Unidos”.
El funcionario explicó que a partir de ahora se van a realizar reuniones técnicas con otros organismos para ver cómo se aplican posibles medidas restrictivas para el ingreso de la carne importada de Estados Unidos. “Vamos a reunir elementos científicos para tomar la decisión de hacer una barrera sanitaria”, aseguró Contigiani.
La FAA ya había mostrado su oposición al acuerdo que permitirá a los Estados Unidos vender su carne porcina a la Argentina. Para la entidad, en lugar de ser supermercado del mundo, como proclama el gobierno, el país podría convertirse en “depósito”.
La semana pasada, Príncipe presentó al ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, un petitorio que recoge el diagnóstico y las propuestas de los federados de todo el país que esperan ser alcanzados por la política agropecuaria del gobierno nacional para mejorar la crítica situación por la que atraviesan.
Otras entidades lanzaron también críticas tras el acuerdo con Estados Unidos, como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP). Cuestionaron el ingreso de cerdos de ese país debido a que los Estados Unidos tiene una enfermedad, llamada síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), de la cual es libre la Argentina y que afecta a la producción.

La suba de los costos es el mayor freno a las exportaciones


Problemas serios. La industria vitivinícola padece una fuerte caída en la producción de uva, un tipo de cambio poco competitivo y problemas estructurales.
“La situación de la industria es compleja por diferentes razones. Tanto en el mercado interno como en las exportaciones. Por ejemplo, las ventas al exterior de mosto se desplomaron un 80%. En todo caso, es una situación que los productores no podemos manejar ni pudimos calcular. Pero creo que ya tocamos fondo”, sostuvo Walter Bressia, bodeguero y presidente de Bodegas de Argentina y vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).
La entidad tiene 250 socios que representan el 60% del vino comercializado en el mercado interno en envases de cartón, el 80% del vino en botella y el 90% del total de vino fraccionado exportado por la Argentina.
Bressia aseguró que “el mercado interno está complicado tanto por los competidores -cerveza, aguas saborizadas, gaseosas- como por la pérdida de poder adquisitivo. El tema es particularmente serio para la demanda de vinos básicos, en cartón y ‘finitos’ (los embotellados más baratos). Encima, se notó muy fuerte la caída en la producción de uva, lo que generó una suba importante en el precio y la necesidad de importar vino a granel para ese tipo de productos. Encima, como pasó con todos, hubo subas en el resto de los insumos. Un dato: en 2 años pasamos de 24 litros de vino por persona y por año a 21 litros.
¿Y en el mercado de exportación qué pasa?
También tenemos problemas, sobre todo en el segmento de vinos de entre 6,99 a 9,99 dólares por botella en las góndolas del exterior. Esto implica un vino de, aproximadamente, 3 dólares FOB. Y hoy, la verdad es que no se puede exportar por menos de 4 dólares sin arriesgarse a perder plata o, al menos, casi sin ganancia. Un capítulo aparte es el tema del mosto, ya que prácticamente no hay stock para exportar por la fuerte caída en la producción de uva y un bajón en los precios internacionales. Sin embargo, si baja la inflación y se recupera algo el tipo de cambio, esto permitiría recuperar mercados externos.
¿Qué es peor para exportar: la suba de costos o el precio del dólar?
La suba de costos es el mayor freno a las exportaciones. Es lo más grave. En nuestra experiencia, los costos siempre van más rápido que el tipo de cambio.
Explica que “venimos de dos años de cosechas muy malas que significó una suba del 100%, en promedio, en el precio de la uva en dos años. Y en productos de muy buena calidad y sobre todo en el caso del malbec, que es lo que más se exporta, los aumentos fueron mayores. Hay que pensar que el 30% del costo de una botella de vino es la uva. También es muy grave el derrumbe en la exportación de mosto. La falta de uva llevó el precio local a unos US$3.000 dólares, mientras que el valor internacional ronda los US$1.500/1.700.
Más allá de la coyuntura productiva de estos años, ¿por qué Chile exporta más vino que la Argentina?
Tienen una política económica y de comercio exterior muy seria y coherente desde hace décadas. Firmaron acuerdos comerciales con países y bloques comerciales que les permiten exportar sin aranceles, a Brasil por ejemplo; un tipo de cambio sin sobresaltos y una inflación que este año rondará el 2%. Y tienen zonas especiales para producir vinos para todo tipo de bolsillo.

