martes, 31 de enero de 2017

PERÙ: Estado y empresa privada deben trabajar juntos para invertir en reforestación

Image
El I Foro “Oportunidades de Inversión Pública y Privada en Forestales y Camélidos en La Libertad”, se desarrolló en la ciudad de Trujillo. 

 El Estado y la empresa privada deben trabajar de la mano para invertir en la forestación del país en base a la nueva Ley Forestal que permite la siembra de plantaciones de este tipo con los gobiernos locales y pequeños productores. Esta fue la conclusión que dejó el I Foro “Oportunidades de Inversión Pública y Privada en Forestales y Camélidos en La Libertad”, desarrollado en la ciudad de Trujillo, La Libertad. 

Durante la actividad, realizada por iniciativa de la sede descentralizada de Sierra y Selva Exportadora, en alianza con la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), el grupo empresarial Pro Región y el Gobierno Regional; se indicó que en el país los bosques representan más del 60% del territorio nacional, por ello el Ministerio de Agricultura y Riego busca reforzar el valor de los bosques como capital natural. 

En este contexto, se recordó que el sector forestal ya está incorporado dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva para ser uno de los nuevos motores de la economía, en respuesta a grandes retos globales como la lucha contra la deforestación y el cambio climático. 

Durante este encuentro se indicó además que se debe trabajar en la zonificación, pues sin ella será imposible el desarrollo forestal. Solo en la región La Libertad existe cerca de medio millón de hectáreas disponibles para ser reforestadas, convirtiéndose en la región con mayor potencial forestal, especialmente para los pobladores de sus zonas altoandinas que podrían así generar sus propios recursos. 

Además, se debe considerar que esta región cuenta con un potencial muy valioso, no solo para la siembra de especies maderables, sino también en la especie de tara que tiene un mercado insatisfecho. 

“Este tipo de actividades, en las que participan grupos empresariales y autoridades locales, ayudan mucho para promover estas iniciativas ya que no solo se dan a conocer las políticas, las regulaciones y los cambios que se están dando como simplificación administrativa que permitan impulsar el desarrollo forestal, sino también que ahora el Estado no solo participa como un ente controlador, sino también como un ente promotor de acompañamiento a los productores a fin de que estos generen su propio autoempleo y por ende más ingresos”, resaltaron los participantes. 

El Foro tuvo lugar en el auditorio de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, donde se presentaron cinco conferencias magistrales y tres casos exitosos de forestación, entre ellos: “Mercado forestal externo”, ponencia disertada por el director de Innovación e Investigación de Sierra y Selva Exportadora, Luis Alfaro; quien dijo que la entidad busca dentro de sus programas nacionales impulsar la forestación en una actividad prioritaria y permanente en la agenda del desarrollo del área rural, por su importancia económica, social y ambiental; así como contribuir a la generación de empleo y mejorar los ingresos de la población rural.

Asimismo se expuso sobre el “Catastro regional forestal” a cargo del gobierno regional y la “Ley forestal: metas e incentivos”m disertada por Serfor. 

Entre los casos exitosos, se expuso la reforestación en Otuzco (La Libertad) y el de bambú en la región Amazonas, ambos casos con intervención de Sierra y Selva Exportadora. 

PERÙ: Inauguran invernadero aeropónico de semilla prebásica en Luya

Image
Objetivo es introducir tecnología y buen manejo en el cultivo de papa en la región

Un moderno invernadero aeropónico de semilla prebásica fue inaugurado en Luya Viejo, provincia de Luya (Amazonas).

Dicha instalación se realizó con la finalidad de introducir tecnología y buen manejo en el cultivo de la papa en la Región Amazonas.

Al respecto,  el Gobierno Regional de Amazonas conjuntamente con la Dirección Regional Agraria y la municipalidad distrital, preocupados por la competitividad del agro, hicieron realidad el sueño de los productores de la zona.

“Con este invernadero se permitirá desarrollar eficientemente el cultivo de la papa denominada Luyanita, fortaleciendo de esta manera la cadena de valor de la papa amazonense”, sostuvo la DRA Amazonas.

