miércoles, 31 de agosto de 2016

​Expo Apícola Doblas

DOBLAS
Viernes 26 y Sábado 27


  • Expo Apícola Doblas | Club Independiente de Doblas.
Viernes 26
  • 09:00hs.: Apertura de la muestra.
  • 16:30hs.: Disertación "Cooperativismo como herramienta para transformar la sociedad", a cargo de Silvia Flores de Cooperativa  ​"Barrio la Juanita" (La Matanza).
  • 20:00hs.: Cierre de la muestra.
Sábado 27
  • 09:00hs.: Apertura de la muestra.
  • 11:00hs.: Acto de inauguración oficial.
  • 14:30hs.: Disertación "¿Qué hacemos con nuestra miel? ¿Mercado interno o exportación? A cargo del Ingeniero Agrónomo Carlos Levin, Presidente de la Comisión nacional para Promoción Miel Fraccionada.
  • 16:00hs.: Disertación "Manejo de la colmenas en la invernada - Conocimiento y estrategias de prevención del pequeño escarabajo de la colmena (PEC)" a cargo del Médico Veterinario Alfonso Lorenzo, Subsecreatario de Alimentos del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
  • 17:30hs.: Disertación "Cooperativismo como herramienta para trasformar la sociedad" a cargo de Silvia Flores de Cooperativa  ​"Barrio la Juanita" (La Matanza).
  • 20:00hs.: Cierre de la Muestra.
  • 22:00hs.: Cena show con la actuación de "El Pájaro Sumajer". Lugar: SUM de la Escuela N° 83.

martes, 23 de agosto de 2016

En esta oportunidad AVICOLA en conjunto con PORCINOS entrevistó a la firma:GIULANI HMOS S.A.


GIULANI HMOS S.A.

En este edición Giuliani Hnos. presenta su molino modelo MM-110-100 de 350hp con una capacidad de producción de 60 a 80tn/hs en nuestro Stand F-14. En el stand F-05 de repuestos tendremos en exposición matrices de acero inoxidable como alternativa a nuestra producción tradicional de acero al carbono.
Lo más novedoso será la muestra que vamos a realizar de diferentes plantas de alimento balanceado mediante sistema de Realidad Virtual para que puedan ver estos trabajos realizados desde adentro, como si estuvieran ahí. Por otra parte tendremos en exposición nuestros sistemas de automatismos que permiten resolver las nuevas exigencias de trazabildad en plantas de alimentos balanceado y premezclas.
Giuliani es una empresa con más de 50 años de liderazgo en el mercado nacional y unos de los principales actores a nivel internacional en la fabricación de equipos para elaborar alimento balanceado.
Estaremos a disposición de los visitantes para que puedan ver nuestros desarrollos y hacer sus consultas.


Ing. Bruno Capella


Ing. Bruno Capella
Gerente Comercial

Preocupación en la Patagonia por ingreso de carne del resto del país



La producción de cerdos se instaló en los valles del este rionegrino desde hace unos cinco años con singular fuerza como una alternativa para familias rurales con pequeñas superficies y de escaso capital de trabajo.-

Por la pequeña escala de los productores y la comercialización poco desarrollada, existe alguna preocupación entre los gobernadores sureños ante los rumores que circulan están evaluando abrir la barrera para el ingreso a la Patagonia de carne de cerdo proveniente de otras provincias.
El mercado cárnico al sur del río Colorado necesita previsibilidad para poder crecer y desarrollarse. Los rumores sobre el posible ingreso de carne del norte tras la reunión del gobierno con los supermercados abren interrogantes en la región, dice el portal RioNegro.com.ar.
Los comentarios sobre la posibilidad de comercializar carne con hueso y cerdos en la región Patagónica provenientes del norte de la barrera comenzaron a circular finalizada la reunión que mantuvieron los dueños de los supermercados con las autoridades nacionales por el descontrol de precios existente en las góndolas del país.
El encuentro se desarrolló el 27 de julio pasado en el Palacio de Hacienda. Estuvieron presentes Alfonso Prat Gay, y los ministros de Producción, Francisco Cabrera, y de Agroindustria, Ricardo Buryaile. También participó el secretario de Comercio, Miguel Braun, sobrino de Federico Braun que es dueño de la cadena La Anónima –uno de los principales importadores de carne de cerdo congelada de Brasil, que además según se supo, cometía fraude alimenticio presentando en góndola la carne descongelada-.  
Ante los empresarios, Prat Gay dijo que la inflación estaba bajando menos en los precios de los alimentos. Allí se habría tocado la posibilidad de flexibilizar la barrera sanitaria del río Colorado para que carne vacuna y de cerdo pueda llegar al mercado de la Patagonia a menores precios de lo que hoy se están pagando el consumidor en las góndolas. Los rumores fueron negados.
El senador Miguel Pichetto, recorriendo el viernes la planta de Fridevi –una inversión de 40 millones recientemente inaugurada en Río Negro-, rechazó todo posible ingreso de carne con hueso del norte y llamó “a resistir” esa posibilidad ya que “frustraría el proyecto ganadero de Río Negro”, que estará consolidado en cuatro a cinco años.
“Para nosotros ha sido un esfuerzo enorme poner en marcha este tipo de emprendimiento. Sólo pedimos que se mantengan las reglas de juego”, comentó con cierto grado de preocupación el titular de la empresa Fridevi, Sergio Seisdedos.
“No puede entrar ni carne bovina ni porcina”, insistió. En ese sentido, Pichetto confirmó haber hablado con el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile y acordó una audiencia para mediados de agosto con autoridades provinciales, de frigoríficos y productores bovinos y porcinos.
Una de las limitantes importantes para mejorar la comercialización en la Patagonia es la falta de lugares habilitados para la faena que los productores puedan utilizar para avanzar en la cadena comercial llegando directamente al consumidor.
Una alternativa para el Sur
En los últimos años el concepto de comercio de proximidad está sonando cada vez con más fuerza y ello puede ser una alternativa interesante para los pequeños productores que hacen cerdos, corderos y aves a campo. Sería una adecuada forma de valorizar productos realizados a campo, fuera de los estándares industriales, libre de hormonas y antibióticos con más sabor y proteínas de mejor calidad. Estos productos podrían disponer como sello distintivo con protocolos de buenas prácticas certificadas por los programas e instituciones que acompañan al sector.
Las ferias municipales como las de Viedma y San Carlos de Bariloche brindan una gran oportunidad de llegar con estos productos cárnicos directamente desde los grupos de productores asociados, según publica el portal RíoNegro.com.ar. Por tal motivo, se buscaron oportunidades de desarrollo comercial que permitieran vincular a los pequeños productores entre si y a éstos con mercados apropiados, evitando depender solo de compras de matarifes o carniceros que ofrecen extensos plazos de pago y precio bajos.
Los productores están avanzando en la idea y para ello se realizó una experiencia en vinculación con el INTA Bariloche. Se comenzó así un trabajo de articulación entre los proyectos regionales del INTA de Bariloche y Valle Inferior involucrando a su red de productores de Cambio Rural.
Se espera abastecer una mínima parte de la demanda de Bariloche con una oferta comercial atractiva en calidad y continuidad, a través de la venta de la carne en un mercado municipal. Por la pequeña escala de los productores y la potencial demanda, se organizó una agenda que permitiera la organización de entrega de lechones y capones porker desde Comallo, Jacobacci, Conesa, Valcheta y Viedma.

