jueves, 30 de noviembre de 2017

Glifosato: el voto de concejales del Pro sorprendió al gobierno nacional


La decisión del Concejo de prohibir la utilización del glifosato en Rosario desató un fuerte polémica. El tema generó la inmediata respuesta de parte de los ruralistas, que salieron a presionar a la intendenta Mónica Fein para que dé marcha atrás con un proyecto que fue avalado y votado por todos los partidos políticos con […]
La decisión del Concejo de prohibir la utilización del glifosato en Rosario desató un fuerte polémica. El tema generó la inmediata respuesta de parte de los ruralistas, que salieron a presionar a la intendenta Mónica Fein para que dé marcha atrás con un proyecto que fue avalado y votado por todos los partidos políticos con representación local. Así, de manera explícita pidieron “rever” esa ordenanza.
“Es una preocupación enorme. No hay en el mundo, hasta el día de hoy, una evidencia científica de que cuando el glifosato se utiliza correctamente, para lo que fue desarrollado y bajo las indicaciones de uso, genere algún problema para el ambiente y las personas”, explicó María Beatriz Giraudo, coordinadora de Políticas para el Desarrollo Sustentable y Plan Belgrano de Agroindustria.
Lo cierto es que, en términos prácticos, hay muy poca aplicabilidad de esta norma, ya que en Rosario apenas afecta a 260 hectáreas productivas. “Es un producto de la más baja toxicidad. Además de la producción, se puede utilizar en jardines, bajo uso doméstico. Si se usa con las recomendaciones adecuadas no genera ningún tipo de problemas. Si realmente queremos darle tranquilidad a la población, tenemos que exigir el uso correcto, y ahí sí hace falta la presencia del Estado para controlar y verificar que se hagan las cosas de forma correcta”, opinó la funcionaria y ex presidenta de Aapresid, entidad que también expresó su malestar por la ordenanza.
Paradójicamente, la resolución fue aprobada de manera unánime a pesar contar el Pro con una bancada importante y que Giraudo integre un ministerio nacional. “Es un llamado de atención. Seguimos fallando en cómo tenemos que trabajar articuladamente y como fuente de información. Es una lástima que un Concejo, para una determinación de esta envergadura, no tenga en cuenta a organismos como Apresid, la Bolsa de Comercio de Rosario; Acsoja, la Facultad de Ciencias Agrarias o el Colegio de Ingenieros Agrónomos”, opinó Giraudo que aseguró que “Los decisores políticos tendrían que consultar con organismos especializados cada temática y encontrarían muchísima fortaleza de argumentación”.
La ordenanza ya está aprobada y sólo falta que la promulgue la intendenta. Ahora, el ejecutivo local, deberá resolver en los próximos días decidir si avala la votación de los ediles o cede a la presión de los ruralistas. “Se está trabajando en red con ese grupo institucional para interactuar con la intendenta, tenemos reuniones previstas con los bloques para poder tener un espacio de interacción, mostrar la información que existe, y pedir la revisión de esta ordenanza que, insistimos, lejos de llevar soluciones a la población, la pone en situación de riesgo”.

Resultados preliminares de la campaña de langostino


El INIDEP realizó un resumen de los datos obtenidos con un buque comercial en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut. Alta presencia de juveniles y posible retraso en el proceso reproductivo por baja temperatura del agua.
El resumen que elaboraron los responsables del Programa Crustáceos del INIDEP brinda un avance preliminar sobre lo observado durante la campaña de evaluación que se realizó en el buque comercial Bogavante Segundo, durante 14 días, en el Golfo San Jorge en la provincia de Chubut. Se encontró una abundante cantidad de ejemplares juveniles y en menor medida adultos que podrían haber retrasado su ingreso al Golfo por cuestiones ambientales. Resta conocer los datos oceanográficos para determinar si el retraso en el proceso reproductivo se debe a una baja en la temperatura u otros cambios ambientales y los datos de plancton para determinar la cantidad de larvas, un dato fundamental para evaluar el éxito reproductivo de la temporada. La sorpresa de la campaña la aportó la merluza, que apareció en cantidad y con buen tamaño.
La información suministrada por los investigadores brinda una descripción de la producción obtenida entre la latitud 43° y 47°10’ S y la longitud 64° O y la costa, donde se verificó la presencia de concentraciones de langostino accesibles y vulnerables a la red tangonera comercial, evaluándose 104 estaciones de pesca y 15 de plancton.
“Según los resultados obtenidos y analizados preliminarmente, el langostino estuvo presente en toda el área de distribución, siendo las concentraciones del mismo similares a las encontradas en la campaña realizada en el mes de febrero del corriente año”, indicaron los investigadores en este avance de informe.
Los valores promedio de la captura por unidad de esfuerzo, expresados en kilos de langostino por hora de arrastre, dieron un rendimiento (CPUE) para el sur del Golfo de 606 kg/h de langostino, para el norte del Golfo de 432 kg/h, para las áreas de Rawson y Camarones de 403 y 418 kg/h respectivamente y para la boca del Golfo de 745 kg/h. Los valores mínimos y máximos de la CPUE de langostino fueron 0 k/h y 5.075 kg/h respectivamente, este último obtenido en el área este del sur del Golfo San Jorge.
A partir de la producción obtenida durante la campaña, clasificada en categorías comerciales, se observó que estuvo compuesta principalmente por las categorías L3 y L4 (90,5%). Los ejemplares de talla reproductora (L1, L2 y L3) se capturaron principalmente en el Norte del Golfo y en las zonas de Rawson y Camarones.
El informe aclara que las categorías comerciales L4 y menores, que representaron el 57% de la producción, corresponden a la fracción de la población que es potencialmente responsable de la biomasa disponible a ser capturada en la temporada de pesca a desarrollarse en 2018/2019. Mientras que la fracción de las tallas L1 a L3 corresponde al grupo de reproductores de esta temporada estival y representó el 37,9% del  total.
“Es importante mencionar que si bien se encontraron concentraciones de langostino en proceso de reproducción en el norte del Golfo San Jorge, Bahía Camarones y Rawson, el porcentaje de hembras maduras fue llamativamente bajo y el de hembras impregnadas casi nulo, excepto en un único lance en la zona de Rawson. Confirmándose a su vez que la reproducción todavía no ha comenzado”, indica el informe.
Según informaron los especialistas, este retraso en el proceso reproductivo podría estar relacionado con la temperatura del agua, la cual a priori parecería estar más fría que en años anteriores, aunque aclararon que esto será confirmado en los próximos días cuando se cuente con la información oceanográfica, que aún no ha sido procesada. Esos datos serán provistos por el buque oceanográfico Deseado, del Programa Pampa Azul.
Todavía es muy pronto para tener un panorama claro de los datos que aportó la campaña. En primer lugar deben compararse los valores obtenidos con los últimos relevados en esa zona que corresponden a 2008. Luego se buscará verificar si el langostino ha cambiado su patrón de reproducción, alimentándose hasta último momento en aguas nacionales, ingresando a las costas de Chubut solo para reproducirse, lo que podría explicar el retraso de ingreso de hembras maduras a la costa.
La presencia de langostino chico fue muy alta y ése es un dato alentador. Incluso todavía quedan por procesarse las evaluaciones de plancton, que darán un panorama más claro sobre la reproducción del langostino durante esta temporada, cuando se pueda ponderar la presencia de larvas.
Al tomar conocimiento de estas cifras algunos operadores se alarmaron, porque consideraron que un bajo porcentaje de hembras impregnadas podría derivar en una baja sustancial en la abundancia del recurso; pero todavía es muy temprano para arriesgar pronósticos.
Quedan por analizar muchas variables antes de tener un panorama más claro del devenir de la temporada presente y de las futuras. Por ejemplo, durante la campaña se observaron hembras que recién habían realizado una muda de piel, situación habitual antes de la reproducción; pero falta determinar aún si se trata de una muda anterior o posterior a la reproducción. De confirmarse este último caso se podría estar en presencia de ejemplares que se preparan para desovar por segunda vez, lo que cambia completamente el escenario.
Los investigadores consideraron imprescindible la realización de la campaña estival para poder evaluar la magnitud del proceso reproductivo, además de analizar el estado del crecimiento de los reclutas de langostino, con el objetivo de brindar herramientas a las autoridades para tomar decisiones, pero fundamentalmente para poder tener una evaluación continua del recurso, algo que lamentablemente en los últimos años se había perdido y pudo recuperarse gracias a la iniciativa privada, que apostó a la investigación como lo demuestra esta campaña.
El dato extra que sorprendió
A partir de la campaña de langostino se logró obtener información valiosa para el Programa de Merluza hubbsi; el dato relevante fue que se encontró una proporción importante de merluza. “De las 22 toneladas totales capturadas durante la campaña, 16,5 toneladas correspondieron a la especie merluza” indica el informe y según pudimos saber, lo más interesante fue el tamaño de los ejemplares, dado que no solo se capturaron juveniles sino individuos de muy buen tamaño. Será interesante conocer la lectura que hagan de estos datos los especialistas.

