miércoles, 30 de septiembre de 2015

PERÚ: ENVÍOS SUFREN UNA DE LAS TRES PEORES CAÍDAS



ü  Envíos no tradicionales disminuyeron en -15% y los tradicionales -19%.

Las exportaciones totales de los ocho primeros meses de este año se contrajeron -18% en relación al mismo periodo del 2014, debido a que los envíos no tradicionales disminuyeron en -15% y los tradicionales -19%. Con estos resultados, los despachos peruanos sufrieron una de las 3 peores caídas del año, conjuntamente con el -20 % de febrero y el –23 % de abril del presente año, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Un tema mucho más preocupante es el hecho de que el acumulado de enero a agosto muestra una situación igualmente negativa, con una reducción de las exportaciones totales de –15%, debido a la caída de -18 % en las tradicionales y –8 % en las no tradicionales. De no revertirse este comportamiento, en los próximos meses, se podría configurar un resultado aún peor que el de la crisis del 2009. “No se trata de una situación coyuntural sino de una de carácter estructural que amerita y con carácter de urgencia reformular estrategias tanto de carácter económico como comerciales”, afirmó el presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu.

En el caso de las exportaciones tradicionales acumuladas, con la excepción de Suiza, 11 de los 12 principales mercados caen. Por el lado de las exportaciones no tradicionales, excepto Chile, Países Bajos y Reino Unido, se redujeron 7 de los 10 principales mercados. En este período caen todos los sectores, excepto la minería no metálica (2.33 %).

Si bien los resultados indicados se explican en parte por la prácticamente estancada economía global en general y la desaceleración en el crecimiento de China en particular que incide directamente sobre el precio de diversas materias primas, la principal y más grave razón obedece a factores internos.

COMPETITIVIDAD
El último reporte 2015 del WEF refleja este problema al registrar que el Perú ha retrocedido 4 posiciones en relación al 2014, pasando de la posición 65 a la 69 y 8 posiciones respecto al 2013, en el cual nos ubicamos en el puesto 61. Esta situación es sumamente grave, ya que tener un pobre nivel de competitividad y retroceder es inaceptable, es la principal razón por la que los dos motores del crecimiento peruano, inversiones y exportaciones, se han parado”, expresó el presidente de ADEX.

En tal sentido, y tal como ADEX lo requiere desde hace varios años, urge que conjuntamente con medidas de carácter fiscal y monetario, también se proceda a remover los innumerables obstáculos que enfrenta el sector empresarial y exportador, así como, a acelerar  las diversas  reformas pendientes en el campo, logístico, educativo, tramitología, entre otros que permitan al país recuperar la senda de un crecimiento económico y exportador  sostenido de acuerdo al potencial con el que contamos.

PERÚ: AJÍES Y PIMIENTOS IMPULSAN LAS EXPORTACIONES


 ü  Macro región norte es la que más aporta en la producción y exportación de capsicum.
ü  Certamen se realiza del 30 de septiembre al 02 de octubre en el hotel Casa Andina.
El surgimiento de un nuevo grupo de productos como los capsicum (ajíes y pimientos) promete aportar a la economía de Lambayeque, y de varias regiones del país, un nuevo impulso de crecimiento. Estos motores regionales deben ser promovidos ya que generan valor agregado y más puestos de trabajo, señaló Eduardo Amorrortu, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).

En la inauguración de la VI Convención Internacional de Capsicum, donde participaron Renzo Gómez, presidente del Comité de Capsicum de ADEX, y Gino Bartra, director general de Negocios Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri); Amorrortu mencionó que en los últimos años diferentes regiones del país sembraron la visión de un nuevo sector agrícola con alto potencial exportador.

“Este año llegamos a Lambayeque con dos grandes ideas: la oportunidad que brinda la Alianza del Pacífico para proyectar en la cocina los ajíes y pimientos peruanos al mundo, y la reciente apertura del mercado norteamericano para  la exportación de capsicum frescos”, dijo.

El presidente de ADEX manifestó que las exportaciones de capsicum crecieron 13% en lo que va del año. El 57% de lo exportado fueron conservas, el 41% en secos, y el 2% restante en congelados y frescos. Destacó que estas cifras reflejan la capacidad de crecimiento que tiene el rubro, en especial los frescos, ya que la utilización de nuevas tecnologías, como la implementación de casas mallas, permitirá triplicar la productividad.

“Si conjugamos factores como más mercados y más productividad, el resultado en los próximos años, con este nuevo motor de crecimiento local y regional, será un importante motor para la generación de empleo y en la calidad de vida de los productores”, indicó.

Aporte norteño
A su turno, Renzo Gómez, presidente del Comité de Capsicum de ADEX, refirió que la producción de capsicum en el Perú se trabaja en 15-18 mil hectáreas al año aproximadamente, de ellas, el 70% se produce en la macro región norte (La Libertad, Lambayeque y Piura). De esta cifra, el 50% proviene de Lambayeque, región que se impone como la principal área de producción del rubro.

“Actualmente los productos que lideran en el ranking de ajíes y pimientos son las conservas, pero con el acceso al mercado norteamericano, los frescos pueden cambiar el panorama y la canasta exportadora ya que EE.UU. importa US$ 800 millones de capsicum al año”, expresó. Agregó que para ello se requiere tener acceso a nuevas tecnologías para mejorar la competitividad de la producción (bajo casa malla) para el envío de estos productos.

Sexta edición
La VI Convención Internacional de Capsicum la realiza ADEX en coorganización con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

El evento denominado “Innovando y consolidando los capsicum peruanos”, que se realiza hasta el 02 de octubre en el hotel Casa Andina, cuenta con la participación de especialistas nacionales e internacionales. Trata sobre las variedades, promueve la apertura de accesos a nuevos mercados e incentiva la innovación tecnológica e investigación para el desarrollo de los capsicum. Los cuatro módulos son “Inocuidad, sanidad & accesos”, “Competitividad”, “Mercados & tendencias” e “Innovación”.