Sectores que aún sienten “la pata encima”



"Se le ha sacado la pata de encima al campo", dijo Macri en La Rural. Luego del acto, FAA pide medidas para los pequeños productores: “Hay problemas que no se resuelven con la devaluación y la quita de retenciones”, dijo Omar Príncipe, el titular de Federación Agraria Argentina, quien no estuvo en el acto en La Rural donde se aclamó a Macri.-

Mientras resuenan los ecos del romance que se vivió el sábado pasado en el cierre de Palermo, que tuvo como protagonistas al presidente Mauricio Macri y a la Sociedad Rural Argentina, el titular de la Federación Agraria, Omar Príncipe, recordó que los problemas de los pequeños productores no se resuelven solo al devaluar, liberar las exportaciones y quitar las retenciones. El dirigente, el único de la Mesa de Enlace que no concurrió a ese acto, reclamó una agenda concreta para dar soluciones al sector, especialmente a los productores de cerdos, leche y de las economías regionales; según publica el diario Clarín.
“Hay miles de pequeños productores que dependen del consumo interno y que necesitan políticas activas”, dijo Príncipe a Clarín, luego de explicar que aunque él no concurrió a la inauguración de la Exposición de Palermo sí hubo una representación mínima de parte de la Federación Agraria. “Esa era la fiesta de la Rural y nosotros le tenemos mucho respeto, pero a la vez debemos empezar a hablar de los pequeños productores y de sus problemas específicos”, señaló el dirigente.
En ese sentido, Príncipe sostuvo que “hay problemas que no se resuelven con la devaluación y la quita de retenciones. Por ejemplo, del tema de los fletes nadie habla. Un estudio de la Bolsa de Rosario dice que el flete en la Argentina sigue siendo el más caro del mundo, un 170% más caro que en Estados Unidos o un 70% más que en Brasil”. Además colocó en la agenda de temas pendientes la grave crisis de los tamberos y de muchas economías regionales, como la fruticultura de la región patagónica.
Para el dirigente, el gobierno de Macri también esquiva definiciones para unos 4.000 pequeños productores de cerdos, un sector que genera empleo para 40.000 personas. “Un 20% de los productores ya está fuera del sistema formal y esto es resultado de la importación de carne porcina, del aumento de costos, y de una caída del consumo. Es un combo que provoca que muchos ya no vendan capones sino chanchas”, evaluó Príncipe. En este sentido, fuentes oficiales indicaron que está próximo un acuerdo con los privados para limitar las importaciones porcinas desde Brasil.
“La voz de Palermo no es la de todos los productores. Tenemos una buena relación con el ministro Ricardo Buryaile, lo vemos muy interesado en plantear respuestas, pero hay algunas dudas sobre cuál es el verdadero rumbo del gobierno”, añadió el titular de FAA. Al respecto, calificó como una “luz amarilla” la decisión oficial de flexibilizar los requisitos para que los extranjeros puedan comprar tierras en el país.

“De las 16 millones de hectáreas en manos de extranjeros, hay 1,1 millones cuyos dueños están en paraísos fiscales. Frente a esa situación, para nosotros la prioridad debería ser sostener o promover a los productores locales”, aseguró Príncipe, el único de los dirigentes rurales que aceptó sentarse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner antes del final de su mandato, luego de años de confrontación entre esa gestión y las cuatro entidades de la Mesa de Enlace.

Porcinos: Un sector que gana terreno



Gracias al aumento del consumo de cerdo y a la adopción de tecnología, la actividad se expandió hacia áreas no tradicionales. Casos exitosos de productores familiares recogidos por INTA y puestos en discusión en el Congreso Nacional.-

La producción porcina a pequeña escala ocupa el 90 % del sector, por lo que esta actividad juega un rol importante tanto en el sustento socio-económico de las familias como en la oferta de alimentos al mercado regional. Existe un trabajo conjunto entre los productores y los técnicos del INTA para potenciar el sector y fueron uno de los temas del Congreso de producción porcina en Chaco, del 9 al 12 de agosto.
De acuerdo con Jorge Brunori –referente en materia porcina del INTA Marcos Juárez, Córdoba– con más del 70 % de los cerdos del país, la producción nacional se concentra en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
No obstante, Brunori destacó la expansión del sector: “Las regiones del NEA y del NOA han crecido a un ritmo sostenido así como otras áreas no tradicionales como Cuyo y Patagonia, donde la cría de cerdos mostró un incremento constante en número de productores y stock”.
De acuerdo con el técnico, “los factores que movilizaron el crecimiento del sector porcino fueron el aumento del consumo de carne de cerdo, sobre todo en fresco que alcanzó el 164 % en los últimos 20 años, y la adopción de tecnología”.
En este sentido, aseguró que la mayor parte de los cambios tecnológicos se registraron en los estratos más grandes, por lo cual insistió en la importancia del asociativismo como estrategia para incentivar la competitividad de pequeños y medianos criadores.
Asesorados y acompañados, es mejor
A fin de potenciar la producción porcina en la Patagonia, se difunden diversas técnicas que benefician la actividad. En este sentido, Daniel Rossi –asesor privado de la zona de Alto Valle– detalló que una de las técnicas más conocidas en la región del Valle Medio de Río Negro es la cama profunda.
Se trata de una tecnología, basada en el ordenamiento del sistema más que en la necesidad de realizar grandes inversiones, que permite expandir la actividad hacia zonas no tradicionales, se adapta a la pequeña y mediana escala y mejora la productividad de las unidades en más de un 40 %, respecto del confinamiento a campo.
“Brindarle un clima de confort a los porcinos mejora la convertibilidad en su alimentación, lo que impacta favorablemente en los rendimientos de los pesos”, detalló Rossi y agregó: “Esto puede ser complementado con el uso de bebederos, comederos, jaulas de gestación y corrales a fines de cumplir con una mejora en el bienestar animal”.
Este fue el caso de Carlos Olave, un productor porcino de Lamarque –Río Negro– que, gracias al aporte del INTA, pasó de producir lechones a capones, mediante la implementación del sistema de cama profunda.
“Empezamos en 2009 –recordó– con cuatro chanchas y sólo producíamos lechones. Con el apoyo técnico del INTA entendimos que la rentabilidad de la crianza de cerdos no era producir más kilos de carne sino vender cantidad de animales”.
Así fue como este productor rionegrino implementó el sistema de cama profunda: “Los 40 centímetros de pasto permite que los animales no sientan las bajas temperaturas en invierno”, explicó Olave.
Además, destacó los numerosos beneficios de implementar esta tecnología: “No sólo el chancho está abrigado por esta cama de pasto sino que, además, permite absorber todos los efluentes de los animales”.
Otro caso de éxito en el que el acompañamiento del INTA fue clave es la experiencia de la Cooperativa PRODUCER del Chaco. Se trata de un grupo de productores que cria cerdos a partir de granos producidos por ellos mismos y comercializan carne fresca y chacinados en una boca de expendio propia.
Rene Filipo –productor de la Cooperativa– explicó que están juntos desde 2005, cuando sólo tenían cuatro chanchas madre y eran vendedores de ganado al pie: “Nos reunimos por necesidad y entendiendo que lo que hacíamos no era rentable”.
“A partir del asesoramiento del INTA, la Municipalidad y algunas otras instituciones nos fuimos armando. Así, pasamos de vender de 6 u 8 animales por semana a más de 30, además de los 900 kilos de chacinados elaborados cada semana con recetas propias”, indicó Filipo.
En este sentido, Evelin Delceggio –técnica del INTA Sáenz Peña, Chaco– detalló que la Cooperativa se perfeccionó en la producción primaria, compraron insumos y aplicaron técnicas de manejo para mejorar la genética y nutrición de los animales. De este modo, lograron mejorar las condiciones para comercializar a un precio justo.
“En sus inicios contaban con cuatro cerdas madres y con el paso del tiempo, la mejora genética y de la alimentación mediante las pasturas lograron incrementar la producción y alcanzar las 600 madres”, recordó Delceggio.