Los pollos vuelven a volar: la producción crece 6% en octubre


Los polleros “tiraron el achique” como se dice en la jerga futbolera y lograron frenar el crecimiento continuado de la la faena al menos por un par de meses. Esa fue la estrategia que consensuaron las empresas del sector (y que reconocieron públicamente hace unos meses), y que les permitió reducir la producción al menos […]
Los polleros “tiraron el achique” como se dice en la jerga futbolera y lograron frenar el crecimiento continuado de la la faena al menos por un par de meses.
Esa fue la estrategia que consensuaron las empresas del sector (y que reconocieron públicamente hace unos meses), y que les permitió reducir la producción al menos en agosto y septiembre respecto de lo alcanzado en los mismos meses del año pasado.
Esa menor oferta derivó en una mejora en el precio a salida de fábrica. De acuerdo a lo que informan las avícolas, ese aumento fue superior al que se dio en la góndola. El valor de venta minorista aumentó en el último año sólo 6% según el relevamiento que hace el IPCVA.
Pero la tendencia a la reducción de la faena y la producción duró poco. Los datos de octubre dan cuenta de un nuevo aumento en la oferta de 10 mil toneladas respecto de septiembre, eso es un 6% más de carne de pollo de un mes a otro.
En la comparación con relación a octubre del año pasado el aumento productivo fue de 3%. Un incremento porcentual similar se dio en el acumulado de enero/octubre respecto de igual período del año pasado.
Parte de ese crecimiento productivo se está canalizando hacia las exportaciones de carne aviar, que este año crecen a un ritmo del 11% interanual, pero todavía no alcanzan para desagotar un sobre abastecido mercado local en el cual el consumo ponderado promedio del año es de 44,6 kilos y supera al registro del año pasado.
Teniendo en cuenta que la producción de carne vacuna se acerca a los 60 kilos por habitante y por año y que la de cerdos ronda los 17 kilos, entre las tres generan una oferta que sigue superando los 120 kilos anueles por habitante.

El agro aportó 7 de cada US$ 10 por exportación


Un informe de FADA muestra en números como el sector agropecuario argentino contribuye al desarrollo del país
El campo argentino en números es una investigación anual de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) que pone en cifras lo que el campo aporta para el desarrollo del país. Brinda un panorama de como el sector agropecuario impacta y motoriza la economía del granero del mundo.
“Datos que muchas veces el ciudadano de a pie desconoce”, destacan desde la fundación.
La producción del sector agropecuario argentino genera: 7 de cada US$ 10 por exportación; 1 de cada 6 puestos de trabajo; 1 de cada $10 de recaudación tributaria y 1 de cada $10 de producto bruto interno (PIB).
El estudio informa que para el 2016, las cadenas agroalimentarias aportaron 7 de cada US$ 10 en concepto de ingreso de divisas por exportación, equivalente a US$ 38.019 millones, el 66% del total de divisas por exportación.
El análisis por grandes rubros indica que “las exportaciones del agro generaron el mayor ingreso de divisas, seguido por el rubro química, minería y conexos que, sin embargo, son los mayores importadores, por lo que su balanza comercial es deficitaria”. Además, del estudio de las balanzas comerciales de todos los rubros, se desprende que todas, salvo las cadenas agroalimentarias, presentan déficit. “Es decir, que las importaciones netas del resto de los sectores se pagan con el superávit del campo argentino”, destaca el informe.
Economías regionales De acuerdo a la investigación, si se considera el total de empleo privado (registrado y no registrado), 1 de cada 6 puestos de trabajo se generan desde las cadenas agroalimentarias. Esto equivale al 17% del empleo total nacional (privado). Si se suma el empleo público, dicho porcentaje se reduciría al 14%. A modo de ejemplo: se aproxima el Mundial de Fútbol Rusia 2018, si se consideran los doce estadios que se utilizarán para los diferentes partidos a disputar, los 2,5 millones de puestos de trabajo, equivalen a llenar cuatro veces simultáneamente todos los estadios mundialistas de Rusia 2018. Un dato a destacar es la importancia de las economías regionales como generadoras de empleo. “Sectores como la vitivinicultura, la producción de frutas, hortalizas, legumbres y cultivos industriales generan el 32% de los puestos de trabajo”, sostienen los investigadores de FADA. En tanto, la agricultura extensiva genera el 35% del empleo, conformada por las cadenas de soja, maíz trigo, girasol y otros granos. Las cadenas cárnicas generan el 23% y, la cadena láctea, en particular, el 9%. En este esquema, también se suma la cadena de la maquinaria agrícola con 1% del empleo.
De acuerdo al análisis de la fundación, el aporte de las cadenas agroalimentarias sobre el PIB creció 1,4%, siendo que la industria manufacturera de origen agropecuario mantuvo constante su aporte sobre el PIB, mientras que el sector primario fue el que presentó un crecimiento en su participación. Esta participación que alcanza el 10,4%, refleja que 1 de cada $10 del PIB lo generan las cadenas agroalimentarias.
Dicho aporte representa el 10,7% de la recaudación tributaria nacional (AFIP) en base a los impuestos seleccionados, es decir que 1 de cada $10 recaudados provienen de las cadenas agroalimentarias.
Potencial por explotar Para FADA, estos datos demuestran la importancia que tiene el campo para el desarrollo del país, pero también la posibilidad de incrementar el valor agregado de la producción agropecuaria en todas las cadenas, desde las frutas a las bioenergías. “Todas estas oportunidades permitirían generar más empleo, exportaciones, actividad económica y recaudación fiscal”, subrayan. En tanto, argumentan que para esto, el sector público deberá resolver cuestiones como la infraestructura de transporte, realizar obras para prevenir y disminuir el impacto de las inundaciones, y mejorar el sistema tributario. También, hay cuestiones que corregir hacia adentro de las cadenas, como aplicar buenas prácticas productivas y ambientales.
Cabe aclarar que los números presentados corresponden al 2016, ya que muchas de las estadísticas recién se conocen meses después de cerrado el año.

Filipinas reabre su mercado al ingreso de productos cárnicos de Brasil


Filipinas reabrió su mercado a la carne de pollo, de cerdo y de bovino de Brasil el pasado viernes, anunció la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA). El país asiático embargó el ingreso a la carne brasileña desde septiembre del presente año, prohibiendo así 35 mil toneladas de carne de pollo y 2 mil toneladas […]
Filipinas reabrió su mercado a la carne de pollo, de cerdo y de bovino de Brasil el pasado viernes, anunció la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA).
El país asiático embargó el ingreso a la carne brasileña desde septiembre del presente año, prohibiendo así 35 mil toneladas de carne de pollo y 2 mil toneladas de carne de cerdo.
Las ventas de carne bovina a Filipinas llegaron a 9,3 mil toneladas este año, según datos publicados en el sitio web de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (Abiec).
“Brasil recibió hace pocas semanas una misión técnica del gobierno filipino, y mostró que nuestra estructura está adecuada para atender sus exigencias”, dijo el presidente de ABPA, Francisco Turra, en un comunicado.
“Este es otro logro para la cadena productiva brasileña de proteína animal, así apuntando a perspectivas optimistas sobre las exportaciones de carne de ave y de cerdo en 2018”, agregó el ejecutivo.