CHILE: APROLECHE OSORNO MANIFIESTA SU PROFUNDA INQUIETUD ANTE ACTUAL ESCENARIO DEL MERCADO LÁCTEO NACIONAL



  
Osorno, 30 de septiembre, 2015.- La Asociación de Productores de Leche de Osorno, luego de las recientes reuniones de la Federación de Productores de Leche (Fedeleche) con el Ministro de Agricultura y sus asesores, donde se acordó una agenda para analizar el comportamiento de los mercados y las importaciones de quesos a Chile; manifiesta su inquietud ante el escenario lácteo nacional, y espera que el Ministerio implemente las medidas acordadas en las reuniones realizadas hace ya más de un mes.

“El Ministerio ha señalado que entregará más apoyo para el sector, en todos los ámbitos donde son necesarios pronunciamientos. Requerimos apoyo para la asociatividad, para el acceso al crédito, pero por sobre todo, que se tomen las medidas arancelarias necesarias que resguarde a las pymes lecheras de las actuales importaciones de productos lácteos con precios distorsionados”.

“Hoy siguen existiendo importaciones a muy bajos precios. Con ello, las empresas monoproductoras como lo son las queseras, que procesan cerca del 20% de la producción nacional, están siendo afectadas fuertemente por las condiciones desfavorables del mercado mundial”, explicó Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno.

El presidente de la Asociación gremial señaló que “en reunión de Fedeleche con el Ministerio y sus organismos asesores, se llegó al acuerdo de monitorear la difícil situación experimentada por el sector. Sin embargo, la amenaza de importaciones a bajo precio persiste, y el gobierno no ha tomado ninguna medida al respecto”.

Konow es categórico en señalar que “en lo que va recorrido del año, las empresas han bajado a lo menos un 20% el precio de valor de compra, lo que se suma a la terrible sequía de principios de año, que tiene acumulada una baja de la producción en el sur de Chile cercana al 10%”.

Finalmente, el presidente de la Asociación remarca la importancia que tendría hoy el tomar medidas especiales de resguardo para el sector: “lo que esperamos es que el Ministerio dimensione el real daño que esta situación está generando al sector, e implemente las medidas necesarias de apoyo y resguardo arancelario al más breve plazo”.

Los Tres, más Ella.


La campaña “en serio” empezaría luego del Debate, del próximo domingo. Los cambios –actuales- en las estrategias suenan a provisorios. Hoy no hay polarización. Y mucho (demasiado) de lo que se discute, depende de Ella.

A un mes de las elecciones.
Si bien es posible que la economía esté influyendo más que antes en la campaña electoral, los encuestadores siguen sosteniendo que, por ejemplo, el “shock de desconfianza” producido en los mercados, por la Resolución de la Comisión Nacional de Valores, no estaría afectando la candidatura de Scioli y que los dos principales rivales no lograrían polarizar, ante el presunto crecimiento electoral de Massa. Se mantendría el 40-30-20, de las Paso más o menos el error estadístico. Estaríamos ante un inminente cambio en las estrategias.
En primer lugar, el equipo de Scioli estaría perplejo por las consecuencias de la Resolución tomada y por las complicaciones generadas por el “fuego propio”. El candidato, que presentó un supuesto Plan Económico el pasado lunes, no habría estado en conocimiento de la intempestiva iniciativa de Economía. Por  otra parte, crecen las dudas sobre el “fantasma” de un Presidente transitorio, a la vez que se conocen más detalles sobre el eventual gabinete económico de “tropa propia”, al que ahora se ha sumado Miguel Peirano, un industrialista que se ha corrido de las filas de Sergio Massa.
Ocurre que la Presidenta se mantiene en el centro de la campaña electoral y da señales de que, no sólo gobernará hasta el último día, sino que además podría volver a sorprender con iniciativas tanto o más preocupantes, como la que se comunicara el pasado lunes casi en simultáneo con el Plan de Daniel. Sospechoso ¿no?.
Por otro lado, el peronismo no kirchnerista insiste en señalar que Scioli es “in-condicionable” y que están apuntando a una reconstrucción nacional del pejotismo puro (que podría incluir a las huestes de Massa) que, más temprano que tarde, debería terminar con la influencia de La Cámpora.
Por estas razones, es probable que “la verdadera” campaña todavía no haya comenzado y que este inicio tenga lugar una vez resuelta la cuestión del debate entre candidatos del domingo próximo.
Menudo dilema para Daniel: la Presidenta no sólo  marca la cancha, sino que también produce daños -difíciles de mensurar- al electorado que presuntamente Scioli debería captar. Además, permite que el voto “propio” pueda sospechar acerca del inminente regreso de la Doctora. Si bien es cierto que el sugerente meta-discurso no encuentra desprevenidos a los peronistas, los obliga a un cauteloso silencio para no perjudicar la insuficiente base de voto propio, ya que cuesta mucho (y más después de la Resolución de la CNV) subir el techo, para asegurarse el triunfo en primera vuelta.
La siembra de desconfianza (entre el electorado actual y el potencial) nos recuerda a dos discursos macristas: el anti-peronista (porque tienen la culpa de todo) y la oportunidad en que Mauricio mandó al Círculo rojo a ocuparse de sus fábricas.