Aujeszky en Argentina




Senasa asegura que la enfermedad de Aujeszky se encuentra en casi todas las regiones productivas del país. Cuáles son los síntomas y cómo prevenirlo. Además, cómo lograron erradicarla en España, en una nota exclusiva de TodoCerdos

“La enfermedad de Aujeszky afecta gravemente a la producción porcina y causa restricciones al comercio interno y externo. Para disminuir la prevalencia de la enfermedad se deben implementar medidas de bioseguridad y planes de saneamiento para eliminar la fuente de infección, o sea, a los animales portadores del virus y, en ciertos casos, resulta necesario también utilizar la vacunación”, explicó la responsable del Programa de Enfermedades de los Porcinos del Senasa, Mariela Monterubbianesi, en el Congreso Nacional de Chaco.
La especialista explicó las actividades desarrolladas y futuras acciones en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Aujeszky (Resolución 474/2009). En este sentido, señaló la importancia de avanzar en el diseño e implementación de planes en cada granja y regionales para disminuir la prevalencia de este mal y poder erradicarlo.
Monterubbianesi manifestó, además, que esta enfermedad altamente contagiosa produce pérdidas productivas en todas las categorías de ganado porcino y causa restricciones al comercio, ya que los predios con la enfermedad tienen limitaciones para el movimiento de sus animales. A su vez, en la actualidad los establecimientos que comercializan ejemplares para reproducción y material reproductivo (semen) deben ser certificados oficialmente como “predio libre” a través de un esquema de muestreos específico. La presencia de la enfermedad puede también afectar la apertura de mercados internacionales.
Aujeszky es una enfermedad causada por un virus, que afecta a varios animales, incluidos cerdos domésticos y silvestres (jabalíes). Sus signos clínicos son neurológicos, respiratorios y reproductivos (abortos y momificaciones), pero la única manera de comprobar con certeza la presencia de actividad viral es a través de un diagnóstico de laboratorio, mediante muestras de suero.
Para evitar que el virus ingrese a la granja, el productor debe aplicar medidas de bioseguridad en el establecimiento, entre las cuales la principal es ingresar animales y semen que provengan exclusivamente de predios libres de esta enfermedad.
Este mal se encuentra en casi todas las regiones productoras de cerdos de la República Argentina y es de denuncia obligatoria.
El evento –organizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad de Buenos Aires, y auspiciado por el Senasa y el gobierno de la provincia– contó con la presencia de veterinarios, productores, investigadores y empresarios relacionados con el sector porcino.
En representación del Senasa asistieron doce veterinarios de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, técnicos de la Dirección de Laboratorio y Control Técnico (Dilab) y veterinarios oficiales de los Centros Regionales Chaco-Formosa, NOA Norte, NOA Sur, Santa Fe Sur, Córdoba y Corrientes-Misiones.
Para ver La experiencia española con Mal de Aujeszky. Entrevistas a Enric Mateu y Alberto Allepuz. Haga click aquí

Fuente: Todocerdos.-

No hay mal que dure cien años



Mario Ciccioli, presidente de la filial de Oncativo de Federación Agraria Argentina, tomó la palabra para dar apertura a la sexta jornada de la Cadena de la Carne Porcina. En su discurso, apeló al gobierno a considerar en sus decisiones que el sector porcino es un motor de desarrollo para los pueblos del interior, y que “ya no queda tiempo, los pequeños productores ya no pueden aguantar más”

En la edición anterior de la jornada de Oncativo, Ciccioli hablaba con TodoCerdos y nombraba las importaciones de Brasil como un fantasma del pasado, un año más tarde el escenario cambió drásticamente y el análisis es otro: “Parece mentira que en un año haya cambiado tanto el escenario” recuerda Ciccioli y agrega: “En las jornadas del año pasado había un clima de euforia entre los productores y hoy hay muchísima preocupación. Hay productores que ya han empezado a achicar sus planteles por la incertidumbre que hay. Uno entiende que en todo cambio hay crisis, pero los productores porcinos empiezan a ver que la crisis se hace cada vez más larga y se empieza a dudar de cuánto más va a haber que aguantar”, se pregunta el presidente de la filial de FAA con preocupación.
Federación Agraria Argentina no ha cesado en los reclamos al gobierno nacional desde que comenzó la crisis del sector, en la que la quita de retenciones al maíz y su consecuente aumento de precio para el mercado interno fueron determinantes. Mario Ciccioli expresa su opinión respecto de la quita de retenciones, en línea con el resto de la organización: “Era una medida necesaria para el sector agrícola. Pero el sector agropecuario en general es muy complejo. Una medida que benefició a un grupo dentro del sector complicó a otros. A los productores ganaderos, avícolas y porcinos los mató. A mi criterio el error no fue quitar las retenciones, sino que en todo caso el error está en que se hizo de un día para el otro y sin acompañar con otras medidas”, dice Ciccioli y agrega: “En algún momento el Gobierno tendrá que sentarse y analizar el sector agropecuario en su conjunto para tomar medidas que contemplen a todos”.
…Ni cuerpo que lo resista
En la jornada se hizo presente el secretario de Agregado de Valor de la Nación, Néstor Eduardo Roulet, quien además de disertar para todos los presentes, atendió las consultas y planteos de un pequeño grupo de productores en una reunión paralela al desarrollo de la jornada. Roulet respondió a todas las preguntas durante más de una hora. Ciccioli hace referencia a ese diálogo y dice a TodoCerdos: “Esperamos que esta crisis termine rápido –dice y explica- A Roulet le hicimos una serie de planteos, y ese es uno. Él asegura que están trabajando con Brasil en algunos acuerdos, que aunque no se va a cerrar del todo la importación, se busca habilitar sólo para determinados cortes y con cupos. Esperamos que pronto se acomoden las variables con el precio del maíz y el aumento del cerdo. Si eso se da en el corto plazo habrá sido una etapa dura pero de la que se va a salir. Si no, es muy preocupante. Porque hay muchos productores que van reduciendo sus planteles de madres para poder aguantar la crisis. En vez de capitalizarse y crecer, se tienen que achicar”.
“Hay que tratar de sobrevivir a esta situación y seguir trabajando para mejorar -resume Mario Ciccioli- Lo que nosotros le planteamos al gobierno, a través de Roulet en este caso, es que no tenemos más tiempo. El productor chico ya no puede aguantar más. Está muy bien que se hable de millones de toneladas de carne, pero nosotros queremos discutir con cuántos productores vamos a trabajar” y remata: “Para el desarrollo de los pueblos del interior como Oncativo, no es lo mismo un productor grande que muchos chicos, aunque la cantidad de carne que se produzca sea la misma”.