URUGUAY: Trazabilidad: INAC y certificadora china firmarán acuerdo


Uruguay :  El Instituto Nacional de Carnes firmará este viernes un acuerdo con la certificadora China Certification & Inspection Group, luego de un trabajo de varios meses entre ambas instituciones para validad la trazabilidad de la carne uruguaya. La idea fue impulsada por una de las importadoras, ya que para el consumidor asiático es muy […]
Uruguay :  El Instituto Nacional de Carnes firmará este viernes un acuerdo con la certificadora China Certification & Inspection Group, luego de un trabajo de varios meses entre ambas instituciones para validad la trazabilidad de la carne uruguaya. La idea fue impulsada por una de las importadoras, ya que para el consumidor asiático es muy importante conocer el origen de sus alimentos.
 El Ing. Agr. Federico Stanham, Pte. del INAC, dijo a Martín Maidana en Dinámica Rural que hubo “casos sonados de fraude en distintos productos” que operan en el mercado chino, por lo que los consumidores dan valor a saber el origen de los productos.
La comunidad internacional ha reconocido el esfuerzo realizado por nuestro país en materia de trazabilidad, al punto que se ha logrado “construir como una marca diferencial”, comentó Stanham.
Los cortes que se comercialicen en el país asiático tendrán un código QR, que al leerlo, dará un dato del origen y la zona en la que fue producido.

La carne de cerdo – Una gran aliada en la lucha contra la obesidad


Investigadores de la Universidad de Copenhague resaltan el papel saciante de las proteínas de la carne de cerdo en la lucha contra la obesidad
La carne de cerdo favorece la sensación de saciedad y no se ve afectada por los diferentes métodos de cocinado, según ha demostrado el último estudio de la Universidad de Copenhague, publicado en la revista Nutrients.
Durante su investigación analizaron las posibles modificaciones que pueden sufrir las propiedades saciantes de la carne de cerdo sometida a distintas condiciones:
  • Tras el cocinado a diferentes tiempos y temperaturas
  • Tras el picado
  • Tras la aplicación de técnicas de vacío
Las proteínas, como las presentes en la carne de cerdo, son macronutrientes que provocan una mayor sensación de saciedad, por lo que contribuyen a reducir la ingesta adicional de alimentos y tienen un papel muy importante en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso.
Este efecto saciante, que varía en función de sus características intrínsecas, se asocia a varios factores:
  • El aumento de la termogénesis
  • El estímulo de las hormonas reguladoras del apetito
  • El aumento de la concentración de aminoácidos
Si bien las proteínas de origen animal tienen mayor digestibilidad que las proteínas de origen vegetal, este aspecto depende en gran medida de la composición de nutrientes, densidad energética, calidad sensorial y estructura física del propio alimento, existiendo una compleja interacción de factores psicológicos y fisiológicos que regulan el apetito.

Según los resultados de este estudio:
  • El efecto saciante de la carne de cerdo no se ve modificado en las condiciones citadas.
  • Se produce un aumento de la digestibilidad de las proteínas de la carne in vitro, cuando se cocina con un método de “Low temperatura Long Time (LTLT)”, a 58 ºC durante 72 minutos.

Pelegrina: "La presidencia del G20 representa una gran oportunidad para la reinserción en el mundo"

 
 

 
"La presidencia del G20 para la Argentina representa una gran oportunidad para la reinserción del país en el mundo y para impulsar los temas de interés de la región y de los países en desarrollo en general", señaló Daniel Pelegrina, presidente de Sociedad Rural Argentina.
"La entidad está directamente involucrada en la reunión del B20, como CoChair, conjuntamente con las otras entidades empresarias de cúpula de nuestro país, y en particular está trabajando en el grupo sobre alimentos. Este capítulo fue incorporado especialmente dada la importancia de la región como proveedora de productos alimenticios y, en función, del desafío de terminar con la pobreza y el hambre en el mundo.  Por eso, 
el futuro alimentario sostenible figura dentro de los tres puntos que la Argentina propone como agenda, según detalló hoy el presidente de la nación, Mauricio Macri", añadió Pelegrina.
"La comunidad internacional tomó nota del desafío que representa la seguridad alimentaria y está plasmado en el segundo objetivo de la Agenda 2030, para el Desarrollo Sustentable, acordada en septiembre de 2015", apuntó Pelegrina y agregó: "En el marco del B20 trabajaremos particularmente este tema para contribuir a la agenda mundial de la agricultura".

Además, destacó: "El campo argentino y de la región tendrán la oportunidad de demostrar todo su potencial y su forma de producir en forma sostenible, económica, social y ambientalmente. El desafío es continuar incorporando nuevas tecnologías que nos permitan hacer un uso más eficiente de los recursos para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático".

Según estimaciones del Movimiento CREA la producción de leche en 2017

 
va a ser menor que el año anterior
A pesar de las mejores relaciones de precio leche-maíz y las buenas tasas de crecimiento de los recursos forrajeros, la baja sería del -8,4%
 
Luego de un 2016 donde los costos se dispararon y las inclemencias climáticas impactaron negativamente en la producción, hoy el sector lechero argentino se encuentra atravesando cierto grado de recuperación que le permite gestionar el impacto productivo y económico que dejó la crisis del 2016.
 
A partir de los datos informados por el Ministerio de Agroindustria de la Nación y otros recolectados dentro Movimiento CREA, se observa que la producción de leche en 2017 va a ser menor que el año anterior (-8,4%, según estimaciones del Movimiento CREA). A pesar de las mejores relaciones de precio leche-maíz y que el invierno permitió buenas tasas de crecimiento de los recursos forrajeros, no alcanzó para recuperar el impacto en el largo plazo que tuvieron los cambios macro económicos de finales de 2015 y la crisis climática en las distintas cuencas a lo largo del 2016, y que todavía persiste en el presente año en algunas zonas productoras.
 
Sin estar en un momento óptimo, el sector se encuentra atravesando cierta estabilidad. A partir de los factores mencionados anteriormente, la producción intermensual viene aumentando en los últimos 6 meses, acorde a lo esperado para esta época del año, mejorando así los números de las empresas lecheras. Este aumento en la producción de primavera les está dando un respiro a los productores, aunque no es una condición suficiente para mejorar el resultado económico de las empresas. Si el precio por litro en términos reales hubiera acompañado, la situación sería mejor aún todavía. En los últimos 6 meses, el precio nominal pagado al productor mostró un aumento del 5,1 %, ubicando el mismo en 5,74 $/l para el mes de octubre. Ahora cuando se ajustaba este precio por inflación, durante ese mismo período, el mismo decreció un 2,8%.
 
Para los próximos meses se esperaría que el precio se mantenga o aumente. Por el lado de la demanda, hoy el principal destino de la leche es el mercado interno. Si las variables macro continúan con su evolución actual, se esperaría una mejora en la masa salarial en el país, y en mismo sentido se esperaría un aumento en consumo de productos lácteos, el cual está muy correlacionado con dicho indicador. En cuento a la oferta, a partir de datos relevados dentro del Movimiento CREA, no se esperan grandes picos de producción para el verano que sobre-oferte el mercado de leche.
 