PERÙ: Realizan estudios para prevenir plagas en cultivos de cacao en Pasco

Image
Se realizará la vigilancia a través de la prospección de ocho hectáreas mensuales.

 La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y el área de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) Pasco, vienen realizando estudios y vigilancia fitosanitarias para prevenir la plaga “Mazorquero del Cacao” en Constitución, Puerto Bermúdez y Palcazú, distritos cacaoteros de la región Pasco.

Se realizará la vigilancia de las principales plagas del cacao en las zonas de intervención a través de la prospección de ocho hectáreas mensuales haciendo un total de 96 hectáreas a intervenir.

Durante el mes de enero se realizó la prospección en Pelmaz, Yesupe y Alvariño (Puerto Bermúdez).  Así como Hauswald, Orellana, Kimpirari y Porvenir (Constitución).

El jefe zonal de Devida en La Merced, Ing. Eliseo Tongo Pizarro, informó que en la prospección realizada a 8 predios cacaoteros los productores indican no haber observado alguna perforación al fruto de cacao, sin embargo estarán atentos para cuando observen alguna anomalía.

En febrero se tienen programados eventos de capacitación en el manejo integrado de plagas del cacao, dirigido a agricultores cacaoteros, técnicos y profesionales con el apoyo de Senasa, municipalidad distrital de Constitución, Puerto Bermúdez y Agencia Agraria de Oxapampa a través de la Sede Agraria Puerto Bermúdez.

Dato

.  La carmenta o “Mazorquero del cacao” es un insecto perforador del fruto del cacao, hasta la fecha no hay reportes de daños por Mazorqueros del Cacao en las zonas cacaoteras de Pasco.

PERÙ: Proyecto Alto Piura reiniciará esta semana sus trabajos en túnel de transvase

Image
Se prevé que para mayo próximo se tendrá el abastecimiento de energía para la ejecución de más labores. En el segundo trimestre presentará una recomposición para ampliar la extensión de tierras.

 Los trabajos de perforación del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap) se reiniciarán esta semana, una vez que se cuente con los equipos generadores y se continúen con los trabajos de construcción del túnel de transvase de 13.2 kilómetros en la provincia de Huancabamba (Piura). 

El gerente general del proyecto, Carlos Pagador Moya, sostuvo que a la fecha, la iniciativa afronta impasses por falta de energía, y que la empresa distribuidora encargada (Enosa) solo abastece con 0.5 megavatios de potencia. Se espera que para mayo próximo garantice una potencia de 2.28 megavatios.

La línea de transmisión eléctrica que abastecerá al proyecto todavía no se encuentra en total mantenimiento y en paralelo, el operador está trabajando en la construcción de caminos de acceso, campamentos, trabajos de ingeniería y obras de infraestructura, como el falso túnel de salida.  Los trabajos de esta etapa los realiza la empresa Obrainsa-Astaldi. 

Ampliaciones
Asimismo, para el segundo trimestre de este año, la empresa estaría presentando una recomposición del proyecto respecto a una mayor extensión del mismo, con el incremento de unas 50.000 a 60.000 hectáreas. Para ello, dijo Pagador, se espera hacer una definición del perfil en el que se busca captar las aguas del río Samaniego y río Blanco. El ejecutivo señaló que hay un conjunto de 140.000 hectáreas que tienen poco potencial de agua subterránea y que requiere ser abastecido a través de sistemas de irrigación.

Componentes
El Peihap comprende cuatro componentes que son la construcción de un túnel de 13.2 kilómetros con un presupuesto de S/ 475 millones; la realización de dos túneles de 10 y 5 kilómetros y la construcción de una central hidroeléctrica de 300 megavatios; el riego y drenaje de 19.000 hectáreas nuevas con un presupuesto de US$ 100 millones; y el abastecimiento de 31.000 hectáreas tradicionales en la provincia de Huancabamba, con una inversión de S/ 118 millones.

Datos

. Las obras del túnel de Alto Piura se iniciaron en septiembre del 2016 y tuvieron que ser suspendidas en noviembre de ese año. A la fecha, los avances en la construcción del túnel de transvase de 13.2 kilómetros del Proyecto Alto Piura se encuentran en un 5%.