FAA presentó su proyecto de ley de semillas

La conducción de Federación Agraria Argentina, encabezada por su presidente, Omar Príncipe, dio a conocer los detalles del proyecto de ley de semillas de FAA y las entidades del Complejo Federado, que enviará en las próximas horas al Ministerio de Agroindustria y al Congreso de la Nación.

"Venimos de un largo proceso de resistencia ante abusos de posición dominante por parte de una empresa, que intentó avanzar sobre los derechos de los productores poniendo en riesgo la comercialización de granos. Hemos denunciado ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia esta situación, que aún no se ha resuelto. En este contexto, se abrió la discusión sobre la necesidad de una nueva ley de semillas. Hoy presentamos esta propuesta propia, para aportar al debate y plantear claramente cuáles son los principios que necesitamos los agricultores, más allá de saber que existe una iniciativa del Poder Ejecutivo, a la que aún no pudimos acceder y que hay otras con estado parlamentario, prontas para ser discutidas en la Comisión de Agricultura del Congreso de la Nación”, señaló Príncipe, quien estuvo acompañado por el Vicepresidente Agustín Pizzichini, el coordinador de la Comisión de Semillas Dr. Jorge Solmi y el especialista en la materia Dr. Aldo Casella.

Durante la conferencia de prensa, se hizo hincapié en los principios que FAA ha incorporado en su proyecto de ley y que considera deben ser reflejados en cualquier nueva iniciativa vinculada al tema semillas:

  • Declarar de orden público las disposiciones de la Ley relativas a derechos y limitaciones, así como el régimen de licencias obligatorias y de cláusulas antimonopólicas;
  • Mantener UPOV 78’ (Convenio  Internacional de la Unión Para la Protección de las Obtenciones Vegetales);
  • Establecer el principio de agotamiento de los derechos de propiedad intelectual con la compra de la semilla;
  • Determinar un marco especifico para los agricultores familiares e incorporar definiciones de semillas nativas y criollas;
  • Mantener el uso propio como derecho del agricultor con una excepción para los grandes productores;
  • Declarar la invalidez de condiciones abusivas en la compra de semillas;
  • Incorporar un sistema de licencias obligatorias para prevenir los casos de abuso;
  • Mejorar y fortalecer las estructuras institucionales del Instituto Nacional de Semillas (INASE), de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) y del Consejo Federal de Semillas;
  • Adaptar la Ley al nuevo marco normativo internacional con la ratificación de Argentina del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y el Protocolo de Nagoya accesorio del Convenio sobre la Diversidad Biológica;
  • Adoptar terminología acorde a los marcos regulatorios internacionales;
  • Determinar el régimen de sanciones civiles y comerciales, claras para casos concretos y sin asimilaciones a tipos penales; limitando el rol del INASE y prohibiendo cláusulas contractuales anticompetitivas.

El director Jorge Solmi sobre la iniciativa FAA


El doctor Aldo Casella explica la iniciativa federada en Semillas

Las palabras del abogado y reconocido especialista, que asesoró a la entidad en la elaboración del proyecto, que fue presentado al Congreso de la Nación.


Senasa: FAA participó de reunión sobre trazabilidad bovina

El lunes 22 de agosto de 2016, Francisco Aguzzi representó a FAA en reunión en SENASA sobre trazabilidad bovina, en la ciudad de Buenos Aires. 

En su informe, Aguzzi mencionó: “El debate fue intenso y se plantearon temas como la llegada a mercados de exportación, las diferentes situaciones de cada mercado, el sistema de caravaneo, entre otras. En definitiva los responsables de Senasa y del Ministerio de Agroindustria de la Nación recibieron distintas posiciones de los actores de la producción ganadera. Se comprometieron a hacer una evaluación de todo lo planteado, para avanzar en el consenso sobre distintas resoluciones y temas del sector”. 

Ley de Semillas: La iniciativa federada ingresó oficialmente al Parlamento

El presidente de Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe, acompañado por el vicepresidente 2°, Agustín Pizzichini y el director a cargo de la Comisión de Semillas, Jorge Solmi, presentaron en la Mesa de entradas de la Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley de Semillas y Obtenciones Vegetales. El mismo ingresó con el número de Expediente 107-P-2016. 

Más tarde, a través de una nota dirigida a la presidencia de la Comisión de Agricultura y Ganadería de dicha Cámara, la entidad informó de la presentación y solicitó que el proyecto se incorpore al tratamiento parlamentario que ya está en curso, en relación con la Ley de Semillas.

 


Apoyado por otros intendentes como él, su llegada muestra la búsqueda de alianzas territoriales. El radical Elustondo, nuevo ministro de Ciencia y Tecnología.

María Eugenia Vidal, durante la tarde de hoy, en el ceremonia de juramento de dos nuevos ministros (DyN).


Puede ser paso largo o renguera electoral. Con la incorporación del peronista Joaquín De la Torre al gabinete provincial, la gobernadora María Eugenia Vidal empezó el camino 2017 de una “amplia” acumulación política que incluye radicales, vecinalistas y la estrategia declarada de incorporar peronismo a las boletas de Cambiemos en la Provincia.
De la Torre asumió el ministerio de Producción. Reemplazó al radical Jorge Elustondo, que juró en la flamante cartera de Ciencia y Tecnología, un espacio acotado que, por el momento, permite mantener la sociedad PRO-UCR a buen resguardo. El acto del Salón Dorado habilitó, además, la asunción del macrista Alejandro Gómez en el ministerio de Cultura.
“Hoy se fortalece Cambiemos. Se agranda el equipo, se suma Joaquín”, resultó la bienvenida de Vidal a De la Torre, el intendente de San Miguel –con licencia- que el sábado explicitó estar “componiendo la pata peronista en el gobierno de Cambiemos”.
¿Cuál es el soporte inicial de De la Torre?. Un vistazo por el Salón Dorado reveló la presencia de los intendentes Alejandro Granados (Ezeiza) e Ismael Passaglia (San Nicolás), en las cercanías del oficialismo y distantes del FpV-PJ. Algunos jefes comunales del Interior, como Hernán Bertellys (Azul) y Carlos Berterret (Coronel Pringles), quienes tiene el pase listo, prefirieron cantar presentes a la distancia.
Eso sí, tuvo asistencia perfecta la antigua cuadrilla de ex intendentes peronistas ahora a la intemperie: Alfredo Meckievi (Dolores); Federico Scarabino (Quilmes); Carlos Brown (San Martín) y Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas). Detectados, además, los diputados Mario Giacobbe y Mónica López, emigrados del FR de Sergio Massa.
Esquivos al convite los integrantes del denominado “Grupo Esmeralda”, que confrontan con la estructura orgánica del PJ encabezados por Fernando Espinoza, presidente del Consejo justicialista, y Daniel Scioli.“Acompañamiento no significa integración” , según la explicación de Gabriel Katopodis (San Martín) y Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), responsables de ese espacio dialoguista “sin abandonar" la pertenencia partidaria.
“Ya hay un montón de compañeros que ya forman parte de este gabinete. María Eugenia me incorporó porque soy un ex intendente y esa es la mirada que hay que remarcar”, destacó al asumir De la Torre.
Para la formalidad del acto, prometió una Ley de Promoción Industrial, una Ley de Pymes y otra de Puertos.
El vicegobernador Daniel Salvador asintió desde el radicalismo tanta voluntad expresiva. Compone el nexo más sólido de Vidal con la UCR provincial. No obstante, el 23 de octubre deberá revalidar esa estrategia en la interna para presidir el Comité Provincia.
El diputado marplatense Maximiliano Abad, con el respaldo de Ernesto Sanz, se anotó para la presidencia. En simultáneo, el senador provincial Carlos Fernández, asistido por Ricardo Alfonsín, pidió número para su boleta. Requieren “más participación” en las decisiones de gobierno.
Vidal tomó nota hace rato: "Lo que nos une a todos es la convicción. La seguridad de estar en un momento histórico y ahora hay que jugarse por un cambio de verdad”, reclamó en su discurso aperturista.