Se viene la 10º edición de FOCOMAQ



 El encuentro de los contratistas, organizado año a año por FACMA para brindar capacitación, tecnología y nuevas oportunidades para los negocios de contratistas y productores con maquinaria agrícola, cumple 10 años de forma ininterrumpida.

La jornada de capacitación y negocios organizada por la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA) para productores y contratistas de máquinas agrícolas vuelve al ruedo este año, con una nueva edición aniversario.

El primer encuentro de contratistas se realizará el miércoles 6 de septiembre en el Predio de la Sociedad Rural de Nogoyá, Predio Ferial de Eijido Sur, calle Vuelta de Obligado entre 16 de Julio y Lisandro de la Torre, Nogoyá, Entre Ríos; y el segundo, el jueves 21 de septiembre en el INTA Pergamino, ruta 32, km. 4,5, Pergamino, Buenos Aires.

El evento ofrecerá capacitaciones a cargo de especialistas referentes del INTA, talleres de tecnología, dinámicas de pulverización, compactación y datos concretos para el ahorro de insumos, como también se exhibirá toda la maquinaria en estática y dinámica.

Volvemos a generar este punto de encuentro de los contratistas, donde nos juntamos, capacitamos y damos a conocer lo último en fierros. Desde FACMA creemos en que la capacitación es importante para mejorar cada vez más la agricultura de nuestro país”, explicó Jorge Scoppa, presidente de la Federación, y agregó: “Estamos ante una oportunidad de seguir creciendo como país y poder llegar a producir cada vez más granos, y para eso tenemos que capacitarnos, para entender los avances de la tecnología que nos lleva a ser cada vez más eficientes”.

Los participantes contarán con demostraciones a campo, almuerzo y sorteo de grandes premios. Para mayor información sobre la jornada y programa, visite www.focomaq.com.

Uruguay: Casi la mitad de las exportaciones cárnicas tienen como destino China

Considerando al total de las exportaciones cárnicas que Uruguay llevó a cabo el último año,  China explica el 39,5% de las divisas que el país ha ingresado, lo que equivale a US$ 454,5 millones del total de US$ 1.150,7 millones que se han obtenido en los negocios concretados en el ejercicio.

Según datos proporcionados a El Observador por técnicos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), al mercado chino le sigue en importancia la Unión Europea, que adquirió carnes por US$ 229,9 millones, el 20% de las divisas que ingresaron al país. El podio lo completa el Nafta (básicamente Estados Unidos, en mucho menor medida Canadá y con una baja participación aparece México), con el 14,6% que corresponden al monto de US$ 168,4 millones. Luego siguen en el ranking Israel con el 7,9%, el Mercosur (básicamente Brasil con una participación menor de Chile, Argentina y Paraguay) con 7,7%, Islas Canarias con el 2,2%, la Federación Rusa con el 2% y otros destinos con el 6,1%.

Si se comparan los datos expuestos con lo que sucedía a esta altura de 2016, no hay cambios relevantes. Entonces, China explicaba el 36,5%; la Unión Europea el 22,2% y el Nafta el 17,3%, por citar a los mercados ubicados en el podio de destinos.

China y Mercosur, destinos clave

Si se segmentan las colocaciones por sectores de la agroindustria cárnica, en el caso de la carne de vacuno (explica el 83,7% del total de divisas ingresadas), China aparece al tope del ranking sea la medición en dólares o en volumen. Concretamente, el mercado chino captó el 48% de las carnes de bovino que Uruguay exportó (peso canal) y es responsable del 38% de las divisas que el país obtuvo (dólares).

En el caso de la carne de ovino (explica el 2,84% del total de divisas ingresadas), es el Mercosur quien lidera el ranking en ambas mediciones: con Brasil como destino básico captó el 42% de las carnes de lanar que Uruguay embarcó (peso canal) y es responsable del 54% de las divisas que el país consiguió (dólares) en lo que va del año.

Bolivia y China: Acuerdo para la venta de productos agroalimentarios

Bolivia exportará a China cuatro bienes estrella de su cesta de exportación no tradicional, tales como la quinua, la soja, el café y la carne de vacuno, según ha confirmado el canciller boliviano Fernando Huanacuni, al asegurar que el presidente Evo Morales viajará al gigante asiático en 2018 para sellar el acuerdo de compra venta.