El des-polarizador.
Massa seguiría creciendo aunque sin lograr, por ahora, arrimarse demasiado al caudal electoral de Macri. Confiado en que este siga sufriendo más desgaste, en los últimos días, reforzó su alianza con De la Sota, para impedir la constitución de una Liga de gobernadores sciolistas o, mejor aún pejotistas que, muchos creen, ya existe aunque sea sotto voce.
La segunda jugada es la aparición persistente del trío Massa- De la Sota – Lavagna, en un apuesta a que el electorado distinguirá al equipo económico que encabeza el ex – Ministro, como una garantía de seguridad (por la experiencia) y como confirmación de que las políticas económicas serán diametralmente opuestas a las que podría aplicar el PRO.
La doble jugada incluiría el anuncio de que Carlos Garetto (ex – Coninagro) se haría cargo del sector agropecuario, para bajar algunas Retenciones y que De Mendiguren recalaría en Industria, para mantener el proteccionismo, que tanto reclama el sector industrial más afectado por las importaciones chinas y por la reciente -y todavía inconclusa-devaluación del Real.
A estar por una nota de La Nación, Massa dijo “hay tres países en juego: el de Lavagna, el de Axel Kicillof y el de Domingo Cavallo”.  Ahora bien, en la Fundación Mediterránea, el Súper Ex - Ministro admitió que los recortes impositivos que planea aplicar el Frente Renovador, significarán una caída de ingresos de entre M$ 30.000 a 40.000 por año y que, por ende, “hay que ampliar la base imponible, por ejemplo con la aplicación de un impuesto a la renta financiera que afecte a las colocaciones especulativas de corto plazo y gravar a los juegos de azar”.
Uno se siente con derecho a sospechar por lo menos tres cosas: a) hay una cierta subestimación en el cálculo de la pérdida de ingresos impositivos; b) se apela a un populismo poco creíble, cuando se apunta a gravar la renta financiera y el juego y c)  la presencia de De Mendiguren en el gabinete, ¿significará garantías tanto para el electorado, a la hora de votar, como para la industria nacional, a la hora de sentirse segura?.
No se puede descartar que Massa siga creciendo, pero -en nuestra modesta opinión- no es por las razones apuntadas, sino meramente porque Macri no logra superar con holgura el 30% y todo indicaría (el Círculo rojo ya empieza a pensarlo con mucha seriedad) que Scioli podría ganar en primera vuelta.
Con respecto al discurso de los “tres países en juego”, no está claro que Macri apunte a un modelo 1991, como el de Cavallo y, menos aún, que Scioli acepte la influencia camporista el 10 de diciembre. Por eso, no parece ser un razonamiento creíble para el elector promedio, que sabe positivamente que ninguna de las dos comparaciones es acertada.

En las huestes de Macri.
Todo indica que la estrategia de campaña, para su tramo final, no está elegida. Es posible que se haya superado el caso Niembro y que la aceptación a participar en El debate, podrían ser cartas para decir “quiero”  con un envido de 27. Pero son insuficientes, si uno ve que el rival ya jugó un siete de oros.
La denuncia del supuesto pacto entre Scioli y Massa, parece más un indicio de preocupación, que un pronóstico sobre la probable actitud de Massa en una eventual segunda vuelta sin él. Difícilmente lo ayude a Cambiemos, en los últimos quince días  y, más aún, si siguen produciéndose los previsibles “carpetazos”.
Macri estaría cambiando voceros y mensajes, en lo atinente a la cuestión económica. Así, Frigerio y Prat-Gay serían sus arietes para compensar el efecto Lavagna, y plantearían un modelo desarrollista (distante de las propuestas de los ‘90s), a la vez que opondrían, a la Liga de gobernadores -principalmente del Norte del país-, una especie de Plan de Inversiones, por MU$S 16.000, en diez años, para infraestructura, y por M$ 50.000 para “reparación histórica” en las provincias del NOA y el NEA, donde la campaña de Macri, en las PASO, tuvo bajísima eficacia y fue casi arrasado por el Frente para la Victoria.
La ventaja de Macri es que, por ahora, la Presidenta lo ataca sólo a él. Pero, cuesta creer que cambiando de voceros y discurso económico se pueda mantener en el centro de la escena y estar “en la conversación” definitiva, sobre si habrá balotaje y quién irá a combatirlo a Daniel.
Ninguno de los argumentos macristas ya mencionados, parece tener el suficiente peso como para recuperar lo perdido y acortar la distancia requerida, para impedir un triunfo en primera vuelta. Hay indicios ciertos de que, pese a que en los últimos días la campaña se habría vuelto económica y más propositiva, lo concreto es que el final (los últimos diez días) no será precisamente un dechado de virtudes de higiene republicana.

Conclusión.
La presencia de la Presidenta en el centro de la escena política, las dudas sobre un eventual futuro gobierno de transición, los cambios en las estrategias, los carpetazos, etc., dan la sensación de que la verdadera campaña –es decir la que define si habrá o no segunda vuelta- aún no empezó.
Avalan este argumento las re-definiciones estratégicas comentadas más arriba: a) recién ahora aparece la tríada Massa - De la Sota - Lavagna; b) Massa está respondiéndole, vía Córdoba, a una eventual Liga de gobernadores peronistas, donde el NOA y el NEA tendrían un papel relevante y c) todos están midiendo hasta qué punto se va a despegar Scioli del kirchnerismo camporista, que es lo mismo que decir hasta qué punto conducirá SU propia campaña, si es que los números no le dan para ganar en primera vuelta,  por no haberse alejado de la Presidenta.
Si Cristina quiere que Scioli sea un Presidente transitorio, no debería perjudicarlo, como lo hizo publicando la Resolución de la CNV. Salvo que la estrategia presidencial sea “al Presidente Scioli lo pongo yo y, así como lo pongo, lo puedo sacar”.
No debe dejar de considerarse este argumento, porque la reducción de la distancia entre Macri y Massa y la probable vigencia de carpetazos de última hora, ampliarían la diferencia entre Daniel y sus dos contendientes. El único riesgo es que Scioli no supere el 40% y se arriesgue a una Segunda vuelta, donde el reparto del voto Massista (eventual tercero) requiera del mutismo de la Presidenta (se alejaría de la campaña entre el 25 de octubre y el 22 de noviembre), para allegar a Scioli, el voto peronista de Massa y De la Sota.
Como se ve, la campaña en serio no empezó y tendremos que estar muy atentos, ya que los movimientos discursivos y la presentación de propuestas podrían no dar mayor credibilidad a los opositores, facilitando una campaña sucia, a la cual el oficialismo parece más inmune. Final abierto, con inicio de resolución, luego del debate del próximo domingo y re-definición de los ejes para los últimos quince días. Ejes que no sólo involucrarán a un candidato en particular, sino que además responderán a la interacción de los tres que podrían o no polarizar. Más Ella, por supuesto.