Vuelven a sembrar en tierras militares

Dos de los principales grupos agrícolas están interesados en plantar soja.
Las dos primeras licitaciones para sembrar en campos de las Fuerzas Armadas despertaron el interés de dos de los principales grupos de siembra del país. Ambos presentaron las mejores ofertas para producir en más del 90% de las tierras que se licitaron para soja (más de 4000 hectáreas) en un campo del Ejército en Córdoba, según pudo saber LA NACION de fuentes del mercado.

Esos dos grupos son Cresud y MSU. La primera empresa, ligada a IRSA, de la familia Elsztain, sembró en la campaña pasada en la Argentina 211.776 hectáreas. Mientras tanto, la segunda firma, de la familia Uribelarrea, trabaja más de 150.000 hectáreas.

A través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, organismo en la órbita de la Jefatura de Gabinete de la Nación que controla los bienes del Estado, el Gobierno abrió dos licitaciones para sembrar 9806 hectáreas propiedad del Ejército en el establecimiento General Paz, en Ordóñez, Córdoba, entre soja y maíz de la nueva campaña, con opción para una campaña más.

De todo lo licitado, hubo ofertas para ese campo del Ejército por 7096 hectáreas, el 72% del total, entre soja y maíz. En plata, el monto licitado representa más de 48 millones de pesos, dinero que recibirá el Estado por este proceso.

El gobierno de Mauricio Macri rompió el modelo que había impuesto el kirchnerismo para las tierras de las Fuerzas Armadas. En rigor, tras un proceso donde antes las tierras se daban también en alquiler, en 2013 el Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un acuerdo para que las tierras de las Fuerzas Armadas sean producidas por el mismo Estado. Así, por ejemplo, en la campaña 2013/2014 el anterior gobierno llevó adelante la siembra de 18.639 hectáreas en campos de las Fuerzas Armadas en Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Para la campaña 2014/2015 pasó a un plan de 24.060 hectáreas, con apoyo en la gestión y la administración de una empresa vinculada con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El actual gobierno decidió dar de baja ese convenio de 2013 y encarar un proceso de licitación de 30.000 hectáreas entre todas las fuerzas. Las dos primeras licitaciones, de carácter público, ya se hicieron y fueron en ese campo en Córdoba, donde participaron Cresud y MSU.

En ese establecimiento del Ejército, se licitaron 4354 hectáreas para soja. Y se puso un precio de alquiler fijado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, que lo estableció en 13,49 quintales por hectárea de soja.

Todas esas hectáreas encontraron interesados para sembrar y, de acuerdo a fuentes del sector privado, Cresud y MSU ofrecieron por más del 90% de esa superficie precios superiores a sus competidores, pero en línea con los valores de mercado de la región. En este sentido, tienen chances de quedarse como inquilinos de esas hectáreas en ese campo.

Ofertas en análisis

Sin embargo, resta un paso para que eso se concrete, ya que una comisión evaluadora debe analizar la documentación presentada por esas empresas y analizar que todos sus papeles estén en orden. Al proceso de licitación también se presentaron productores y empresas de esa región del sur de Córdoba.

Mientras tanto, para sembrar maíz se pusieron a licitación en ese establecimiento del Ejército 5452 hectáreas. Allí también hicieron ofertas Cresud y MSU, pero por menos del 30% del total.


Para sorpresa de los especialistas, el 50% de las tierras ofrecidas en maíz quedaron sin interesados, lo cual podría deberse al costo de hacer maíz en campos alquilados -casi el doble que en soja- o a una cuestión de calidad de los lotes ofrecidos puntualmente. Vale aclarar que ese campo del Ejército está en una zona de buenas tierras, aunque no todo el establecimiento presenta la misma condición. Las tierras vacantes en maíz se volverán a licitar más adelante.

En este sentido, habrá más licitaciones que completarán las 30.000 hectáreas que el Gobierno tiene previsto licitar entre todas las Fuerzas Armadas tanto en Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires. En esta última provincia, vienen de ofrecerse hace unos días 875 hectáreas entre los establecimientos Haras General Lavalle y Mariano Necochea, de Tandil.

A diferencia de las dos primeras licitaciones en Córdoba, de carácter público, en Tandil fueron licitaciones privadas y contrataciones directas.

Además, el Gobierno puso en licitación 661 hectáreas de las Fuerzas Armadas en Arroyo Clé, provincia de Entre Ríos.

Los contratos para producir se hacen para una campaña, prorrogables por otro ciclo agrícola más. Según expertos del sector, para que pueda hacerse una producción sustentable los contratos deberían ser a mayor plazo.

Los números de la licitación

30.000

Son las hectáreas de las Fuerzas Armadas que el Gobierno decidió poner en producción vía licitaciones. En los últimos años del kirchnerismo las hizo producir el mismo Gobierno

48.612.032

Millones de pesos es el monto licitado en las hectáreas del campo del Ejército en la provincia de Córdoba.-

Fuente: LA NACIÒN.-

NEA: Con el foco puesto en la excelencia ganadera

Presentaron la exposición ganadera organizada por las Asociaciones de Criadores de Brahman, Brangus y Braford.
 Se realizó dias atrás la presentación oficial de la 10ª Edición ExpoBRA. Del acto de lanzamiento participaron, el Ing. Luis Fernando Gelid, ministro de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la provincia, el Dr. Santiago Gilotaux, presidente de la Asociación Argentina de Brangus, el Dr. Alberto Colombres Garmendia, presidente de la Asociación Braford Argentina y los Sres. Juan Pedro Colombo (Gerente de Invernada y Reproductores) y Eduardo Molejón (representante en Santiago del Estero) de la firma Consignataria Colombo & Magliano S.A., entre otras autoridades e invitados especiales.