"Se está trabajando en acuerdos importantes; hemos tenido la posibilidad de concretar los protocolos que van a permitir la exportación de cuatro alimentos fundamentales que China requiere: carne, soya, quinua y café. Esperemos que en noviembre, ya cuando ya estemos retornando para una visita oficial de cancilleres, podamos firmar estos protocolos y tener la perspectiva de aspectos importantes en la visita oficial con el Presidente Evo Morales el año 2018", explicó Huanacuni en declaraciones a Radio Patria Nueva y Bolivia TV.

En el momento más vital de la relación bilateral, inaugurada hace menos de 40 años con China, Bolivia se aprestaba a colocar en el insaciable mercado de ese país, la primera economía del mundo, soja, producto estrella de sus exportaciones no tradicionales, cuya producción anual asciende a 2 millones de toneladas año, además de quinua orgánica, en su calidad de segundo productor mundial en sus específicos sembradíos de los Andes, a más de 4.000 m sobre el nivel del mar.

Bolivia y China trabajan en la redacción de un protocolo comercial que implique a la carne de vacuno, después de que el país andino amazónico ha sido homologado libre de aftosa.

En sus llanuras orientales, septentrionales y nordestinas, las últimas dos en la Amazonia, Bolivia produce entre 7.000 y 10.000 toneladas de carne de vacuno con fines de exportación.

México, a punto de eliminar la cisticercosis en sus cerdos

Gracias a la eficacia de un antiparasitario

La crianza de puercos de traspatio y la falta de higiene eran las principales causas de la cisticercosis, de la que hasta los años 80 del siglo pasado se registraban alrededor de 13 mil casos anuales. Clemente Robles, pionero de la neurocirugía en México, con la colaboración del veterinario Manuel Chavarría, comprobó la eficacia del antiparasitario prazicuantel en alrededor de 500 enfermos que se libraron de la enfermedad, sobre todo de sus complicaciones y la muerte por daño neurológico.

Con el tiempo, la utilización del fármaco, junto con la mejoría en las condiciones de cuidado de los cerdos –una minoría en casas particulares– y cada vez mayor acceso a servicios de drenaje y agua potable en las comunidades, redujo la prevalencia del padecimiento. De hecho, México se encamina a eliminar a la oncocercosis como problema de salud pública.

Todavía se dan, en promedio, 250 casos al año, en una tendencia que se ha mantenido constante en la década reciente, principalmente en Jalisco, Chihuahua y estado de México, donde se concentró más de la mitad de los afectados en 2016, informó Jesús Felipe González Roldán, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud (Ssa).

La cisticercosis es una infección causada por un parásito conocido como Taenia solium (T. solium). Es una solitaria del cerdo que produce quistes en diferentes zonas del cuerpo. También se puede encontrar en frutas y verduras contaminadas. Además, las personas pueden ser portadoras y convertirse en focos de infección si no se lavan las manos después de ir al baño, de acuerdo con información de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Federación Agraria Argentina rechazó el convenio para la importación de carne de cerdo desde USA

La Federación Agraria Argentina (FAA) rechazó la decisión del Gobierno del país de permitir el ingreso de carne de cerdo desde los Estados Unidos, en el marco de una negociación comercial que implica la apertura del mercado norteamericano para limones argentinos.

Si bien desde la entidad ruralistas están de acuerdo con la decisión de abrir el mercado mundial, en este caso advierten que “la discusión comenzó por el convenio que hizo Argentina con Estados Unidos para venderle 20.000 toneladas de limones tucumanos a cambio de comprar 50 mil toneladas de carne de cerdo fresca congelada”, explicó Rosana Franco, titular de la Federación Agraria de Junín. Y remarcó: “esa cantidad de limones no es significativa en relación a la carne que va entrar a nuestro país”.

La carne llegará congelada y se venderá como fresca y “la cuestión aparece ya que Argentina tiene unos criaderos de primera con el tema cerdo y no tenemos prácticamente enfermedades que Estados Unidos sí tienen: esa enfermedad se llama PRRS que es un síndrome respiratorio reproductivo que afecta a las chanchas y a los lechones”, reafirmó.

“Espero que revean este tema para que no vengan 50 mil toneladas de carne de cerdo congelada en paleta y bondiola sin hueso”.

“El 90% de nuestros productores de cerdo, son pequeños y traer esa carne con esa enfermedad puede hacer estragos en nuestros criaderos que es lo que cuestionamos desde la Federación Agraria”, sostuvo Franco. Y continuó: “El Gobierno tiene que importar cosas que no perjudiquen a la producción local y primaria porque los cerdos en nuestro país son criados por pequeños productores”.