PERÙ: Banco Mundial otorga préstamo de US$ 40 millones para programa de pesca y acuicultura

Image
Se estima que, junto a otra partida de US$ 80 millones del MEF, los fondos beneficiarán a 1,984 proyectos. 

 El Banco Mundial aprobó al Perú un préstamo por US$ 40 millones para financiar el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura. El monto, junto con alrededor de US$ 80.9 millones provenientes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), serán destinados a 1,984 proyectos de investigación y desarrollo, e innovación (I+D+i).

El costo total del programa asciende a US$ 120.90 millones. El cierre del proyecto está previsto para el 2022. El préstamo es reembolsable  en un plazo de nueve años y medio, incluyendo un periodo de gracia de cinco años  y medio. 

El programa comprende tres proyectos de inversión pública: Proyecto nacional de innovación en pesca, Proyecto nacional de innovación en acuicultura, y Proyecto de mejoramiento de la gobernanza del sistema nacional de innovación en pesca y acuicultura. 

“Se espera financiar 1,984 proyectos de Investigación y Desarrollo e Innovación. Se calcula que el mismo comprometerá unas 23.000 personas, entre emprendedores, proveedores de servicios y movilizará unas 260 instituciones de todo el país”, sostuvo al respecto el ministro de la Producción, Bruno Giuffra, quien tendrá a su cargo el programa. 

El proyecto se ejecutará de manera descentralizada a través de seis oficinas macro regionales. La finalidad de Produce es garantizar que se apoye actividades cercanas a las demandas de los pescadores, acuicultores y empresas de cada región. 

“Este programa contribuirá a promover la innovación y la sostenibilidad del sistema pesquero y acuícola en el Perú, apoyará los esfuerzos del gobierno para impulsar el desarrollo del sector, lo que generará más empleo, ingresos económicos y opciones de alimentación para una gran parte de la población”, señaló por su parte, Alberto Rodríguez, director regional del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. 

PERÙ: Campaña de uvas casi no se verá afectada por deslizamientos

Image
Vocero de Provid explica que productores se encuentran en la etapa final de la cosecha y exportación, por lo que los daños son menores.

 Declaradas en emergencia por las intensas lluvias, desprendimientos e inundaciones durante los últimos días, Arequipa, Huancavelica e Ica,  enfrentan momentos difíciles. Viviendas destruidas, carreteras bloqueadas, más de 10 fallecidos e innumerables daños materiales, reflejan la magnitud de lo sucedido. 

Estos fenómenos naturales activaron las quebradas de Huamaní, Yauca del Rosario y Río Seco, en Ica, las que presentaron desbordes que afectaron cultivos de uva. Carlos Zamorano, vocero de Provid, confirmó que se calcula que estos daños no afectarán significativamente la campaña. “Felizmente estamos en la etapa final de nuestro proceso de cosecha y exportación, por lo que los daños son mucho menores de lo que hubieran podido ser de haberse producido unas semanas antes”, sostuvo. 

“Hay empresas que no se han visto afectadas en absoluto debido a que ya había terminado su cosecha, mientras que otras han tenido que apurar la cosecha para no tener pérdidas. En un comienzo se reportaron demoras en la exportación, pues algunos productores tenían la fruta ya cosechada y en los centros de empaque, pero con dificultades de acceso para los camiones. En estos momentos ya se vienen regularizando los procesos y son solamente unos cuantos productores con fruta en los viñedos”, refirió Zamorano. 

Si bien el balance de pérdidas es incierto todavía, se espera que el porcentaje sea poco significativo dentro de los volúmenes totales de exportación de toda la campaña. 

PERÙ: Danper espera crecer 20% este año con exportación de frescos a China

Image
En el 2016 la empresa exportó más de US$ 150 millones en frescos, conversar, congelados y granos andinos, entre otros. 

La agroindustrial Danper afirmó que crecerá 20% este año en facturación de frescos gracias a la aprobación del ingreso de arándanos peruanos a China. 

La empresa logró superar rigurosas auditorías enfocadas en la prevención y control fitosanitario, tanto en los campos de cultivo como en la planta de procesamiento. La empresa trabaja con un riguroso programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), además de procedimientos de prevención y control fitosanitaria. 