A pesar que el escenario pareciera estar estabilizado, vale la pena destacar que hay productores en situaciones comprometidas por dos factores principales. Por un lado, el climático donde varios tambos de la cuenca Oeste de la provincia de Buenos Aires o Sur de Córdoba y Santa Fe, se encuentran transitando una situación de anegamiento. Esta situación afecta principalmente cuestiones de logística interna dado que aumentan los costos de producción se generan caídas en la producción individual, consecuentemente disminuye la facturación y baja la rentabilidad en este grupo de empresas. El otro factor que afecta las empresas es la dispersión en precio pagado al productor. A modo de ejemplo, el precio por litro pagado en la provincia de Buenos Aires es de ARS/l 5,79 mientras que en la provincia de Córdoba es de ARS/l 5,61.
 
Hoy existen cuestiones estructurales del negocio y el contexto que aún no están resueltas y obligan al productor ajustar sus sistemas de producción para lograr la máxima eficiencia. El mismo tienen que hacerse de todas las herramientas, ya sean técnicas, económicas o  de gestión empresarial, para sobrellevar esta realidad.

Fuente: CREA.-

URUGUAY: Aguerre pidió informe sobre la distorsión del paro en frigoríficos


Uruguay : Si dura 48 horas "no debería" provocar desabastecimiento ni suba de precios.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre entiende que si el paro en la industria cárnica se limita a 48 horas “no debería” existir un desabastecimiento y el consecuente aumento en el precio de la carne, pero si la medida se extiende “probablemente sí”, por lo cual solicitó un informe al Instituto Nacional de Carnes (INAC).
De esta manera, el gobierno está atento a eventuales subas no justificadas en los precios de algunos cortes, especialmente los más populares.
Hoy se cumplirá el segundo día de las dos jornadas de paro que la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (Foica) decretó a nivel nacional, en protesta por el despido de 68 empleados del Frigorífico Solís, paro que sigue a uno de 24 horas realizado el martes de la semana pasada.
Sobre la incidencia del paro en el abasto interno y en la exportación, Aguerre dijo que “siempre puede afectar, pero en menor medida; hay stock de carne, no debería estar afectando el abastecimiento interno en gran medida y puede estar afectando el cumplimiento de algún plazo contractual de algún embarque”, aunque por el momento no ha sucedido.
Admitió estar preocupado porque esto sucede en uno de los rubros principales en la economía agropecuaria y en las exportaciones, y cuando se consolida la zafra y los productores necesitan colocar sus ganados, en una actividad productiva con el riesgo latente de ser perjudicada por la ausencia de lluvias, que afectaría la condición del ganado, donde “cualquier enlentecimiento en el comercio de las haciendas implica una potencial pérdida de valor”.
Tras decir que todo lo que se pueda perder de valor de la hacienda “es difícil de recuperar”, agregó que si esa pérdida se concreta quienes van a soportarla son los productores, “que están fuera de este conflicto”.

Misión de Canadá: otro foco de preocupación

Ayer en la sede del MGAP, tras presentar un rediseño del sistema de barreras sanitarias en el que participa el Ministerio de Defensa, Aguerre señaló otro foco de preocupación: Uruguay es objeto de una auditoría técnico sanitaria de Canadá, “de las más extensas y exigentes”. La última se hizo hace nueve años y alistar la actual demandó seis meses de gestión. Se logró con las autoridades de Otawa reagendar para la semana que viene la inspección al frigorífico Tacuarembó, prevista para ayer, y al Canelones, prevista para hoy. Y se adelantaron las tareas en los puertos y servicios administrativos del ministerio.
“Estaríamos en un problema importante”, dijo, si no se logra cumplir exitosamente la auditoría y mantener abierta la habilitación, lo que tiene incidencia indirecta en la habilitación con EEUU, pues Canadá es miembro y proveedor del Nafta.
En relación al conflicto, indicó que la preocupación más grande está en su magnitud, ya que “la parte sindical lo identifica no solo como una pérdida económica sino como una afectación sobre el derecho de huelga”, y a la vez un conflicto en un frigorífico que faena 350 animales diarios de un total de 7.000 cabezas.

“Hay que confiar”

Tabaré Aguerre destacó que el Ministerio de Trabajo “está trabajando fuertemente” en pos de una solución al conflicto y que “hay que confiar” que el diálogo genere un buen acuerdo. Sobre si hay intransigencias, pidió no pronunciarse: “El peor favor que puedo hacer es meterme en un tema donde están negociando ambas partes con sus legítimos derechos, empresarios y trabajadores, en un ámbito que ha instalado el propio ministro (Ernesto) Murro”.

USA: Auguran un crecimiento estable del sector porcino


Se prevé que hacia el 2025 el sector porcino de EEUU aumentará la exportación de carne de cerdo, llegando a las 400.000 toneladas
A lo largo de la última década, se ha visto un punto de inflexión en el sector porcino de EE.UU., pasando de una producción limitada a una fase de recuperación incentivada por unos mejores márgenes de producción.

Muchos son los factores que han propiciado esta transición:
  • Aumento y posterior disminución de los costes de alimentación.
  • El brote de Diarrea Epidémica Porcina y la posterior recuperación.
  • Cambios en los patrones de consumo y el aumento de las exportaciones.

Sterling Liddell, Analista Senior de Global Data Analytics, pronostica que “el sector porcino estadounidense crecerá progresivamente hasta 2025, siendo el incremento de la eficiencia productiva, así como las mejoras en el rendimiento de la canal y en el número de lechones por cerda, los principales motores de esta expansión”.
El incremento en la capacidad de procesamiento permitirá superar los obstáculos que periódicamente limitan el flujo de carne hacia los consumidores. El consumo doméstico aumentará ligeramente, pero las demandas del consumidor de cortes específicos de cerdo ocasionará periodos gran volatilidad a corto plazo.
Como resultado de los cambios en el volumen de producción y eficiencia de los proveedores, y de la demanda de productos específicos de los compradores, se trata de una industria que se enfrenta a un cambio significativo a corto y largo plazo.
Existen tres puntos claves a considerar a la hora de elaborar los planes estratégicos para los próximos 10 años:
  • La necesidad de sistemas de gestión de riesgos que tomen en consideración la volatilidad de los mercados.
  • El impacto de la nueva competencia doméstica en la industria de envasado.
  • Los cambios en los patrones de consumo de los estadounidenses.

El incremento de las exportaciones será esencial para el sector porcino de EE.UU.
Para poder mantenerse rentable, en 2025 este sector habrá aumentado sus exportaciones hasta las 400.000 toneladas. Se prevé que de este total, 100.000 toneladas se destinarán a China y 200.000 toneladas irán al mercado mexicano, por lo que el reto será encontrar un mercado de destino para las 100.000 toneladas restantes.

La tradición, más fuerte que el amor a los animales


La alimentación forzada de un ganso o un pato, como en Francia, es considerada en Suiza como una práctica de crueldad con los animales
Suiza fue el primer país en prohibir la cría de gallinas en batería. Sin embargo, permite la importación de huevos producidos de esa manera. Igualmente autoriza la compra al exterior de ‘foie gras’, ancas de rana y pieles. Lo que no cambiará en breve: Fue rechazada una moción que pedía prohibir la importación de productos de animales maltratados.
El Consejo de Estados (Cámara Alta del Parlamento) se enfrentó este miércoles a una cuestión de principio: ¿Debemos permitir la importación de productos cuyo modo de fabricación está prohibido en Suiza?
No, estima Matthias Aebischer. El diputado del Partido Socialista introdujo una moción para prohibir las importaciones de productos procedentes de animales que hayan sido objeto de maltratado. En la línea de fuego del autor del texto: ‘foie gras’, ancas de rana y productos de peletería.
La moción causó revuelo: los francófonos de Suiza, para quienes el ‘foie gras’ representa una tradición culinaria, se ofuscaron. El hecho de que un suizo de expresión alemana quisiera prohibirles esa delicia no fue bien recibido. Los relojeros también se movilizaron contra la moción, para preservar los brazaletes de piel de serpiente o cocodrilo.
Por su parte, los judíos temieron una interdicción a las importaciones de carne kosher. La degollación (matanza ritual) fue prohibida en Suiza desde 1893, a menos que el animal sea aturdido de antemano. El Islam admite esa medida, por lo tanto, la producción de carne halal en Suiza es posible. Pero las creencias judías no la admiten con lo que la carne que consumen, la kosher, debe ser importada
piezas de res en una carnicería
En este rastro musulmán de Buckten (Basilea Campo), los animales son aturdidos antes de ser sacrificados para la producción de la carne ‘halal’.
(Keystone)