Esta carne de cerdo proveniente de Estado Unidos congelada va a estar en las heladeras de las grandes cadenas de supermercados y se va a vender como un producto fresco “por lo que hay que prestarle atención al rótulo: si dice ‘no congelar’ significa que es carne importada ya que no dice la procedencia y debería decirlo”, aclaró la titular de la Federación Agraria de Junín.

“Espero que revean este tema para que no vengan 50 mil toneladas de carne de cerdo congelada en paleta y bondiola sin hueso. Los consumidores tenemos que hacernos valer y cada vez que vayamos a comprar cerdo en las grandes cadenas debemos revisar bien el corte de carne a comprar”, remarcó.

ESPAÑA: El vacuno mayor asturiano, en el mercado en 2018

Según ha declarado la Consejera de Medio Rural del Principado

La consejera de Desarrollo Rural del Principado de Asturias, María Jesús Álvarez, ha anunciado en Avilés que el Vacuno Mayor con marca de garantía estará a la venta en las tiendas y mercados de la región a partir del próximo año como parte de un proyecto para hacer crecer el producto Ternera de Asturias.

Álvarez ha recalcado que Ternera de Asturias es la marca con sello de calidad territorial de las que existen en Asturias que mayor peso económico tiene y cuenta por ello con el mayor apoyo económico del Gobierno, concretamente, este año, con 395.600 euros destinado a tareas de control y promoción.

"Va a seguir creciendo con nuevos proyectos, como el de Vacuno Mayor, que el año que viene estará en las tiendas y mercados de toda Asturias", ha adelantado María Jesús Álvarez en el acto inaugural de la edición 135 del Certamen de Ganado de San Agustín.

El Principado apoya a este sector con un presupuesto para el presente ejercicio que ha permitido mantener los convenios con las asociaciones de criadores de las razas de asturiana de los valles, a la que se destinan casi 500.000 euros, la de criadores de asturiana de la montaña (150.000 euros) y la de asturcones (125.00 euros).

Además, Álvarez ha recalcado que el Principado trabaja "codo con codo" con la indicación geográfica protegida Ternera de Asturias, en la que el pasado año estuvieron inscritas más de 5.500 ganaderías, que sacrificaron 24.400 animales (casi 7.000 toneladas), con un valor económico cercano a los 30 millones de euros.

PORTUGAL: SIAVS reúne a los dirigentes de las principales firmas cárnicas brasileñas

La participación de INTERPORC há destacado por la presentación de la Global Pork Alliance
 

La celebración del segundo día de SIAVS, el Salón Internacional de Aves y Suinos que se celebra en el recinto Parque Anhembi de São Paulo (Portugal) ha destacado por el alto nível de los ponentes que han analizado tanto la situación del mercado mundial como específicamente los retos que debe afrontar Brasil si quiere seguir creciendo en la producción cárnica.

La primera de las sesiones del día ha estado dedicada a explicar la situación actual del mercado de carne de aves y de cerdo. En el caso de la producción avícola ha sido James Summer, presidente del Internacional Poultry Council, quien ha ofrecido los principales datos en relación con esta carne así como su comercio.

Summer ha destacado que es la única carne que tiene una tedencia clara de crecimiento tanto en producción, debido a un menor coste medioambiental y su mayor sostenibilidad, como por una mayor demanda. Ha realizado también um análisis detallado de como tanto EE.UU. como Brasil intentan copar mercados distintos para no competir de una forma directa. Así, Brasil tiene domínio de mercados como el de China donde EE.UU. no puede exportar mientras que EE.UU. si que exporta a Japón.

A continuación ha llegado el turno de intervención para Daniel de Miguel, director de Internacionalización de INTERPORC quien ha explicado la labor que realiza esta organización interprofesional. De Miguel ha detallado la marcha de las exportaciones españolas tanto de carne fresca como de productos derivados. Ha mostrado como en los últimos meses las exportaciones de carne fresca se han frenado un tanto debido a una menor demanda por parte del principal comprador, China. Frente a esto, las ventas de derivados cárnicos si que han seguido incrementándose.