Organizada por las Asociaciones de Brahman, Braford y Brangus, y patrocinada por el Ministerio de la Producción de Santiago del Estero y Pro-Carne, Programa Ganadero de la provincia, la exposición que se realizará del 14 al 16 de septiembre, congregará 500 reproductores de las tres razas y un remate televisado por Canal Rural el miércoles 14-8 de unas 6.000 cabezas de invernada.

El Ministro Gelid destacó el carácter Internacional de esta 10ª ExpoBRA, donde tendrá lugar un Simposio Internacional, con la participación de cabañeros y productores pecuarios de países vecinos, al tiempo que anunció el lanzamiento del Programa Jóvenes Agropecuarios, en el cual, "el Ministerio de Producción de Santiago del Estero capacitará en oficios de campo a empleados y obreros rurales. Es clave este aspecto porque consideramos que el aprendizaje contribuye al desarrollo de la provincia".

"Se respiran nuevos vientos y una ola de optimismo en el sector ganadero. A pesar de que la región Norte de Argentina debe recuperar de 6 a 7 millones de cabezas del stock vacuno, los precios de remates que se registran en el NOA y Centro del país son realmente muy buenos. ExpoBRA es la única exposición que hacemos en conjunto con tres asociaciones de razas. Hace 10 años nacía como una prueba piloto y este año consolida su crecimiento y liderazgo, lo que la posiciona entre los eventos ganaderos más importantes del país. Y este hecho no hubiera sido posible sin la ayuda y financiamiento del Gobierno de la provincia de Santiago del Estero y de la consignataria Colombo & Magliano", enunció Colombres Garmendia, Presidente de la Asociación Braford Argentina.

"Es un placer ser recibido nuevamente en Santiago del Estero por décimo año. En 2006 nos tirábamos a la pileta para animarnos a crear y a fortalecer el trabajo en equipo y hoy en retrospectiva, podemos certificar que ese esfuerzo valió la pena. Hemos consolidado un evento nacional de envergadura. En esta décima edición Brangus llevará cerca de 230 animales, de los cuales 130 serán hembras y 100 machos", manifestó Gilotaux, Presidente de la Asociación Brangus Argentina.

Elaboran un plan para reactivar la actividad vitivinícola

Legisladores y representantes de la industria se lo plantearán al Gobierno
Representantes de entidades vitivinícolas y legisladores nacionales por Mendoza discutieron ayer posibles medidas para beneficiar la producción regional vitivinícola, como la continuidad de la exención del impuesto al champagne, la jubilación temprana de los obreros de viña, una tarifa diferencial para el riego agrícola, el plan contra la polilla de la vid y los proyectos de ley para edulcorar con jugos naturales bebidas sin alcohol.

"Hablamos de los principales asuntos que preocupan a la vitivinicultura en este momento. El más urgente es el de la polilla de la vid (Lobesia botrana), que afecta a 130.000 hectáreas en Mendoza y 5000 en San Juan, y con tener los recursos necesarios tanto para la actual campaña de esta primavera, como prever recursos para 2017", dijo el diputado nacional Luis Borsani (UCR). El legislador mendocino contó que también se abordó el tema de los vinos espumantes, sobre el que en la Cámara de Diputados de la Nación existen varios proyectos de ley.

El objetivo fue aunar criterios y plantearlos en los próximos días a los funcionarios del gobierno nacional, para lograr mejores tarifas para el riego agrícola, que se ha visto perjudicado por la crisis energética; la exención del impuesto a los vinos espumantes, que, según los productores, necesita una solución definitiva, y los proyectos para edulcorar las bebidas sin alcohol con jugos naturales.

Del encuentro realizado en el Ministerio de Economía provincial participaron los senadores nacionales Julio Cobos, Pamela Verasay (UCR) y Anabel Fernández Sagasti (FPV), y los diputados nacionales Luis Petri, Patricia Giménez, Luis Borsani (UCR), Graciela Cousinet (Libres del Sur), Alejandro Abraham (FPV), Guillermo Carmona (FPV) y Rubén Miranda (PJ).

En tanto que por las entidades vitivinícolas participaron representantes de Bodegas de Argentina, Acovi, Asociación de Viñateros, Coviar, Fecovita, Unión Vitivinícola Argentina, Fondo Vitivinícola, Asociación de Productores en Acción, Sociedad Rural del Valle de Uco y Cámara de Comercio e Industria de Tupungato.

La reunión, que duró ayer más de tres horas, continuará la semana próxima. Los legisladores y los representantes de la industria esperan poder entonces terminar de delinear la propuesta para plantearla a nivel nacional. 

Protesta de productores deja al desnudo los problemas de competitividad cambiaria