Producción prohibida, importación autorizada

La Cámara Baja del Parlamento (Consejo Nacional) había aprobado la moción en junio, pero no así el Consejo de Estados que este miércoles la rechazó con 37 votos contra 4 y una abstención.
El Consejo de Estados dio seguimiento a la recomendación del Gobierno. Este último rechaza clasificar de manera automática como “obtenido infligiendo sufrimiento” los productos que no son fabricados de conformidad con la legislación suiza sobre bienestar animal. Considera que una prohibición tan general de importaciones podría resultar incompatible con el derecho internacional.
La brecha entre las regulaciones de producción local y los productos importados seguirá existiendo. La fundación suiza para los derechos de los animales ‘Tier im Recht’ lamenta esta decisión: “Lo que está prohibido en Suiza, en nombre de la protección y la dignidad de los animales, no debe ser importado del extranjero, por razones éticas”, comenta Valeska Bernhart, miembro de la fundación.

Productos obtenidos con crueldad hacia los animales

Estos son los productos que no agradan a los defensores de los animales (de acuerdo con la información de ‘Tier im Recht’).
Huevos obtenidos de cría en batería: los animales viven en espacios reducidos, lo cual está prohibido en Suiza.
‘Foie gras’: los gansos y los patos son engordados mediante alimentación forzada varias veces al día. El uso de un tubo de metal insertado en el esófago a menudo causa lesiones. En Suiza, esta práctica se considera cruel con los animales y, por lo tanto, está prohibida.
Ancas de rana: las patas a menudo son rasgadas sin aturdir primero al animal, el cual a menudo muere después de horas de sufrimiento. En Suiza, esta práctica está prohibida.
Carne halal y kosher sin aturdimiento previo del animal: Según organizaciones judías, los estudios científicos muestran que el sufrimiento de los animales durante el sacrificio ritual no es mayor que el experimentado durante el sacrificio convencional. La fundación ‘Tier im Recht’ tiene un punto de vista diferente: el sacrificio sin aturdimiento causa angustia y un sufrimiento considerable a los animales, lo que confirmó una investigación de la Sociedad Veterinaria Suiza. En Suiza, los mamíferos solo pueden ser sacrificados si son aturdidos previamente. Sin embargo, esa disposición no se aplica a las aves de corral.
Pieles: Los animales son encerrados en jaulas estrechas con un fondo de malla. Están constantemente sujetos a estímulos externos y no tienen la oportunidad de retirarse. Para capturar a esos animales en la naturaleza, generalmente se usan trampas, lo que a menudo les causa sufrimiento y lesiones fatales.
Huevos de codorniz: para la producción de huevos de codorniz, las aves migratorias, que generalmente viven en pequeños grupos, son empacadas en jaulas en batería en las que difícilmente pueden moverse. Este tipo de crianza está prohibido en Suiza.

URUGUAY: Martín Secco: “En Nueva Zelanda la gente aprecia el campo. Acá seguimos con la vieja disyuntiva entre el agro y la ciudad. Esa discusión ya no debería existir”