Daniel de Miguel en SIAVS


Daniel de Miguel ha presentado además el proyecto Global Pork Alliance que INTERPORC y ABPA están preparando en estos momentos. El objetivo de esta organización será el de afrontar retos comunes a las dos asociaciones que pasan por promocionar y defender la producción sostenible porcina, fomentar el conocimiento de los benefícios del consumo de carne de cerdo, la seguridad alimentaria así como estar presentes en eventos científicos relacionados com la nutrición de tipo internacional. Según adelantó en estos momentos están preparando um memorando de entendimento para su puesta en marcha y manifestó que las puertas están abiertas tanto para instituciones como otro tipo de organizaciones empresariales a nivel mundial.

Tras esta primera mesa llegó el turno de intervención para tres de los principales dirigentes de empresas cárnicas brasileñas. El primero en intervenir fue Mario Lanznaster, máximo responsable de Aurora Alimentos, especializada en carne de cerdos y aves. En su discurso se dedico a hablar sobre las posibilidades de futuro para la producción de carne de cerdo en Brasil y sobre como esta había crecido, basándose sobre todo en la producción integrada.

Siguió el turno de Alexandre Almedia, diretor general de Brf Brasil. Esta empresa tiene una mayor dimensión y buena parte de su crecimiento se ha basado en la internacionalización con plantas en el Mercosur pero también com una clara apuesta por los mercados asiáticos e islâmicos. Almeida considero que el futuro para su firma passa claramente por continuar com la internacionalización pero también por la apuesta clara por la seguridade alimentaria. Destacó que cada día el mercado será más proteccionista y criticó abiertamente que para frenar los problemas económicos del Gobierno este recurriera a subir los impuestos a las grandes empresas del país. Aseguró que para seguir triunfando su compañía debía seguir haciendo cada día productos con un mayor valor añadido com el objetivo de evitar la fuerte competência por las commodities.

El último en intervenir fue Gilberto Tomazoni, gerente de JBS Brasil, la mayor firma cárnica del país. Este habló fundamentalmente de Seara, la compañía com la que JBS opera en el sector de aves y porcino dentro de Brasil. Tomazoni hizo hincapié sobre todo en como las percepciones que los consumidores tienen hoy en día sobre como se produce la carne están totalmente equivocadas y em las dificultades que afrontan las empresas para desmontar estos mitos.

Para evitar esto, Tomazoni apostó por mejorar la comunicación y por ofrecer más canales para llegar al consumidor. No solo se trata de informar de las bondades de los proudctos sino también sobre como han sido hechos, el bienestar animal em las granjas, etc. Destacó la contratación de Alfred Almanza, antiguo diretor de seguridade alimentaria del USDA, para asesorar en temas de seguridad alimentaria.

Por último destacó como todo esto puede ser utilizado por parte de las empresas para encontrar nichos de mercado em los que lanzar, por ejemplo, productos hechos con carne de animales criados sin antibióticos, productos ecológicos o con omega 3.

Otro de los paneles más significativos de los desarrollados em el segundo día de SIAVS há sido el de materias primas para alimentación animal. En él, Sergio Luis Bortelozzo, de Abramilho, há explicado el sistema de producción de maíz en Brasil y Marcos da Rosa, presidente de Aprosoja, ha dado pinceladas sobre la capacidade productiva de Brasil en el sector de la soja.

Ganadería: Un sector que debe tomar decisiones



Posiblemente, sin que sus actores lo sepan, la cadena de ganados y carnes está entrando en un importante periodo de definiciones totalmente vinculadas al futuro. Como las decisiones nunca son el resultado de seres iluminados que tienen claridad sino de acciones colectivas, que son la única garantía de su concreción y sustentabilidad, todos los que formamos parte de esta cadena podemos hacer nuestros aportes y en muchos casos actuar como disparadores de temas conceptuales profundos.

La cadena de ganados y carnes, pasada ya hace un tiempo la euforia del cambio de gobierno y la quita de las trabas a su funcionamiento como así también la devolución de los reintegros de exportación, comienza un periodo de crecimiento más lento con una gran perspectiva pero con interrogantes cuya resolución modificará el rumbo.

Propongo siete interrogantes que marcarán el destino de nuestra producción:

1- ¿Queremos un país que recupere su perfil exportador o preferimos solamente mercado interno?
2- ¿El formato de terminación de los animales del futuro será solamente en Feedlot o en un sistema mixto de pasturas y confinamiento?
3- El frame de los animales ¿seguirá los modelos de EEUU o mantendrá los desarrollos genéticos actuales con pequeñas modificaciones?
4- Los aceleradores de crecimiento ¿deben ser incorporados a nuestro status sanitario?
5- La venta de la carne en el mercado interno ¿seguirá igual por otros 100 años?
6- Los mercados de referencia ¿deben ser repotenciados o solamente buscamos la venta directa?
7- ¿Cómo imaginamos la apropiación de la renta dentro de la cadena para cada uno de los actores?