España en los últimos 8 años han cerrado el 40% de las granjas de conejos


El sector cunícola de COAG ha solicitado una reunión urgente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para estudiar una serie de medidas que eviten la quiebra de las explotaciones familiares ante la importante caída de precios que arrastra el sector desde el inicio de 2015, que está obligando a los productores a vender […]

El sector cunícola de COAG ha solicitado una reunión urgente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para estudiar una serie de medidas que eviten la quiebra de las explotaciones familiares ante la importante caída de precios que arrastra el sector desde el inicio de 2015, que está obligando a los productores a vender por debajo de costes. Asimismo, se pedirá que en el encuentro participe la Agencia de Control e Información Alimentario (AICA) para poner sobre la mesa las reiteradas infracciones de la Ley de Cadena Alimentaria, que el sector cunícola de COAG ya trasladó en su momento.

“Los productores estamos viviendo unas circunstancias inaceptables, como la negación de determinados mataderos para absorber la producción de sus zonas de influencia, la inexistencia de contratos entre las partes e incumplimientos de las condiciones pactadas en los mismos, razones que dificultan aún más la negociación de unos precios remunerativos. Sentimos una gran indefensión”, ha subrayado el responsable del sector cunícola de COAG, Jose Luís Santaclara.

Por su parte, la gran distribución continúa con su política de escasa valoración de la carne de conejo, financiando con las pérdidas del ganadero su estrategia comercial de bajo precio. “Hay que invertir el proceso de formación de precios en la cadena de valor de la carne de conejo, para que éste se forme de abajo hacia arriba, considerando los márgenes de rentabilidad de cada uno de los eslabones. Nuestro futuro pasa por la rentabilidad, ya que la producción de carne de conejo es un sector económico muy importante para el medio rural, del que dependen más de 35.000 familias de manera directa y miles de puestos de trabajo de forma indirecta”, ha recordado Santaclara. En este sentido, el responsable cunícola de COAG ha calificado como lamentable y vergonzante el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el que avala la venta a pérdidas. “Lo que realmente perjudica al consumidor es el cierre de explotaciones en su entorno más cercano y el aumento de las importaciones de terceros países, cuyos métodos de producción están muy alejados de los altos estándares en materia de calidad, seguridad alimentaria y bienestar animal que se exigen en la UE”, ha apostillado.

Los precios en origen del conejo llevan meses cayendo en picado, situándose, en muchos casos, por debajo de los costes de producción, lo que provoca cuantiosas pérdidas mensuales para las granjas. Ya en 2014, el precio promedio del conejo, según el MAGRAMA, se situó en unos 1,77 €/kg vivo, lejos de la media de los 2 últimos años y por debajo de los precios medios del año 2012 (1,84 €/kg vivo) y 2013 (1,94 €/kg vivo). En la actualidad, el precio medio ronda los 1,50 €/kg vivo. Según un estudio desarrollado por la interprofesional INTERCUN el coste de producción promedio estimado en el sector cunícola en 2014 se situó en 1,80 €/kg vivo, lo que aboca al sector a vender a pérdidas.

Esta crítica situación ha obligado a muchas granjas a echar el cierre ante la imposibilidad de hacer frente a años de pérdidas y deudas. Así, mientras que en el año 2007 se contabilizaban 5.195 granjas cunícolas, en 2014 el número de explotaciones se reducía hasta las 3.315, una pérdida del 37%.

México: Interés por programa de dioxinas en Chile


CHILE – En el marco de su visita a Chile, el director General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera de SENASICA de México manifestó su especial interés por conocer el Programa Integral de Vigilancia Dioxinas, Furanos y PCB´s de la industria porcina y avícola chilena, que está vigente hace seis años y que cubre toda la cadena productiva en ambas especies.
La Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria del SENASICA es la encargada, entre otros temas, de la habilitación de plantas chilenas de exportación de cerdos y aves a México, según informa la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (Asprocer).
La invitación del Dr. Hugo Fragoso a Chile por parte de ACHIPIA fue para participar en el Taller Regional APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico) “Facilicitiating trade through updates on food safety regulatory standars on APEC economies”.

En esta ocasión se analizaron las normativas sobre inocuidad alimentaria de las 21 economías que conforman el grupo, y se hicieron recomendaciones sobre buenas prácticas para el reconocimiento mutuo sobre sistemas nacionales en esta materia con el propósito de facilitar el comercio.
En este contexto Fragoso recorrió una planta faenadora de cerdos para conocer los procesos productivos, de control de inocuidad y fiscalización por parte del SAG, oportunidad donde se manifestó interesado sobre el funcionamiento del Programa Integral de Vigilancia Dioxinas, Furanos y PCB´s de la industria de cerdos y aves.

Cabe señalar que México cuenta con un programa similar que está operativo hace dos años y por ello su interés en el plan señalado. En la actualidad Chile es el segundo proveedor de carne de ave a México, y a su vez este país es el tercer destino de importancia para el sector avícola nacional.

El 23% en valor de lo que Chile exportó de pollo y pavo el año pasado se envió a este mercado, es decir 73 millones de dólares. El producto más exportado fueron las pechugas deshuesadas y en segundo término las alas de pollo. Se estima que para el 2015 aumenten los envíos de carne de pavo chileno al mercado mexicano a raíz de la Influenza Aviar que afectó a Estados Unidos, que es el principal proveedor de carne de ave a este lugar -