Uruguay   :   Un par de años antes de que Martín Secco (54) naciera, su padre siguió el consejo de un amigo veterinario: cerró la carnicería que tenía en el Puente Carrasco y abrió el Frigorífico Tacuarembó. Su objetivo era realizar la producción de carne del norte del país. Mientras los proyectos de Fernando se hacían […]
Uruguay   :   Un par de años antes de que Martín Secco (54) naciera, su padre siguió el consejo de un amigo veterinario: cerró la carnicería que tenía en el Puente Carrasco y abrió el Frigorífico Tacuarembó. Su objetivo era realizar la producción de carne del norte del país. Mientras los proyectos de Fernando se hacían realidad, su hijo se criaba como cualquier otro tacuaremboense. A los 10 años emigró a Montevideo y cursó en el Elbio Fernández y en el Juan XXIII. Estudió Adminstración de Empresas y al terminar volvió al pago, ahora casado. Allí comenzó a trabajar en el frigorífico de su padre. En el 2000 asumió la Dirección Comercial y en el 2006 la familia Secco vendió la empresa familiar al Grupo Marfrig.
Gracias a la relación de trabajo, amistad y confianza con el mayor accionista de la multinacional, a Martín Secco le ofrecieron en 2015 el cargo de CEO de Marfrig. Hoy dirige una empresa de 45.000 personas en todo el mundo, 18.000 en la región, en una firma que factura 6.000 millones de dólares al año.
Secco está radicado desde hace 3 años en San Pablo. Recibió a galería en el comedor de su casa en Montevideo, la que solo visita algunos fines de semana. Aunque viaja por el mundo y se codea con grandes empresarios, asegura que no lleva una vida de magnate y que añora disfrutar su hogar con sus hijos. Aún no pierde el acento ni la humildad de un tacuaremboense, una buena estratagema para evitar preguntas incómodas.
¿Qué imagen tiene de su padre?
Mi padre siempre fue para mí un ejemplo, un mentor. Tuve suerte de poder trabajar con él 15 o 16 años. Falleció en 2001. Comenzó con una carnicería en el Puente Carrasco. Recuerdo que tenía un veterinario que lo ayudaba con los temas técnicos, Camilo Pasturino. Ese señor le dijo un día: “Fernando, encontré un estudio de una empresa inglesa que dice que el mejor lugar para tener un frigorífico es Tacuarembó”. Mi padre empezó una gran campaña con productores de la zona para que lo apoyaran económicamente. Aseguraba que iban a realizar la producción del norte en Tacuarembó y trasportarla a Montevideo procesada. Comenzaron con una charqueada en 1961, una fábrica de tasajo, para no trasladar los animales vivos hasta La Tablada y que le sacasen mayor provecho los frigoríficos de allí. Así se fue desarrollando y pasando por diferentes etapas hasta el 2006, en que la vendimos.
Por su importancia, por el Frigorífico Tacuarembó pasaban las principales figuras del ámbito empresarial y político. ¿Tenía él orientación política?
Siempre fue muy blanco y wilsonista, pero por la generación era amigote de Jorge Batlle. Igual, mi familia siempre fue muy colorada.
¿Usted se siente de Tacuarembó?
Sí, claro. Viví ahí hasta los 10 años. Mis padres siempre vivieron ahí. Nuestras vacaciones, los veranos, siempre fueron en Tacuarembó. Luego de que me casé, nos fuimos a vivir a Tacuarembó por ocho años. Siempre trabajé en una empresa de allá y también tenemos un campo cerca de San Gregorio de Polanco.
¿Pasaba el verano en San Gregorio de Polanco?
No. En la ciudad. Aunque tenga pocos atractivos, mis padres no hacían muchas vacaciones. Cuando llegaron los nietos construyeron una piscina y nos quedábamos ahí. En mi época pasábamos los veranos en el balneario Iporá, que tenía una piscina municipal. El Carnaval pasado les pregunté a mis hijos: “Vo, ¿a dónde quieren ir a pasar estos días?”. Y dijeron a Tacuarembó. Ellos tienen sus amigos y nosotros también.
¿Cómo fue el proceso de selección para ocupar el cargo CEO de Marfrig?
Son esos procesos que se dan naturalmente. Trabajé toda la vida con mi padre y hermanos en el Frigorífico Tacuarembó. En 2006, cuando vendimos la compañía a Marfrig, el día de la venta, el accionista principal, Marcos (Antonio Molina dos Santos), me dijo si me quedaba a trabajar con él. Nunca lo habíamos hablado y no estaba en el contrato. “Si vos no te quedás no puedo seguir comprando. Estamos en un proceso de expansión y necesito que te quedes por un año”, dijo. Acepté. Volví a casa y hablé con mi esposa e hijos sobre la indefinición de qué iba a hacer con mi vida luego de la venta del frigorífico. “Por ahora la cosa seguirá igual”, les dije. Comencé a trabajar en el proceso de expansión en Uruguay. Al cabo de dos años era un grupo de cuatro empresas frigoríficas. Fuimos creando una relación de trabajo, amistad y confianza y Marcos me pidió que lo ayudara en un radio más grande, en la región Cono Sur (sur de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).
¿Cómo es su día de trabajo?
Acostumbrado a esta industria de la carne, mi rutina es bastante parecida. En esto se arranca muy temprano. A las 6 am comienza la faena, el desposte. Siempre llego temprano a la oficina, sobre las siete. Ahora no tomo mate todos los días. Planifico alguna cosa que me quedó del día anterior, que es difícil porque no me gusta irme con pendientes. Hasta las nueve son las mejores dos horas, antes de que llegue la gente, que empiecen a sonar los teléfonos y a caer los mails. Ahí la agenda o la rutina queda en manos de otros y no tanto de la tuya.
También viaja y tiene que formarse en tratar con culturas diferentes y que hablan otro idioma.
Nuestra organización tiene empresas en Sudamérica, Estados Unidos y Asia. Obviamente, en Malasia no tengo la misma relación con el personal de fábrica que puedo tener en Uruguay. Tengo un grupo de directores que reportan a mí y ellos se ocupan. Los divido en dos, un reporte financiero y un reporte jurídico. Son siete u ocho personas que me informan sobre lo que sucede en toda la empresa a escala mundial.
¿Eso le permite no tener que viajar a todos los sitios?
Exacto. Y además a no estar en contacto con tanta gente. Pero obviamente, por una deformación profesional, la parte del frigorífico, que es el origen de lo que hice toda mi vida, está acá en Sudamérica. Eso me gusta y me quita mucho tiempo, pero es una cosa que hago con mucho, mucho gusto. Viajo al interior de Brasil a visitar plantas y enterarme de los procesos productivos. También hay una parte financiera de la compañía, que es una empresa pública, que se mantiene con inversores extranjeros. Eso también es otra rutina de viaje: visitar fondos, realizar una emisión de deuda. Son circuitos financieros bancarios por todas partes del mundo.
Uno de los mercados más importantes para Marfrig es el asiático, que ocupa el 25%. ¿Qué consumen esas culturas?
Ellos son grandes consumidores de cerdo y de pollo. La empresa Keystone Foods, que es la mitad de la facturación de la compañía, está basada en Estados Unidos y en Asia. Setenta por ciento de la facturación de esa empresa es pollo; 20% carne y después un poco de pescado. Desde el punto de vista cárnico, que en Uruguay y Brasil exportamos bastante a China, por ejemplo, ellos están recién descubriendo el tema de la proteína roja. Comen cantidades muy inferiores a la nuestra y la preparan de forma muy diferente. Les gustan cosas que a nosotros no nos gustan. Seguramente, tenga una relación en cuanto a lo que pueden pagar.
¿Tienen un corte de preferencia en particular?
Por ejemplo, lo que llamamos el garrón, ellos le llaman el yin-yang. Es un corte extremadamente popular en China. En el mundo es un corte barato, pero para ellos es como si tú comieras un ojo de bife. También comen muchas veces carne cruda. Consumen las menudencias más insólitas que te puedas imaginar: la vena aorta o el pene. Cosas que despreciamos desde el punto de vista de la dieta.
Para muchos, la carne sintética es el futuro. ¿Marfrig está avanzando en esa línea?
Estamos haciendo contactos con empresas investigadoras. Nos cuesta pensar cómo va a ser eso. Es sin duda algo que se viene. Creemos que la producción de carne natural, como se hace en esta región, es parte del ecosistema que va a seguir funcionando. Quizá lo que se logre con ese tipo de avances es que a la gente que no puede acceder por costos a la carne le sea más fácil por el precio.
¿Cómo es el relacionamiento con los ecologistas preocupados por la forma de criar el ganado, la emanación de gas metano o el gran gasto de agua que se genera?
Es un tema a prestar atención. Es sumamente importante ver también el lado positivo de la cría de ganado que hace al ciclo de la naturaleza. Son conversaciones que no están referidas a cómo nosotros criamos en Uruguay, están referidas a lugares donde se hacen más intensivos. En Brasil, por ejemplo, recibimos visitas y auditorías de empresas internacionales para ver si los productores brasileños no tienen trabajo esclavo o si el ganado viene de lugares donde se talaron árboles naturales.
¿Cómo diría que está el Uruguay ganadero respecto al mundo?