Comenzar a pensar hoy estos temas ayudará a saber con más precisión hacia dónde queremos ir, sabiendo que gran parte de las decisiones son nuestras como argentinos pero que también estamos en un mundo globalizado que ejerce una fuerte interrelación.

El primer interrogante planteada en este artículo es el ABC de lo que queremos ser, si aspiramos a un país cerrado que viva solamente en forma endogámica el consumo será la respuesta, pero si tenemos una visión más abierta integrada a nuestra historia revalorizaremos el valor de la exportación y con ello los destinos a que están asignadas las distintas categorías de animales.

El segundo interrogante nos lleva a revalorizar el importante aporte del feedlot que modificó en los últimos 20 años el formato de engorde de los animales, pero este sistema cuasi industrial de producción debe suplantar al engorde tradicional con pasturas o debemos hacer un formato mixto, que permita revalorizar la hacienda no solo por su valor sino por el importante componente a la sustentabilidad ambiental de nuestras tierras y poblaciones.

El tercer interrogante está más imbricado en el biotipo que definimos hace muchas décadas y que nos presenta como el rodeo británico más grande del planeta, con una calidad genética excepcional valorada por todos pero que desde el análisis productivo pierde en la competencia con otros actores internacionales.

El cuarto interrogante obliga a una definición conceptual madurada durante años, los aceleradores de crecimiento son una gran fuente de ingresos extras, pero pone en el tapete temas sanitarios que una vez tomados difícilmente se pueda volver atrás y perder una de nuestras mayores diferenciaciones sobre su calidad de origen.

El quinto interrogante es la mejor demostración de nuestro miedo a innovar, si seguimos así continuaremos bajando la media res al hombro por otros 100 años más.

El sexto interrogante sobre los mercados de referencia nos pone ante un espejo que es tener que elegir entre: la mejora de ingresos inmediata por la venta directa reduciendo costos o colaborar con el mantenimiento firme de los mercados de referencia con volúmenes significativos. La experiencia vivida en el trigo y en el maíz en la última década es el mejor ejemplo de lo que pueda pasar para los productores cuando no existen precios de referencia, el mediano y largo plazo se miden por su sustentabilidad.

El séptimo interrogante conlleva una visión sistémica de la cadena donde los distintos actores poseen porciones de la renta: criadores, invernadores, feedloteros, frigoríficos, carniceros, supermercados. En los últimos años hubo modificaciones y lo que debemos pensar es como buscamos puntos de equilibrio más asentados en reducción de costos que en apropiaciones forzadas por sus niveles de posiciones dominantes.

Seguramente existirán más interrogantes a resolver en este camino de crecimiento, pero lo que sí está claro es que lo que hay que hacer es enfrentarlos y resolverlos colectivamente. Hay que conocer nuestras fortalezas y debilidades, y saber que las oportunidades se construyen teniendo ideas fuerza que establezcan un objetivo conjunto.

Un artículo de Raúl Milano, dir. Ejecutivo de Rosgan.-

PERÙ: Bayer inauguró estación de investigación para mejoramiento genético de hortalizas y vegetales para el Hemisferio Sur

Image
Esta es la más completa estación dedicada al sector hortofrutícola de la firma en toda la región, donde serán desarrolladas nuevas variedades de tomates, sandías, cebollas, entre otros cultivos.

La empresa Bayer inauguró una nueva estación de investigación para mejoramiento genético de hortalizas y vegetales para el Hemisferio Sur. La instalación está ubicada en Uberlandia, en el estado de Minas Gerais – Brasil y producirá semillas para diversos países de América del Sur.
 
Esta es la más completa estación de investigación dedicada al sector hortofrutícola de Bayer en toda la región, donde serán desarrolladas nuevas variedades de tomates, sandías, cebollas, entre otros cultivos.
 
Al respecto, el gerente de semillas de Frutas y Vegetales de Bayer en la Región Andina, Jhon Jairo Mejía, indicó que los países de la región andina como Perú, tienen una alta importancia para su representada; no solo por el consumo interno de frutas y hortalizas que viene en aumento, sino también por la capacidad exportadora. 