Uruguay en la compra de tierras : Entran y salen


Hay proyectos ya en el mercado y otros en preparación para comprar tierras. Se busca financiamiento de los inversores institucionales. Habría operadores argentinos que salen del mercado de tierras en Uruguay para buscar oportunidades en su país
Fideicomisos financieros junto a inversores institucionales salieron al mercado a comprar tierra para agricultura en un contexto de menores márgenes pero con proyecciones favorables de mediano plazo y con empresas y agricultores, básicamente argentinos, que deciden salir de su inversión tierra en Uruguay.
Trust Administradora de Fondos de Inversión SA emitió US$ 50 millones en certificados de participación al fideicomiso financiero Campos Sustentables. Fueron títulos comprados por inversores institucionales con un plazo de 12 años y con un escenario base con una tasa de retorno de 8,26%. El objetivo es comprar tierra con potencial productivo y de apreciación a mediano y largo plazo. Se comprará tierra que luego se arrendará. La firma Okara –que actuará como administrador del fideicomiso- será también la encargada de maximizar la productividad de las propiedades en acuerdo con sus arrendatarios.
La idea es ir a campos no en las mejores tierras agrícolas aunque tampoco en zonas marginales para potencial su potencial para luego venderlas a mayor precio que el de compra. En los años de duración de los títulos se contará con los ingresos generados por el pago de los arrendamientos.
En tanto, está en proceso de creación un fideicomiso que comprará tierra agrícola e invertirá en riego en esos campos. Bearing Agro –que ya opera tierras agrícolas en Uruguay con un porcentaje de exportaciones con riego- llevará adelante la operación. En principio, se busca captar financiamiento hasta un máximo de US$ 100 millones previéndose que el grueso dela demanda provenga de los inversores institucionales.
Operadores del sector financiero consultados por Monitor Agrícola dijeron que habría posibilidades de algunos fondos más en tierra, unos en Uruguay y otros pensados en Paraguay. En varios casos se indicó que agricultores y empresas argentinas están dispuestos a salir del mercado uruguayo para aprovechar oportunidades en Argentina. “Eso no se da solamente en el sector agropecuario argentino sino en empresas. Las valuaciones de mercado son muy bajas y hay firmas de varios rubros que necesitan fondos. Por eso se puede entrar a bajo costo a empresas que más adelante podrán valer más”, agregó un operador.

El mercado mundial dispondrá de menos trigo duro canadiense esta campaña


Canadá ha sembrado esta campaña un 21% más de superficie de trigo duro, sin embargo, debido a la caída de rendimiento a causa de la sequía en las dos regiones productoras, ha provocado una reducción de la producción de casi un 14 %. En consecuencia, la oferta, debido a unas menores existencias de inicio, también […]

Canadá ha sembrado esta campaña un 21% más de superficie de trigo duro, sin embargo, debido a la caída de rendimiento a causa de la sequía en las dos regiones productoras, ha provocado una reducción de la producción de casi un 14 %.

En consecuencia, la oferta, debido a unas menores existencias de inicio, también se reduce de 6,99 Mt en la campaña pasada a 5,46 Mt (-22%). Una menor oferta va a conducir a unas menores exportaciones, que podrían reducirse en un 21%, pasando de 5,37 Mt en la campaña 2014/15 a 4,1 Mt en 2015/16 según Statisque Canadá.
Canadá terminará la campaña 2015/2016 con unas de las existencias más bajas de los últimos años, 700.000 tn .
En precios, también se espera una reducción. De los 310 $/tn que de media se registró en la campaña pasada se espera bajar a 290 $/tn en esta campaña, lo que supone una reducción de un 6,5%. El precio medio de esta campaña sería similar al registrado en la campaña 2012/13.

Por qué aumentó la oferta de arándanos en las verdulerías de Buenos Aires


La Argentina compite ante todo con Chile en la exportación de arándanos
Los arándanos no siempre dijeron presente en territorio argentino. Hace algunos años, era muy difícil encontrarlos para el consumo diario, pero en la actualidad las cajitas de 125 gramos se ven cada vez más entre los cajones de las verdulerías de cada barrio de Buenos Aires. La respuesta a lo que sucede en la ciudad se encuentra en el campo.
De 400 a 4.500 hectáreas, la producción se multiplicó por 10 entre 2001 y 2008, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las provincias de Tucumán, Corrientes y Buenos Aires son líderes, y casi todo lo que se produce se exporta. “El 60% va a los Estados Unidos, que es uno de los principales consumidores de arándanos en el mundo”, aseguró Iván Ordóñez, coautor del libro Campo. El sueño de una Argentina verde y competitiva. Europa continental y Reino Unido son los segundos destinos de exportación para el país.
En diálogo con Infobae, el economista de I+E Consultores especificó que el país debe aprovechar dos momentos en el año para entrar al mercado norteamericano “con buen margen de negocio”: abril y octubre. ¿Por qué esos meses son tan importantes? “Mientras que en abril se termina la cosecha chilena, en octubre finaliza la norteamericana, y el precio puede ser hasta un 42% superior al promedio anual”, explicó Ordóñez. Hace dos años, se llegó a pagar 45 dólares por la docena de cajas de 125 gramos de arándanos en la plaza norteamericana. La ley de oferta y demanda fija un precio muy alto en esos períodos.
La Argentina compite ante todo con Chile en la exportación de arándanos dentro de la región, que es líder en el sector por varios motivos: posee tratados de libre comercio, una estructura logística y una tradición exportadora en el sector frutícola. Para Ordoñez, “llegaron primero y se hicieron más grandes”. De acuerdo al Comité Chileno de Arándanos, el país vecino exportó 74.799 toneladas en la temporada 2013/14, contra las 19.000 toneladas de la Argentina.
Marcha atrás
Como el timing es esencial, el área sembrada de arándanos sufrió y cayó desde las 4.500 hectáreas en 2008 a las 2.700 en la actualidad. “Más de la mitad del recorte se produjo en la provincia de Buenos Aires, que no puede llegar con el producto a EEUU en los picos de abril y octubre, por lo que pierde un buen margen del negocio”, agregó.
El costo del flete incide en la exportación. El 94% de los arándanos argentinos que se venden al mundo viajan en avión, porque debe pasar un corto período de tiempo entre que se cosecha y llega a la góndola de los supermercados norteamericanos. Cuando el precio internacional cae entre junio y septiembre es muy difícil afrontar el costo de la exportación, y los arándanos se vuelcan al mercado interno, donde el consumo es casi insignificante. “No hay cultura de consumo de arándanos en el país”, dijo el consultor.
Con estas dificultades en puerta, el país busca nuevos destinos para la exportación de este fruto. El Gobierno chino acordó con el Ministerio de Agricultura enviar una misión técnica a fines de noviembre para inspeccionar la cadena de la carne vacuna, y según información oficial, en la inspección también se incluirá a los arándanos