Para el tipo de ganadería que podemos hacer nosotros está muy bien. Creo que estamos padeciendo un problema de productividad. Tenemos un techo en las condiciones de nuestro clima y suelo, pero que todavía podemos mejorar. No por colgarme de una muletilla, tenemos algunos temas de escala y de costo que nos pesa mucho en el tipo de producción. En Nueva Zelanda, por ejemplo, el agro tiene para el gobierno y la sociedad una importancia destacada que Uruguay todavía discute y polemiza. La vieja disyuntiva entre el agro y la ciudad y el rol de la economía. Esa discusión ya no debería existir.
¿Qué beneficios, por ejemplo?
Tenemos un grave problema con la educación. Nuestros productores y las familias que viven en nuestros campos tienen una desventaja tremenda al educar a sus hijos en comparación con el medio urbano. Si no lográs arraigar a la gente en un lugar es muy difícil desarrollarte, trabajar o tener sentido de pertenencia. Se ha evolucionado, nosotros tenemos micros que pasan por las estancias para llevar a los chicos a la escuela o al liceo, pero si agarrás un cuaderno de esos niños y te lo ponés a analizar te das cuenta de que están corriendo con una desventaja en el mundo de hoy que va a ser difícil para su desarrollo.
¿Si fuera productor, invertiría en Uruguay?
Para los uruguayos es más una tranquilidad que una rentabilidad. Nos gusta el campo como lugar de refugio patrimonial, un lugar para estar. Hoy hay pocos uruguayos que invierten en el campo pensando sacar una rentabilidad.
Como CEO de Marfrig, a la hora de decidir dónde invertir, ¿considera a Uruguay en el tablero?
A la hora de decidir dónde invertir nosotros buscamos lugares de alto consumo, de tasas de interés bajas para poder realizar las inversiones de capital. Por lo general, esos lugares son de disponibilidad de mano de obra porque son de alto consumo…
.”>
¿Qué futuro tiene la producción en Uruguay?
Algunos rubros los veo con preocupación. Veo pérdidas de trabajo por negocios que se retiran de Uruguay que eran muy intensivos en mano de obra. Me pregunto cómo la sociedad piensa reponer esos puestos de trabajo. No creo que toda la población esté preparada para un trabajo en tecnología, en investigación, más allá que son campos que han ayudado mucho. Hay un sector importante de mano de obra calificada que lo veo desaparecer lentamente.
¿Los costos laborales perjudican la producción?
Es una cosa que se da en muchas economías en el mundo, la reivindicación sindical. Muchas veces me pregunto: cuando hacemos un paro hoy ¿qué esperamos para mañana? Qué es lo que pensamos que cambiará el día de mañana, o cómo vamos a compensar ese día de trabajo perdido, si realmente lo que buscamos al parar es saber cómo vamos a ser recompensados. Son formas obsoletas en materia de reivindicación cuando tenés reglas básicas, un diálogo abierto, constructivo y honesto. Al ser una sociedad tan chica, en donde los actores se conocen tanto, estoy seguro que se podría avanzar más conversando. Muchas veces no se llega a buen puerto, pero habrá que pasar por eso.
Hubo olas de corrientes ideológicas en Sudamérica. Una progresista, con Kirchner, Mujica, Lula y Dilma. Ahora una más de derecha, con Macri o Temer. Aún no se sabe qué sucederá en las próximas elecciones en Uruguay, pero ¿qué ve como más positivo para la producción?
Algunos temas no deberíamos seguirlos discutiendo en Uruguay, como la educación, no puedo entender cómo cuatro o cinco dirigentes políticos, sabiendo que pueden ser los próximos gobernantes, no pueden tener un plan de educación para los próximos 15 años, independientemente de quién sea el partido de gobierno. Ni siquiera los gobiernos de izquierda que hemos tenido con mayoría parlamentaria han podido avanzar en esa materia. Como país no podemos perder tanto.
Respecto a la expectativa del próximo gobierno…
Acá todavía discutimos mucho más sobre ideología que sobre lo que le sirve al país como negocio. Un ejemplo de algo bueno que se hizo hace muchos años y que fue realmente una política pensada y apoyada por todos los actores, y que hoy da frutos, fue la famosa Ley Forestal del año 85. En su momento nadie pensó en su estricto sentido. Quién hubiera dicho que íbamos a tener tres plantas papeleras. Fue un acuerdo político extremadamente importante. Se invirtió dinero de todos para subsidiar la plantación de árboles. Qué otras cosas de esas podríamos hacer en el área productiva y qué otras cosas podríamos hacer básicas para la sociedad, es lo que habría que preguntarse.
Marfrig faena un 23% de la producción uruguaya. ¿Hay lugar para los frigoríficos chicos?
Cómo no. Te diría que se han reincorporado al negocio varios frigoríficos que podemos considerar pequeños, 3% o 4% del market share de la faena del país. Son empresas extremadamente saludables, algunas abocadas al mercado interno y otras comenzando a exportar. Nosotros entendemos que hay espacio para ese tipo de proyectos. Muchas veces en costo, cuando tenemos problemas de escala, las empresas grandes sufren más que las pequeñas. Tienen costos estructurales que les cuesta más diluirlos en función del volumen de producción. Si lo comparás con una empresa más chica o familiar, obviamente tienen costos menores, un management de menos cuerpo. Nosotros, por ejemplo, tenemos una estructura importante, tenemos requerimientos oficiales a escala mundial que otras empresas no tienen. Además Marfrig cotiza en bolsa. Por supuesto que tiene ventajas, como a la hora de financiamiento, al que las chicas pueden no acceder; pero en un país como este, la escala no significa directamente proporcional a una mejora de costos.
Este año hubo dos grandes crisis en Brasil, Carne Fraca y Lava Jato. ¿Cómo afectaron a Marfrig?
Desde que llegué en el 2015 vengo de evento en evento. Ese año comenzó el famoso Lava Jato con cambio de presidente. Sin duda, cuando tenés toda esa inestabilidad a nivel país, que no sabés quién es el presidente hoy y quién va a ser mañana, es complicado. Yendo específicamente a lo que pasó este año con Carne Fraca, durante marzo-abril, Marfrig no estuvo envuelta en ese episodio, pero obviamente sufrimos montones. Muchos mercados cerraron temporalmente a la carne brasileña y el consumidor tenía una desconfianza muy importante. Luego tuvimos el evento de la famosa delación de parte de la familia Batista, que obviamente son los líderes del mercado cárnico a escala mundial y en Brasil. Como sector lo vivimos muy de cerca.
Pero genera oportunidades…
Genera, sí. En nuestro caso, nos dejó un espacio importante. Este año crecimos más de 60% en nuestra producción. Más allá de que hay mayor oferta de ganado, el competidor principal dejó algunos espacios que intentamos cubrir.
¿Marfrig espera citaciones?
Nosotros hacemos nuestro día a día de forma absolutamente tranquila. Son los riesgos, beneficios e inconformidades que tienen este tipo de cargo. Muchas veces hemos sido requeridos por la Policía y la Justicia. Siempre nos brindamos de punta a punta para ayudar en cualquier proceso de investigación, como el de Carne Fraca.
Lleva tres años en el cargo. ¿Tiene fecha para retirarse?
No tengo un contrato o plazo para cumplir. Mi señora siempre dice que llega un día que te cae la ficha. Por ahora, estamos muy bien como familia, pero pagamos un sacrificio importante. A veces, cuando venís el fin de semana y estás cansado, luego de una semana de andar trotando por ahí, y tomar otro avión para venir y el domingo de tarde volver a irte… Tengo dos pasiones: el trabajo, que es una cosa que me encanta —a veces hasta es un poco adictivo— y estar en casa con mi familia. Son cosas que hoy no son compatibles. Hay momentos que quisiera estar acá, como en la muerte de un familiar o alguien cercano. Es difícil poder acompañar, por más que tengas la voluntad, los compromisos o las distancias no lo permiten.
Viaja a Europa en avión privado por la empresa. ¿Su vida tiene algo en común con la de un magnate?
Es más la responsabilidad que tengo que la vida que llevo. Si me preguntás cómo me gustaría estar, te diría que en casa con mi familia y no lo puedo hacer. Pero pienso que los chicos van creciendo y yo de acá a algunos años voy a estar solo; ellos van a tener su vida propia.
.”>
La mejor carne
¿Los uruguayos no acceden a las mejores carnes debido a la exportación?
No, eso es falso. Acá encontrás la misma carne que se exporta. El uruguayo está cada día más exigente en el consumo. Sabe cada vez más. Aunque estemos en un país que es campeón mundial en el consumo de carne, la gente no tiene mucho conocimiento. Van a la carnicería o al supermercado y le dicen al carnicero: “Quiero carne para”. Ese contacto, esa persona de confianza, todavía tiene un rol importante. Creo que es un mito de otra época que no existe más.
¿Es la carne argentina mejor que la uruguaya o viceversa?
Carne buena hay en todos lados, pero la argentina es más pareja. Vos vas a cualquier boliche a comer y siempre comés bien. Acá te podés llegar a llevar una desilusión. Eso sucede porque tienen un negocio: el ciclo ganadero está predispuesto para tener una faena de animales muy jóvenes para el mercado interno. Acá es difícil que suceda porque gran parte se exporta y la industria paga mejor un animal más pesado.