“Es por eso que a través de esta inversión, buscamos fortalecer los negocios en la región; para hacer de la agricultura un motor del desarrollo económico”, comentó.
 
Destacó que los más beneficiados con la instalación de la nueva estación son países como Perú y Colombia, en los cuales la innovación tecnológica permitirá mayor investigación e impulsará la búsqueda de variedades que existen en los cultivos de hortalizas. “Un gran apoyo para los agricultores que verán los resultados en la celeridad  de los procesos”.
 
La estación cuenta con una estructura de estudios moderna y completa, con 410 mil m² de área construida y campos experimentales. Son más de 80 colaboradores trabajando en la estación en sintonía con los laboratorios de investigación de la empresa alrededor del mundo.
 
La unidad va a atender las demandas locales de Brasil y de países como Argentina y Chile, Colombia y Perú. De esta manera, la estación beneficiará con semillas adaptadas y resistentes a los  agricultores de estos países y a los consumidores, quienes tendrán opciones de alimentos más saludable

Exportaciones peruanas crecerían 18% este año

Image
Incremento se sustentaría por envíos al exterior de sectores minería y agricultura.

 El presidente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), José Luis Noriega, proyectó que las exportaciones peruanas crecerían 18% este año, en comparación a las registradas el 2016.

Detalló que esta expansión de las ventas peruanas al exterior estará impulsada por los envíos de los sectores minero y agrícola.

Noriega señaló que la agricultura y la agrondustria se muestran muy dinámicas, por lo se espera que sus envíos al exterior se dupliquen al 2021.

El crecimiento de las exportaciones mineras se concretaría tanto por mejores precios de los minerales, como por el aumento de los volúmenes, porque ya ingresaron (a etapa de operación) algunos proyectos mineros grandes, señaló.

En otro momento, indicó que en Perú existen 5.7 millones de micro y pequeños negocios que contratan a 8.13 millones de personas y aportan el 20.6% de la producción total en el país. Sin embargo, señalo que el 79.9% de estos negocios es informal.

Indicó que hay que fortalecer estos negocios que generan competencia y dinamismo en el mercado interno y externo mediante el aumento a la productividad y con alternativas revolucionarias.

PERÙ: Productores de tara podrán certificar competencias con base a criterios de calidad

Image
Con la certificación, la tara pasará a ser una planta silvestre con un mayor valor agregado, puesto que su cultivo y producción tendrá procedimientos sistematizados y con metodologías adecuadas.

La planta de tara podrá ser cultivada con procesos de alta calidad en concordancia con las normas de competencias establecidas por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).

La presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc de Sineace, Carolina Barrios Valdivia, dio a conocer que está vigente la Norma de Competencia Laboral de la Ocupación “Productor de Tara”, aprobada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 307-2017-SINEACE/CDAH-P), la cual, entre otros aspectos, favorece a los productores de dicha planta silvestre.

La funcionaria explicó que los productores de tara podrán certificar las competencias ocupacionales aprendidas a través de la experiencia y con conocimientos transmitidos desde sus ancestros. 

“Con la certificación de competencias, los productores de tara podrán demostrar que cumplen con los estándares y que tienen un desempeño de calidad”, acotó.

Carolina Barrios afirmó que la certificación de competencias permite ampliar las oportunidades para las personas, facilita su movilidad laboral y privilegia la articulación con el sistema educativo, lo cual se aplica para las actividades relacionadas con los oficios aprendidos en la lógica de los conocimientos ancestrales.

Gracias a esta práctica la tara pasará a ser una planta silvestre con un mayor valor agregado, puesto que su cultivo y producción tendrá procedimientos sistematizados y con metodologías adecuadas. Esto contribuirá además en la economía de los agricultores de dicha planta, generando nuevas oportunidades para mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

Esta norma favorece también a los agricultores dependientes, pues la certificación les sirve para encontrar empleo, ya que la persona es declarada como competente por su trabajo y que está capacitado para obtener productos de buena calidad.

La norma de competencia aprobada por el Sineace enfatiza, entre otros aspectos, en la instalación de plantones en viveros y su preparación con criterios técnicos, así como el control agrícola de los árboles durante su crecimiento hasta la cosecha.

La producción de tara
Según el Ministerio de Agricultura y Riego, el arbusto de tara, originario de Perú, crece entre los 800 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. Hasta hace unos años solo se  sembraba en bosques de la sierra, pero ahora se ha adecuado a condiciones climáticas costeras, y a lo largo de todo el año.