URUGUAY: Los tamberos en alerta por conflicto en el transporte de la leche


Medidas gremiales pueden perjudicar los horarios de ordeñe en tambos
La directiva de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) analizó ayer “con seria preocupación” el problema del retraso en la recolección de leche de los tambos ocurrido el fin de semana pasado a raíz de una situación conflictiva de los transportistas de leche.
La situación se produjo como consecuencia del conflicto que mantiene la empresa Trale con su sindicado de choferes, que generó medidas que pueden alterar los horarios de los ordeñes, informó a El Observador el presidente de la ANPL, Rodolfo Braga. El conflicto aún no está solucionado y preocupa que se puedan generar nuevas medidas.
Braga explicó que la inquietud de los tamberos se justifica porque cuando se alteran los horarios de ordeñe la salud del ganado se ve afectada y es algo no deseable porque “es la materia prima para la generación del producto. Por lo tanto, la salud de las vacas es un componente muy importante de la cadena de producción de leche”.
La gremial consideró que se debe tener en cuenta la situación que está viviendo el sector, en especial la realidad por la que han pasado muchos productores que han quedado por el camino en algunos casos o han tenido que destinar su producción a otras plantas industriales, que no han sido las habituales, y que reciben la leche a menor precio.
Braga dijo que las medidas no le hacen bien al sector y particularmente a los pequeños tamberos, que son la mayoría de los remitentes y son rehenes de una situación no deseada
Agregó que en esta oportunidad la medida aplicada fue por 24 horas, pero “felizmente se retomó la actividad” unas horas antes de cumplirse ese plazo. Ocurre que cuando se alteran los horarios de recolección de leche hay muchos tambos que tienen la capacidad de almacenamiento muy justa.
En esos casos se corre el riesgo de tener que alterar los horarios de ordeñe con el consiguiente problema “para la salud de las vacas o se derrama la leche (se tira), con las complicaciones que ello representa, pero la salud de la vaca es lo prioritario”, sostuvo Braga.
Mientras tanto, la producción de leche en estos días sigue firme, con remisiones a plantas en el eje de 4,3 millones de litros diarios, similares a las registradas en esta época de 2014, informó Braga.

URUGUAY: A futuro podrían instalar más compartimentos ovinos


Cumpliendo con las condiciones exigidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y bajo la estricta supervisión de los Servicios Ganaderos, comienza a analizarse la posibilidad de que —a futuro— se instalen nuevos compartimentos ovinos de alta bioseguridad en diferentes zonas del país. Partiendo de esta herramienta sanitaria, única en el mundo y agudizada por el ingenio uruguayo, se podría incrementar el volumen de carne ovina con hueso producida para aprovechar las oportunidades comerciales que ofrezcan los mercados que autoricen el ingreso del producto.
“El futuro es muy promisorio, porque abrirá una puerta que hasta ahora estuvo cerrada, como es entrar con carne con hueso en los mercados que sabemos que remuneran mejor”, dijo anoche a El País el director de los Servicios Ganaderos, Francisco Muzio, tras participar en una reunión en Cerro Colorado, donde se analizaron los resultados logrados hasta ahora en el compartimento de alta bioseguridad instalado en el Campo Experimental del Secretariado Uruguayo de la Lana “Dr. Alberto Gallinal”.

Esta herramienta establecida en el código zoosanitario de la OIE que Uruguay puso en marcha para destrabar el ingreso de carne ovina con hueso en Estados Unidos y otros destinos —Unión Europea, Canadá y México— podría llevar a que la oferta de corderos del compartimento creciera a 20.000 (en tres o cuatro compartimentos que se instalen), valorizando la producción y fomentando el crecimiento del rubro ovino.

Muzio recordó que el ingreso de carne ovina uruguaya con hueso a Estados Unidos todavía no se concretó, pero aseguró que está encaminado. La norma planteando la apertura del mercado para Uruguay ya está publicada en el Registro Federal de Estados Unidos; ahora habrá que esperar 60 días para recibir los comentarios.

Con esa perspectiva, el director de los Servicios Ganaderos aseguró que “se abre un panorama diferente y surgieron muchas preguntas de productores sobre cuál sería el futuro del compartimento”, aunque aclaró que formalmente, ante la repartición sanitaria del MGAP que dirige, no se presentó ninguna propuesta formal.

La puesta en macha de compartimentos ovinos, por ejemplo en puentes verdes, chacras que hace años están dedicadas a la agricultura y hace rato que la ganadería de carne ni pisa — el compartimento es una herramienta para garantizar que no existe virus de fiebre aftosa en todo el rodeo— posibilitará, incluso, que pequeños productores se puedan juntar y aporten sus corderos, valorizando sus producciones.

Muzio aclaró que si se repica la experiencia de Cerro Colorado en otras zonas, “los compartimentos se deberían instalar con las exigencias técnicas establecidas y que están acordadas con la OIE”. El compartimento tiene costos altos por las exigencias de bioseguridad, así como por la sanidad y la trazabilidad individual del lote.

Denuncian que la minería afectó al agro en San Juan


En el sector, señalan que en Jáchal cayó la producción de cebolla y ajo.
“La producción agropecuaria de Jáchal fue destruida por la actividad minera.” Con esa afirmación, Eduardo Garcés, presidente de la Federación de Viñateros y de Productores Agropecuarios de San Juan, resumió la situación que se vive en ese departamento sanjuanino tras la confirmación de que la empresa minera canadiense Barrick Gold, que explota el proyecto aurífero Veladero, vertió un millón de litros de solución cianurada sobre la cuenca del río Jáchal.

“Desde la llegada de la minería, Jáchal pasó de producir sobre unas 16.000 hectáreas a no más de 1000 en la actualidad. La cebolla, que siempre fue el producto estrella de la región, junto con el ajo, era considerada la mejor del país y la más apta para su exportación. Hoy no sólo cayó la producción, sino que la calidad ya no es la misma”, describió. Y añadió que buena parte de quienes eran productores pasaron a ser empleados públicos o, directamente, se fueron del departamento.
Garcés se quejó por la falta de reuniones en el Consejo Consultivo Minero de San Juan: “Llevamos ocho años sin encuentros; justamente en el ámbito donde todos los actores, incluidos los productores agropecuarios, deberíamos debatir y consensuar las necesidades y las problemáticas que tenemos como sector afectado por la actividad”.