Cómo será la investigación para el agro que, por primera vez, la Bolsa de Cereales porteña hará con la NASA


Entre otros proyectos, con teledetección se estimará la superficie con maíz y soja, la cobertura vegetal, índices de vegetación, área afectada por inundaciones.
En la actualidad, la agricultura transita un cambio tecnológico muy importante y cada vez es más común leer sobre el desarrollo e implementación de nuevas e innovadoras herramientas que permiten incrementar, de forma sustentable, la eficiencia y la productividad de la actividad agrícola.
Dentro de este grupo de nuevas herramientas la teledetección es una de las que está en auge, dado que mediante el uso de sensores montados en satélites, avionetas o drones permite recopilar un importante volumen de información y evaluar de forma objetiva la evolución de una gran cantidad de variables bajo de estudio.
El gran potencial que esta tecnología ha demostrado para el agro despertó el interés de la NASA, que ha puesto en marcha un nuevo programa multidisciplinario denominado Earth Observations for Food Security and Agriculture Consortium (EOFSAC, http://eofsac.org/), que será coordinado por la Universidad de Maryland.
La NASA está interesada en explorar y determinar cómo los datos de teledetección pueden ayudar a generar nuevos enfoques para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria.
Uno de los proyectos es para estimar superficie con maíz
Uno de los proyectos es para estimar superficie con maíz. Foto: Archivo
Con el fin de lograr ese objetivo, se ha establecido una Oficina de Seguridad Alimentaria ubicada en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales, que se desempeñará como nexo entre la Agencia Espacial y Eofsac.
Para ello, la Universidad de Maryland realizó una rigurosa selección de más de 40 instituciones internacionales, el International Maize and Wheat Improvement Center (Cimmyt), International Food Policy Research Institute (Ifpri), World Food Program (WFP) y el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Csiro).
En este contexto, a pedido de la Universidad de Maryland, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires participará en el EOFSAC. De esta forma, la entidad ingresa a la institución meca en la investigación aeroespacial, poniendo a la Argentina en la órbita de sus proyectos de imágenes satelitales y consolidando el camino de innovación tecnológica puesta al servicio de las estimaciones agrícolas.
Si bien el consorcio plantea un enfoque multidisciplinario, en los próximas semanas la Bolsa de Cereales definirá una nutrida agenda de investigación a desarrollarse durante 2018, focalizadas a evaluar de forma objetiva la superficie sembrada y el volumen de producción de cada uno de los cultivos extensivos más importantes de nuestro país, que semana a semana son publicadas a través del Panorama Agrícola Semanal (PAS).
Sobra la base de los estudios ya realizados, entre los que se pueden citar los estudios de área ocupada por cultivos de invierno a través de imágenes satelitales y la clasificación de superficie sembrada de soja a escala nacional realizada durante la campaña 2016/17, la NASA ya aprobó presupuesto para estudiar metodologías de predicción temprana de rinde en soja, maíz y trigo en varios países, entre ellos la Argentina. A esta lista de trabajos se buscará sumar las siguientes líneas de investigación:
Estimación de superficie ocupada por soja y maíz 2017/18 a escala nacional.
Estudios de coberturas vegetales a través de imágenes de radar.
Protocolos para la estimación de áreas afectadas por inundaciones y su impacto sobre área agrícola de cultivos extensivos.
Estudios de Índices de Vegetación (IV) a escala regional y nacional.
Los resultados de cada uno de estos trabajos se divulgarán. La primera publicación se realizará en diciembre en el AGU Falling Meeting (American Geophysical Unión, https://fallmeeting.agu.org/2017/).
Este prestigioso congreso reúne a científicos de todo el mundo que, entre otras actividades, investigan y desarrollan nuevas metodologías de estudio de cobertura terrestre mediante sensores remotos.
En este evento, especialistas de la Universidad de Maryland presentarán los resultados de un trabajo conjunto realizado con la Bolsa de Cereales, focalizado en el estudio de cultivos de invierno a gran escala durante la campaña 2016/17 a partir del análisis de imágenes satelitales.

Control biológico de plagas


Araña Roja Son ácaros, que por su capacidad de tejer telarañas se les suele confundir con arañas. Esta plaga deposita los huevos en el envés de las hojas. Se alimenta de las células de las hojas, absorbiendo de una en una y deja una mancha pálida y pequeña en el haz de la hoja. Al […]

Araña Roja

Son ácaros, que por su capacidad de tejer telarañas se les suele confundir con arañas.
Esta plaga deposita los huevos en el envés de las hojas.
Se alimenta de las células de las hojas, absorbiendo de una en una y deja una mancha pálida y pequeña en el haz de la hoja.
Al ser miles de ácaros los que atacan a la planta hay una reducción fotosintética significativa, a veces llegan a matar al vegetal.
Causan decoloración y desecación, en verano pueden producir defoliaciones.
En los frutos dejan manchas grises, por ejemplo el “bigote” en el limón, que pierde calidad comercial.

Control

El control biológico se realiza normalmente en cultivos hortícolas de invernadero.
Los tratamientos químicos son difíciles de realizar por que el ácaro se refugia en el envés de la hoja.
Hay que realizarlo en el momento de mayor ataque, que es en épocas de calor y la humedad es baja.

Mosca blanca

Hay más de 1.000 especies de Mosca blanca (Mosca blanca de los cítricos Dialeurodes citri, Bemisia tabaco, Trialeurodes vaporiorum, etc.), la mayoría se alimentan de plantas y son normalmente específicas de cada una de ellas que atacan.
Se desarrollan cuando la temperatura alcanza los 25ºC.
Su daño radica en las grandes ingestas de savia y, en consecuencia la reducción de la capacidad fotosintética de las plantas.
Excreta una melaza (sustancia con textura melosa) en la que se desarrolla y alimenta el hongo de la fumagina.
Begonia, cítricos son algunas de las plantas hospedantes y atacadas por esta plaga.

Control 

Limpieza de malas hierbas.
Se utilizan métodos químicos a base de Permetrina, Endosulfan y métodos biológicos con el uso de parasitoides, depredadores u hongos patógenos de insectos.

Pulgones

Son pequeños insectos alados o no, es una plaga de colores diversos, sobre todo verde, amarillo o negro.
Tienen distintas formas de reproducción causadas por las condiciones medioambientales y la planta hospedadora.
Las ninfas y los adultos chupan la savia, causando un daño que puede ir desde el amarilleamiento de las hojas y debilitamiento, hasta la muerte de las plantas.
Pero más importante es el daño que puede hacer por transmisión de virus de una planta enferma a otra.
Este insecto ataca a las rosas, ficus, laurel, abutilón, naranjo, melocotonero, etc.

Control

Hay que actuar en el  momento que se vea los primeros pulgones.
Se realiza con insecticidas Sistémicos (son productos que actúan en el interior de la planta y la recorren a través de su savia) aplicándolo fuera del periodo de floración, porque es tóxico para las abejas.

El segundo frigorífico exportador invertirá US$ 4,3 millones para generar energía con estiércol bovino


ArreBeef lo hará con biogás de la descomposición anaeróbica de los desechos de la faena; es el primero en su rubro que venderá la energía a la red nacional eléctrica
El segundo frigorífico exportador de carne vacuna de la Argentina invertirá US$ 4,3 millones para producir energía en base a estiércol bovino.
Se trata de ArreBeef, fundado en 1921 por Jaime Borrell y con planta en Pérez Millán, en el partido de Ramallo. El año pasado, esa empresa fue la segunda exportadora de carne del país con 23.327,2 toneladas por US$ 131,5 millones.
La firma, que faena 1100 animales por día, presentó un proyecto en el marco del plan RenovAr 2.0 y ahora espera firmar un contrato a 20 años con Cammesa, la empresa que administra el mercado mayorista eléctrico, para luego construir una planta de biogás.
“Vamos a generar energía eléctrica a través del biogás producido por el estiércol, el contenido ruminal de los animales, la sangre y materia orgánica”, contó a LA NACION Hugo Borrell (h), director general de la empresa.
Será el primer frigorífico del país que producirá energía de esta manera. Lo hará en un 70% con el estiércol y el contenido ruminal y el 30% restante con la sangre y materia orgánica que sale del biodigestor que se usa para este proceso.
Para la construcción de la planta la firma se contactó con empresas italianas, austríacas y alemanas. Ahora tiene que decidir con qué compañía llevará adelante la construcción, que tiene un plazo de obra de 520 días corridos.
“Vamos a empezar la construcción lo más rápido posible. No sólo vamos a usar energía para nosotros, sino que la vamos a vender; Cammesa nos va a pagar por lo que nos sobra”, señaló Hugo Borrell padre, presidente de la firma.
Según precisó, hoy el frigorífico tiene un gasto mensual de energía que ronda los US$ 200.000 por mes. “Vemos que la energía viene subiendo y es un consumo importante el que tenemos”, señaló.
Frente a este costo, la firma transformará el estiércol en energía eléctrica aportando una potencia de 1,5 megavatios (MW) al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a un precio ofertado de US$ 150 MW/hora.
“Es una inversión que se va a repagar en cuatro o cinco años”, apuntó Borrell. “Este proyecto contribuye a disminuir considerablemente el impacto al medio ambiente logrando un aprovechamiento más eficiente de cada uno de los residuos orgánicos que surgen del proceso productivo”, señala la empresa en un informe.
Además de la generación de energía eléctrica, del proceso también surgirá un abono que la firma usará para fertilización en sus campos.-