Plaza de Mayo será el escenario de una protesta de productores del Valle de Río Negro, quienes reclamarán por los problemas que atraviesa el sector. La alta presión tributaria, la falta de financiamiento y un precio por kilo de fruta que no alcanza a cubrir costos, las razones de la crisis
 La triste postal que en el último verano se vio en Río Negro, cuando cientos de productores dejaron sus peras y manzanas a la vera de las rutas porque era más conveniente tirarlas que venderlas, se repetirá este martes en Plaza de Mayo.
Provenientes del Alto Valle, esos mismos productores regalarán miles de kilos en un nuevo intento de que el Gobierno nacional diseñe políticas que les permitan ganar competitividad.
Los costos internos de producción y la inflación se llevaron todo el beneficio que, se suponía, traería la devaluación a una economía regional como la de esta zona de la Patagonia.
"Queremos herramientas que den previsibilidad a nuestro sector. Esto es, atender la coyuntura para sostener al productor; diseñar políticas compensatorias por la implementación de políticas macro, como acceso a la tecnología y a financiamiento; contar con instrumentos jurídicos que le den al productor la posibilidad de mantener los costos de producción y rentabilidad; y generar medidas que acompañen a los productores con capacidad de agruparse, para lograr mayor competitividad", explicó a iProfesional, Jorge Figueroa, secretario de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén.
La devaluación de finales de diciembre generó un primer impacto positivo en un sector que, hasta ese momento, había perdido su relevancia en los mercados de exportación, básicamente Brasil y Rusia.
"El 60% de nuestros costos de producción son mano de obra, las cargas sociales son altas. La devalución ayudó pero nuestros costos internos y la inflación se llevaron puesto todo el beneficio. Tuvimos que afrontar los incrementos salariales más los de la canasta básica", agregó el dirigente.
A esto se sumó el impacto financiero más los costos asociados a energía, impuestos al cheque, a la ganancia mínima presunta y demás variables que enfrenta cualquier economía regional.
Hoy, los productores de Río Negro están vendiendo su producción a $1,5 menos que el costo que implica sacar las manzanas de la planta.
Cobran entre $2,5 y $3 por kilo cuando el costo de producción asciende a $4,5, muy lejos de los $20 a $45 que suele pagar el consumidor, según en dónde se vaya a adquirir el producto y la calidad. Se trata de más de 2.500 agricultores que dan trabajo a más de 60.000 personas.
"La producción es netamente de exportación, y para ello se debe llegar a una situación fitosanitaria óptima. Y no la tenemos. Porque ya se cayeron los mercados tradicionales y si no estamos en condiciones no podremos abordar otros, nuevos. Los productores tienen sobrestock de manzanas en las cámaras frigoríficas y les urge colocar el producto en el mercado interno", describió, Raúl Robín, presidente del área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El dirigente se mostró sorprendido por el hecho de que "mientras el productor vende por debajo de su costo, la manzana llega a la góndola con un precio de más de 1.000% de su valor inicial".
"Estamos hablando de un producto que ni siquiera tiene el proceso industrial como ocurre con la caña de azúcar o con el vino. Es un alimento que sólo está embalado. Ni el transporte ni la alta presión fiscal, ni la inflación justifica ese 1.000% de margen que se ve en el punto de venta final", agregó.
Un informe de la CAME indica que el precio de los productos agrícolas, desde que salen del productor hasta que llegan al consumidor, se multiplican por 5,15 veces en julio. En el caso particular de las manzanas y las peras, esa diferencia fue 8,5 veces y 11,1 veces respectivamente.
¿Cuáles son, en definitiva, los costos de producción asociados a las manzanas y las peras?
"Hoy el costo de producción está centrado en la poda. Si los trabajadores no cobraron lo que vendieron en el verano -cuyos plazos de pago suelen extenderse hasta los 90 días- entonces hoy no cuentan con el dinero para hacer frente a esta etapa del ciclo de producción", indicó Silvina Campos Carlés, asesora económica de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
"La solución es financiera, que todos estén dispuestos a ceder porque el mercado ajusta por precio o por cantidad, y eso implica que a futuro haya menos manzanas, menos exportaciones y menores precios para el agricultor", recalcó la experta.
Hoy los productores necesitan contar con el capital necesario para enfrentar el costo de la energía en frigorífico, los fletes para llegar con sus productos a todos los puntos del país, y los costos asociados a la previa de la cosecha, como poda, riego, tareas fitosanitarias y selección de calidad. A esto se suma que los tiempos de negociación relacionados con la mano de obra para concretar estas tareas son acotados.
Alerta por importaciones
Mientras los productores de Río Negro no logran colocar sus manzanas en el mercado interno, otros actores de la cadena de comercialización están importando estas frutas desde Chile, uno de los principales competidores de la Argentina en el concierto internacional.
En el primer semestre del año se importaron 688.000 kilos de manzanas contra sólo 112.000 del mismo período de 2015, según datos de la consultora Gabinete MAG. Estas compras se fueron a parar, principalmente, a los supermercados.
"Encima se autoriza la importación desde Chile y otros países, y eso ocurre pese a que no se traduce en una baja del precio de la fruta al consumidor. Se gana por ese producto mucho más que el 1.000% que se obtiene con la manzana nacional porque, de lo contrario, no se importaría. Y el problema es que los productores no dan más", enfatizó Rubín.
Desde CONINAGRO, Campos Carlés señaló que la manzana de Chile "es más barata" pero porque en ese país resulta mucho más económico producir. No obstante se manifestó sorprendida de que estén vendiendo a los precios a los que lo están haciendo.
Figueroa explicó que, además de ser un competidor de la Argentina, Chile "viene a vender a valores más bajos y gana dinero. Ellos tienen menores costos, entre 35 y 40% por debajo de los nuestros".
"Faltan políticas de competitividad -insistió Robín- El productor de manzanas es el único en la cadena de producción que no tiene un precio claro mientras que es el que más arriesga".
Y la coincidencia en este punto radica en que el sector tiene una "falta de financiamiento tremenda", al decir de Figueroa.
La manifestación que los productores de manzanas de Río Negro realizarán este martes en Plaza de Mayo apuntará a poner en evidencia un tema que, con devaluación, quita de retenciones y demás, no fue suficiente para impulsar a una economía regional.
"Esperamos lograr una audiencia, especialmente con el presidente Mauricio Macri, que se comprometió en la época de campaña a apoyarnos y generó expectativas en nuestro sector", afirmó el secretario de la Federación de Productores.
"Las medidas macroeconómicas que se toman no tuvieron un impacto positivo. Y necesitamos medidas urgentes. Necesitamos fondos compensatorios por la falta de rentabilidad del productor", agregó.
Este martes habrá manzanas para todos y todas en Plaza de Mayo. Pero no porque los agricultores hayan decidido distribuir su riqueza en pos de una mayor igualdad.

Exportaciones de maíz apuntan a cerrar el mes con récord de casi 4 millones de toneladas

El cereal representó este mes el 40% de las exportaciones totales. El ritmo de llegada del grano a los puertos se duplicó desde julio. Crece la expectativa por la inminente siembra
 El maíz local atraviesa un momento exultante. A las previsiones de un fuerte crecimiento en la próxima siembra, que estiman entre 25% y 30% del área y que puede restarle algunas hectáreas a la soja, se suma el fuerte impulso comercial que el cereal recobró en esta campaña, de la mano de la quita de retenciones, alta demanda externa y precios competitivos. En lo que va de agosto, el cereal explica 40% del total embarcado en los puertos locales.

Y el mes apunta a cerrar con récord de exportación para el cereal. Según las últimas cifras disponibles, al pasado jueves, se habían embarcado 2,3 millones de toneladas de maíz en los distintos puertos locales. En tanto, el cronograma de buques a la carga o anunciados suma otras 1,6 millones de toneladas del cereal a embarcar en las próximas dos semanas. En julio último, el total de embarque del grano fue de 1,5 millón de toneladas.

Si ese programa se cumple, agosto terminará con cerca de 3,9 millones de maíz exportado, un volumen que incluso supera a las marcas más altas de los últimos años: 3,5 millones de toneladas en junio de 2013. A precio FOB oficial de ayer, el maíz exportado durante este mes equivale a u$s 705,9 millones (u$s 470,6 millones, lo efectivamente ya embarcado).

El corrimiento de los meses para el "pico" en los embarques de maíz obedece a que la cosecha este año se vio demorada por las inundaciones de abril, que retrasaron todo el calendario de la gruesa. De acuerdo con datos del Ministerio de Agroindustria, el avance de cosecha llegó la semana pasada al 86% del área maicera, contra 97% de un año atrás.

"Este año el clima complicó mucho. El grano empezó a llegar con fuerza recién ahora a los puertos. Hubo buques a la espera de cargar con demoras que llegaron a 6-8 semanas, con pérdidas millonarias", comentó a El Cronista Guillermo Rossi, analista de la consultora BigRiver.

La intensidad en el arribo de maíz a los puertos se verifica en el ingreso diario de camiones cargados con el producto. Rossi apunta que se duplicó el promedio diario entre julio y este mes: pasó de 1150 a 2500 por día en lo que va de agosto.

De una producción total 2015/16 estimada por los privados entre 25 millones y 27 millones de toneladas, y que para Agroindustria llegará a 39,8 millones de toneladas (suma maíz comercial con forrajero), la exportación declaró al 10 de agosto compras por 14,6 millones de toneladas. Y las declaraciones juradas de ventas al exterior, al pasado viernes, acumulan 18,9 millones de toneladas de maíz, precisó el analista José Frogone, de la corredora Cortina Beruatto. Para la campaña que está por arrancar, en tanto, la exportación anotó como compradas algo más de 3 millones de toneladas del cereal.