Con el ingreso logrado a China, la empresa seguirá creciendo en el negocio del fresco, que incluye espárragos, uvas, paltas y, especialmente, arándanos. 

En  el 2016, Danper exportó más de US$ 150 millones, con un portafolio de frutas y hortalizas finas frescas, conservas & delicatesen y congelado, además de granos andinos y la línea de material flexible “ready to eat”. 

PERÙ: Hubo menos despachos de fresas al extranjero durante el 2016

Image
Envíos al exterior alcanzaron un valor de más de US$ 13 millones. 

 El año 2016 no mostró cifras de crecimiento para el sector exportador de fresas peruanas. Según información compartida por el portal Agro Data, los despachos al exterior durante ese periodo alcanzaron los 7.663.472 kilos por un valor FOB de US$ 13.195.563. El contraste a la baja es evidente con los 10.853.220 kilos enviados en el 2015 por un valor de US$ 19.084.367. 

Mercados y exportadores
Estados Unidos destacó como primer receptor de este producto peruano al concentrar compras por US$ 4.942.000. Le siguieron Canadá (US$ 4.266.000), Japón (US$ 1.117.000), Puerto Rico (US$ 713.000) y Brasil (US$ 620.00). 

Del lado de las empresas exportadoras, resaltó Agroworld SAC con 32% del total de despachos durante el 2016. De similar relevancia fueron Frozen Foods SAC (26%), Agropackers SAC (14%), Del Ande Alimentos SAC (12%), Mebol SAC (12%), Agro Export Ica SAC (2%), y otros de menor cuantía que suman juntos 4%. 

Dato

.Durante el 2016 el precio promedio a que se comercializó la fresa de exportación fue de US$ 1.72 por kilo. 

PERÙ: Agrobanco busca reducir su tasa de interés

Image
Tasa de interés actual de Agrobanco se ubica entre 18% y 23%, lo cual la sitúa por encima de la que ofrece la banca comercial (que no atiende al sector) y por debajo de la que ofrecen las cajas municipales y rurales.

 Actualmente el Banco Agropecuario (Agrobanco) está retomando su modelo de negocio original, que es atender a pequeños y medianos productores y cadenas productivas, así lo señaló el gerente general de la institución, Carlos Alberto Ginocchio Celi.

“El 99% de los clientes de Agrobanco son pequeños productores y hay un 1% que efectivamente son grandes productores, los cuales no debieron acceder al crédito al ser un banco de desarrollo, eso se hizo en la anterior administración y esta nueva administración ha puesto punto final”, sostuvo.

Agregó que  todas maneras ya se hicieron esos créditos y se tiene que cobrar. “La decisión de la actual administración es que una vez que se vayan recuperando los créditos a estos clientes, dichos recursos se dirijan hacia pequeños y medianos agricultores que son la razón del ser del banco”.

Respecto a la tasa de interés del banco (situada entre 18% y 23%) dijo que si bien es más alta que la banca comercial, esta última no les presta dinero a los pequeños y medianos productores. Además dicha tasa es menor que las de las cajas municipales y rurales.

“El banco va a tratar de bajar su tasas pero debemos  tener siempre un ingreso que nos permita cumplir con la ayuda que tenemos, además de ser sostenible y seguir avanzando”.

En ese sentido, dijo que si bien el capital es del Estado, la mayoría del monto que presta Agrobanco proviene de créditos de  otras instituciones nacionales e internacionales y hay que devolverlos.

Atender a más productores
Por otro lado, Carlos Ginocchio señaló que de acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario (IV Cenagro) realizado el 2012, en Perú existen 2.200.000 productores de los cuales el 90% tienen menos de 5 hectáreas. De este total,  1.2 millones son agricultores de subsistencia, es decir producen para comer y vivir al día y los cuales requieren de otro tratamiento.

“Estos productores no pueden acceder a un préstamo del Agrobanco porque por más que sea 0% de interés no podrán pagar el préstamo, por lo que necesitan una política nacional. Agrobanco está orientado al pequeño y mediano productor que tiene un mercado, está en una cadena productiva y pueda responder por un crédito”, comentó.