Agua de la discordia

Si bien hoy la atención está puesta sobre la cuenca del río Jáchal, la preocupación de los productores también comprende a la del río San Juan, porque aguas arriba, en el departamento Calingasta, se asienta el proyecto Pachón, que aún no comenzó su etapa de explotación.
Como provincia árida, San Juan tiene una disponibilidad de agua acotada y dependiente de los deshielos en la Cordillera de los Andes. “En promedio, al año tenemos 104 días sin disponibilidad de agua para el riego. Les dijimos a las autoridades que también extiendan esa restricción a la minera, pero nos contestaron que eso es imposible porque perderían plata. ¿Y nosotros? Hoy, la disponibilidad de agua para riego no llega al 20% de lo que debería ser por ley. Así, el recurso no es suficiente para producir. Pero, mientras tanto, a la minera no le cortan nunca el abastecimiento”, puntualizó.

El diputado nacional Roberto Pradines, del Partido Demócrata de Mendoza, le pidió al gobernador de esa provincia, Francisco Pérez, que se suspenda “momentáneamente” el ingreso de productos sanjuaninos hasta que se establezca el nivel de contaminación del agua tras el vertido de solución cianurada. “¿Usted se imagina qué pasaría si efectivamente estuviéramos contaminados con cianuro y si nuestros compradores externos entraran en pánico? No le vendemos nunca más una pasa o un vino a nadie. Es muy grave lo que está sucediendo en San Juan”, se lamentó. Y dejó un interrogante: “Luego de tantas mentiras dichas por la empresa, que primero había vertido 15.000 litros, luego 240.000, y ahora, dice, un millón, ¿todavía pretenden que les creamos cuando nos dicen que todo está controlado?”.



Resultados preliminares

Ayer, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos difundió los resultados preliminares de dos muestras de agua que fueron cotejadas con otras de junio pasado. “Los valores no presentan desviaciones respecto de las determinaciones analíticas precedentes considerando los valores de cianuro y sus derivados”, indicó

ProChile busca fomentar exportación de productos apícolas


El director regional de ProChile, Marco Cornejo, explicó que “estamos generando actividades para juntar la oferta con la demanda”, tras participar en seminario de la entidad.
En el marco del Talle Apícola realizado en Rancagua, el director regional de ProChile, Marco Cornejo, habló con El Tipógrafo sobre el trabajo y las proyecciones de la entidad para desarrollar y fomentar la exportación entre los agricultores de la Región de O’Higgins.

Cornejo explicó que “estamos generando actividades para juntar la oferta con la demanda. La idea es poder proyectar la agricultura familiar campesina en los mercados internacionales”. Asimismo explicó que el Ministerio de Agricultura “nos ha dado la tarea de poder desarrollar con estos pequeños productores, actividades que les permita promocionar sus productos en el extranjero”.

El director regional de ProChile señaló que, en el caso particular de los apícolas, “la miel es el principal producto exportado, pero está en manos de tres o cuatro exportadoras. Lo que nosotros buscamos a futuro es que los propios productores en forma asociativa se puedan organizar y puedan ellos exportar directamente”.

Marco Cornejo explicó además que si bien es cierto se encuentran trabajando en desarrollar la exportación de la miel “de momento podemos salir con otros productos de la apicultura, como es el polen y como son las abejas reina y los paquetes de abeja”. Asimismo destacó que “nos hemos concentrado en la abeja reina con el fin de que los productores en forma asociativa puedan exportar”.

En el mismo contexto explicó que cualquier pequeño agricultor puede comenzar a exportar y detalló que “ya en una primera etapa exportamos 1.600 (abejas) reina. Uno de los seis productores de la etapa contribuyó solo con 14 abejitas. Lo que quiero transmitir es que todos pueden ser parte de este proyecto de exportación y transformar a la región en una abastecedora de los mercados internacionales”, concluyó.

En Oberá dictarán curso de iniciación apícola


Será este viernes 2 de octubre. Para productores y público en general. Buscan brindar conocimientos básicos .
La jornada de iniciación apícola será en Oberá este viernes 2 de octubre de 8.30 a 16, está destinado a productores, emprendedores y público en general interesado en la temática.

El objetivo es brindar los conocimientos básicos referidos a la apicultura, para quienes se están iniciando en la actividad.

El curso consta de dos partes, una teórica y otra práctica . La teórica se realizará por la mañana en Casa del Bicentenario, ubicada en la calle José Ingenieros y Larrea; mientras que por la tarde se desarrollará la parte práctica en la Planta de extracción de miel, sito ruta 14, casi rotonda y calle Pincen.

La capacitación estará a cargo del técnico Apícola Armando Kreitzer. Entregarán certificados a los presentes y la actividad no se suspende por lluvia.

Para consultas los interesados pueden comunicarse con el Departamento de Desarrollo Rural 03755- 407740 o con el Consorcio Apícola 03755-15558036

Argentina está a un paso de implementar una “retención privada” para el cobro de regalías en semilla:

 acopiadores piden al gobierno que intervenga

La cláusula Monsanto en los contratos de compraventa de soja 2015/16.
Argentina está a solo paso de implementar un sistema de cobro variable de regalías –una suerte de “retención privada”– para eventos biotecnológicos en semillas.

En el segundo semestre de 2014 la filial local de Monsanto comenzó a solicitar a compañías exportadoras de commodities agrícolas que incorporasen, en los contratos de compraventa de soja, una cláusula que habilita el cobro automático de regalías en caso de detectar eventos biotecnológicos patentados no declarados por el productor. Sólo una pocas aceptaron. La mayor parte se negó.

Las autoridades regulatorias chinas exigen a las compañías que exportan granos o subproductos provenientes de materiales con eventos biotecnológicos cuenten con un certificado de bioseguridad expedido por la empresa desarrolladora del mismo (el cual fue previamente validado por el Ministerio de Agricultura de China).