Uno por uno quienes disertan en JONAGRO

Este miercoles abre el presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri acompañado del presidente de CRA Dardo Chiesa.
 CRA invita a participar de la primera Jornada Nacional del Agro (JONAGRO), bajo el lema: “Nuevos desafíos del Agro Argentino: Inserción internacional, búsqueda del equilibro en la cadena, logística y medio ambiente”. La entrada es gratuita previa inscripción y con cupo limitado.

La apertura estará a cargo del presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri.

Organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la jornada pondrá en agenda los temas más trascendentales del ámbito agropecuario nacional y dejará importantes conclusiones sobre las problemáticas actuales.

PROGRAMA JONAGRO


08:30 Acreditaciones

Apertura

09:30 Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri.

Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Ing. Agr. Dardo Chiesa

Escenario Internacional
10:20 – 11:00 Perspectivas del Mercado Internacional – La revolución de los alimentos y la proyección internacional de Argentina. Dr. Jorge Castro
 11:30 - 13:00 Puntos Críticos en la Cadena

 Insumos Agroindustriales. Ing. Agr. Luis Mogni

Logística: Lic. Gustavo López


Del Productor a la Góndola. Lic. Juan Manuel Garzón

Desafíos Ambientales

14:00 - 15:00 Diseño de una nueva agenda ambiental para el desarrollo. Ing. Agr. Ernesto Viglizzo (Ley de Bosques/Ordenamiento Territorial).

Reconstrucción de los Mercados y los desafíos para las políticas públicas

15:30 - 16:00 Demanda Mundial de Granos y Servicios y el rol de Argentina. Ing. Mariano Otamendi
 6:00 - 16:30 El despegue de las Producciones Regionales. Ing. Alejandro Gennari
El nuevo contexto económico: buscando un nuevo Equilibrio

17:15 - 17:45 Desafíos del productor agroindustrial. Dr. Javier González Fraga

Cierre

Ministro de Agroindustria de la Nación Cont. Ricardo Buryaile

Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Ing. Agr. Dardo Chiesa



Fecha: Miércoles 24 de agosto

Lugar: Salón San Martín – Av. Corrientes 127 3° piso – CABA

PERÙ: Procinorte presentará método no destructivo para detectar madurez de la cosecha de palta

Image
El evento, que reunirá a más de 500 actores de la industria del aguacate, presentará investigación de diversas entidades agrícolas de Norteamérica especializadas en este cultivo.

Disminuir las pérdidas económicas derivadas del método tradicional para comprobar cuándo cosechar las paltas será posible con la implementación de un sistema no destructivo para determinar la madurez de la cosecha en el árbol.

La metodología es el resultado de la investigación desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México (INIFAP), el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), y Agricultura y Agroalimentación Canadá (AAFC).

Esta investigación forma parte del trabajo del grupo de árboles frutales del Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte (Procinorte), apoyado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

"Utilizar este método ofrece múltiples beneficios para la industria, mejora la calidad en la pos-cosecha, reduce desechos, mejora las perspectivas comerciales y es una ayuda para reguladores e inspectores", indicó el investigador del INIFAP, Jorge Osuna.

La presentación del método no destructivo para detectar la madurez del aguacate se realizará en el marco del IV Congreso de Aguacate Jalisco 2016, que tendrá lugar del 24 al 26 de agosto en las instalaciones del Centro Universitario del Sur (CUSUR), México.

Este foro, dedicado a todos los actores de la industria del aguacate, contará con ponencias de gran interés técnico, exposición comercial, visitas demostrativas a campo y encuentros de negocios para un auditorio que se espera supere las 500 personas.

Representantes del grupo de trabajo de árboles frutales de Procinorte participarán en el congreso con las ponencias "Investigaciones para optimizar el cultivo del aguacate" y "Determinación en el árbol de la madurez de cosecha en aguacate".

Dato

. Procinorte es una red de organismos nacionales de investigación agrícola de los tres países que conforman América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México, que respalda el comercio agrícola mediante sólidos principios científicos y el intercambio de conocimientos en áreas de importancia trilateral.

PERÙ: cebolla “hace llorar” a los productores colombianos

Image
Hortaliza de nuestro país es de mejor calidad que la local e ingresa a ese mercado a precios bajísimos con los cuales es imposible competir. 

En el municipio de Ocaña, del departamento Norte de Santander, la cebolla peruana ha reemplazado a la local por su rendimiento largamente superior. Los productores afirman que una hectárea de tierra sembrada con semilla de cebolla ocañera produce 200 sacos, en tanto que en el mismo espacio la semilla peruana ofrece tres veces más. 

De hecho, apuntan que una libra de semilla peruana puede dar 130 sacos de buena calidad, una característica que debería permitirles obtener buenos precios, si no fuera porque la cebolla peruana entra en grandes cantidades a competir con los productores de la región, lo que ha hecho caer de manera escandalosa los precios de la carga.

Los agricultores de Ocaña solo pueden recordar con nostalgia los días en que su cebolla tuvo renombre y se empieza a pensar que la tierra ya no es propicia para el cultivo por factores como el cambio climático. Luis Hernán Plata, cultivador de la zona de Aspasica, lo tiene claro y refrenda: “Para competirle a la cebolla peruana es con la misma cebolla peruana”. 

¿Cómo empezó esta lucha de cebollas? El origen parece muy simple y a la vez turbio. La cebolla peruana ingresó a Colombia de manera descontrolada –es decir, como contrabando- y tiró los precios al piso por competencia desleal. Nadie se explica cómo la hortaliza puede llegar a precios tan reducidos. “Hoy se consigue cebolla a 60.000 pesos la carga, lo que no le da al campesino ni para el flete”, dice Federico Vega Galeano, distribuidor del producto.

En el mercado de Ocaña se escoge y empaca diariamente la cebolla peruana cultivada en municipios como Ocaña, Ábrego y La Playa de Belén. Ramón Elías Guerrero, productor de Bucarasica, cuenta su drama: “Transportarla (la cebolla) cuesta 12.000 pesos, tengo sembradas unas 500 eras de cebolla –una hectárea- en las que he invertido 10 millones de pesos y por la que traje a Ocaña me dan 3 millones de pesos, no hago ni para los obreros”. 

Encarnación Ballesteros, otro comerciante afectado, explica que cuando no hay cebolla traída de Perú el precio de la sembrada en la zona puede alcanzar hasta los 300.000 pesos la carga –dos sacos-. “Pero una vez llega la peruana desde ese país a competir con la cultivada en la región, el precio se baja a 40.000 pesos, lo que lleva al campesino a la pérdida”. 

Para remediar la situación ya se han presentado ante el Ministerio de Agricultura colombiano cinco proyectos que buscan retomar el cultivo autóctono de la región e impulsar su comercialización a través de una estrategia de mercado directo.

Hasta el momento, las pérdidas para el sector cebollero de Ocaña se calculan en 7.000 millones de pesos.