De acuerdo con estimaciones al año 2015, el principal productor de tara es Ayacucho con el 40% de la producción total, dejando el segundo lugar a Cajamarca con 22.8%, seguido de La Libertad con 13.3%.

PERÙ: Tasa de deforestación en Amazonía disminuyó 50% durante últimos quince años

Image
Durante el período mencionado, la superficie de bosques amazónicos disminuyó anualmente un 0.28%, pero la tasa de pérdida neta se redujo la mitad, de 1.81 millones de hectáreas a 0.92 millones de hectáreas.

En los últimos años, la Amazonía ha disminuido su tasa de deforestación en 50%, según los primeros avances del Informe Regional sobre el Estado de los Bosques en la Región Amazónica 2000 al 2015, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Durante el período mencionado, la superficie de bosques amazónicos disminuyó anualmente un 0.28%, pero la tasa de pérdida neta durante esos años se redujo la mitad, de 1.81 millones de hectáreas a 0.92 millones de hectáreas, según el mencionado informe, el cual contiene cifras de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). 

Brasil encabeza la lista de países que presentaron un descenso de más de la mitad en deforestación de sus bosques, seguido por Colombia y Ecuador. No sucede lo mismo con Bolivia, Guyana, Perú y Surinam, países que presentan períodos inconstantes. 

En contraste, se encontró que existe un aumento del 50% de las hectáreas de bosque para conservación y biodiversidad.   

La directora general de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor, Rocío Malleux Hernani, señaló que este primer reporte es importante porque permitirá conocer la situación de los bosques en la región amazónica, y los avances de cada país, en ordenamiento, manejo forestal, deforestación, producción forestal, reforestación y otros, en esta cuenca.   

Otro aspecto importante encontrado es el aumento del área de bosque plantado, por encima del 100% en los últimos diez años, principalmente en Brasil y Perú. 

Todos los países amazónicos implementan sus inventarios nacionales forestales, lo que permite evaluar y monitorear el potencial forestal de la región en el tiempo. Además, se resalta que los países cuenten con un marco legal forestal y avancen en la gestión forestal sostenible. 

Representantes gubernamentales forestales de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Surinam, Guyana integrantes del OTCA participaron en el Tercer Taller Regional los días 28 y 29 de agosto para validar la consolidación del primer informe sobre los bosques en la Amazonía.

Datos

. Los ocho países que conforman el OTCA ocupan una extensión de 544 millones de hectáreas de bosques Amazónicos.

Países de la CAN acuerdan acciones para prevenir fiebre aftosa

Image
Estrategia incluye cinco componentes técnicos entre los cuales se destaca la conformación de un Grupo de Emergencia.

Los países de la Comunidad Andina (CAN), que integran Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, revisaron y validaron la propuesta de Estrategia Subregional para prevenir la introducción de fiebre aftosa y mejorar la gestión de emergencias sanitarias.

La reunión de trabajo realizada en la ciudad de Bogotá (Colombia), contó con la participación de representantes de los servicios veterinarios de los cuatro países miembros de la Secretaría General de la CAN, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

En el 2015, los países andinos obtuvieron el reconocimiento internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como libres de fiebre aftosa con y sin vacunación.

Con el fin de dar continuidad al proceso de erradicación de la enfermedad, se elaboró una propuesta que busca incrementar las capacidades regionales para la gestión y atención de emergencias a través de estrategias armonizadas ante situaciones de emergencia por riesgo de presencia de fiebre aftosa en la subregión andina.

Esta propuesta fue elaborada en el marco del Proyecto de Cooperación Técnica suscrito entre la SGCAN y la FAO, con el apoyo del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA-OPS/OMS), y el aporte de los países.

La estrategia incluye cinco componentes técnicos que fueron priorizados durante su desarrollo, entre los cuales se destaca la conformación de un Grupo de Emergencia que tendrá a su cargo, asegurar la coordinación de la Estrategia; acciones de prevención y sistemas de vigilancia para la preparación de un sistema de emergencias; planes nacionales de contingencia; estrategias para garantizar la disponibilidad de vacunas y acciones de vacunación de emergencia; y mecanismos de compensación.

En la reunión los países también analizaron la situación de Colombia, respecto a la reciente presentación de fiebre aftosa, la evaluación de riesgos y las medidas implementadas por dicho país, con el fin de evaluar la necesidad de incorporar nuevas actividades como resultado de la experiencia en la atención de la emergencia.