Ese proceso para obtener el certificado, que hasta entonces era sólo un trámite, pasó a ser un condicionante para que las principales compañías exportadoras –desde Cargill a Bunge hasta la Asociación de Cooperativas Argentinas– acepten incorporar la cláusula contractual exigida por Monsanto (con el riesgo, en el caso de no hacerlo, de que en 2016 los embarques argentinos de soja comiencen a ser rechazados al momento de llegar a las terminales portuarias de la nación asiática).

La última línea de resistencia contra la metodología implementada por Monsanto la integran los acopios y la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA). Pero la realidad es que –en soledad– no podrán aguantarsu posición por mucho tiempo más porque la mayor parte de sus clientes son compañías exportadoras y, si las mismas no aceptan recibir soja adquirida con contratos forward 2015/16 que no contemplen la “cláusula Monsanto”, entonces quedarán fuera del negocio.

Frente a tal disyuntiva, las autoridades de la Federación de Acopiadores emitieron un comunicado para solicitar la urgente intervención del gobierno nacional en el asunto. “El conflicto requiere una solución del Estado arbitrando entre los intereses y posiciones de las partes”, apuntaron.

“Desde la Federación de Acopiadores entendemos que es importante que a los dueños de las tecnologías se les retribuya por sus aportes a las semillas. Pero estamos convencidos que el procedimiento elegido por Monsanto, de utilizar a los comercializadores de soja para que funcionen como sus agentes de recaudación, no es el camino”, señaló el comunicado.

“Como Monsanto no quiere asumir el costo de la cobranza del canon de la semilla, pretende utilizar a los agentes del comercio de granos como sus recaudadores. Así exportadores, acopiadores y cooperativas, que nada tienen que ver con el negocio de la semilla de soja, se ven involucrados en un mecanismo que distorsiona el comercio al ser obligados a actuar como agentes de retención y recaudación a favor de la empresa multinacional”, apuntaron los representantes de los acopios.

“Este mecanismo es fuertemente cuestionado y rechazado por las entidades de productores, acopiadores, cooperativas y corredores. Incluso también Aapresid sostiene que tanto el germoplasma como la tecnología deben cobrarse en la semilla y no en el grano de soja”, añadió.

A partir de la campaña 2015/16 la soja proveniente de todas las zonas productivas argentinas (hasta este año era sólo para el NOA) será analizada para detectar el evento Intacta RR2 Pro de Monsanto.

La cláusula Monsanto –que los acopios y AFA se niegan a aceptar– dice lo siguiente: “El productor/acopiador reconoce y acepta que el grano de soja que entrega, vende o consigna descripto en el presente documento podría contener tecnología patentada por terceros, cuyo uso por el productor/acopiador origina el pago de regalías a favor del propietario de la tecnología patentada conforme los términos de uso de la misma establecida por el titular de la tecnología patentada, motivo por el cual acepta que el grano que entrega, vende o consigna sea analizado a fin de identificar la presencia de tecnologías patentadas por terceros y, en caso de detectarse la misma, de corresponder, se le descuente el importe de la regalía correspondiente y/o el pago sustituto, el cual será especificado en forma periódica por el propietario de la tecnología. Dicho importe será descontado por cuenta y orden del propietario de la misma o de quien este designe”.

Los productores que, habiendo comprado en la última campaña semilla de soja con el evento Intacta RR2 Pro, deseen sembrar este año ese cultivar de propia multiplicación, tienen la opción de pagar un canon anticipado por tonelada estimada por producir en 2015/16 de 9,60 u$s/tonelada. Es decir: si proyectan producir 40 qq/ha, entonces deberían pagar 38,4 u$s/ha sembrada. Si finalmente cosechan 50 qq/ha, se les descontará, al momento de entregar la mercadería, 13 u$s/tonelada para esa porción no abonada. Y si cosechan 30 qq/ha, el canon remanente abonado quedará a cuenta de la campaña siguiente. A los productores que no declaren sembrar soja Intacta RR2 Pro y se les detecte ese evento al entregar la mercadería el año que viene, se les descontará un canon de 15 u$s/tonelada.

“Hoy los exportadores imponen, en sus contratos de compra de grano de soja de la próxima campaña (forwards abril/mayo de 2016), la cláusula de biotecnología por la cual los acopiadores, que no somos los dueños de la soja, debemos aceptar la retención de hasta 15 u$s/tonelada en caso de que el grano contenga la presencia de tecnología patentada por Monsanto que, recordamos, es un procedimiento aplicado a la semilla que nada tiene que ver con el grano y el uso que se le dará”, indicaron los acopiadores.

“Reiteramos nuestro total rechazo a que Monsanto, sin tener derecho alguno, nos obligue a hacer un trabajo que no queremos realizar, que pretendan pagarnos lo que a ellos se les ocurra y que nos pongan en una situación terminal, pues aceptar su leonina exigencia nos quiebra la relación comercial con nuestros clientes y nos ubica en la ilegalidad al retener, de manera indebida, dinero de los productores sin ningún otro motivo que una orden de una empresa privada”, añadieron.

“Reiteramos nuestro llamado al Poder Ejecutivo para que, más allá de comentarios donde expresan su repudio a la actitud de Monsanto, se pongan los pantalones largos e intervengan para evitar el avasallamiento de empresas multinacionales que no respetan el orden legal ni jurídico, pudiendo provocar el sojuzgamiento o desaparición de pequeñas y medianas empresas acopiadoras”, solicitaron.

“Alertamos acerca de los permanentes mensajes de Monsanto que se esfuerzan en afirmar que toda la cadena comercial ha aceptado su sistema. Es otra maniobra de esta empresa utilizada para ocultar su verdadero propósito: convertir a los acopiadores y cooperativas en sus amanuenses para poder cobrar a los productores lo que ellos determinen”, sostuvieron los representantes de los acopios.

La iniciativa liderada por Monsanto, en caso de tener éxito, será implementada por todas las compañías semilleras que operan en territorio argentino y el país se transformará así en el primer caso mundial de cobro de regalías atado a productividad.