Sobre el millón de productores restantes, dijo que  solo 200.000 han accedido al crédito, por eso el deber de su representada es otorgar más créditos. “Tenemos mucho por avanzar pero creo que también se ha avanzado bastante. En el año 2000 solo habían 7.000 créditos en el sistema agropecuario y hoy en día hay 200.000 créditos”.

Posible impedimento de ingreso palta mexicana a Estados Unidos no beneficiaría a Perú

Image
Debido a que la campaña de producción de la fruta de Perú y México no coincide.

Ante las especulaciones que señalan que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, bloquearía los envíos de los productos mexicanos a su país, entre ellos la palta, muchos indican que dicha medida podría beneficiar a países como Perú y Chile.

Agraria.pe conversó con el gerente general de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), Arturo Medina Castro, quien indicó que este escenario no generaría ningún beneficio a nuestro país.

“La oferta productiva de palta de México y Perú no se juntan, estamos en contraestación, eso significa que cuando en Perú está la campaña de palta en México no hay producción y viceversa”, detalló.

Datos

. Para dar una muestra de la importancia de la palta mexicana en Estados Unidos, en el 2015, el 80% de las paltas que Estados Unidos consumió procedió de México, y solamente el 10% de la demanda fue cubierta por su producción local, lo que demuestra que no es autosuficiente para satisfacer su requerimiento. Ese mismo año Perú fue el segundo abastecedor de palta a Estados Unidos.

. La semana pasada, más de 120 toneladas de paltas mexicanas, provenientes de Jalisco, tuvieron el ingreso bloqueado a los Estados Unidos. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación" (Sagarpa) de México, este inconveniente se presentó debido a la falta de documentación de exportación y no a una cuestión política.

España : Búfalos, avestruces o camellos, exotismo ganadero para emprender


En España hay ejemplos de ganaderías atípicas cuyos propietarios han encontrado un sustento económico. Conocemos el día a día de algunas de ellas.
El mapa ganadero español lo conforman fundamentalmente granjas avícolas, porcinas, ovinas y bovinas pero en ese mapa hay hueco para otras explotaciones poco conocidas, más exóticas, que dan también sus frutos y sirven de sustento económico para sus ganaderos.
Búfalos de aptitud cárnica a escasos kilómetros de la Puerta del Sol; camellos con aprovechamiento ganadero y turístico en el parque nacional de Timanfaya (Lanzarote) o avestruces cuya carne y huevos son objeto de deseo en un pueblo granadino con menos de 2.000 habitantes.
Tres ejemplos analizados por Efeagro de ganaderías alternativas que demuestran la existencia de productores que deciden emprender y romper con la estructura ganadera clásica española.

Búfalos cerca de la Puerta del Sol

Ángel González es testigo a diario de una estampa singular: sus 30 búfalos pastando tranquilamente mientras al fondo se divisa el ‘skyline’ de Madrid; un contraste al que ya se ha acostumbrado tras más de 15 años criando, junto a su padre, estos animales para producir una carne cada vez más demandada.
Los búfalos tienen un calendario de vacunación y requisitos sanitarios y alimentarios similares al ganado vacuno
Cada año incorpora unas siete crías de búfalo y el sacrificio de las mismas se hace bajo demanda porque la carne de uno de estos bóvidos sirve para abastecer a dos restaurantes a la vez e incluso para elaborar hamburguesas y venderlas en el ‘food truck’ que González tiene para participar en eventos gastronómicos por la Comunidad de Madrid.
Estos animales –de carácter “muy noble” en palabras de su propietario-, tienen un calendario de vacunación y requisitos sanitarios y alimentarios similares a los del ganado vacuno pero con algún que otro capricho: proveerles de charcas en verano para que puedan refrescarse.

Apuesta por los camellos












Lejos de allí, en las Islas Canarias, el camello conforma un sector ganadero con 40 explotaciones cuyos propietarios hacen las veces de criadores y gestores turísticos porque combinan el cuidado de los animales en sus granjas con otra actividad económica: ofrecer paseos a turistas, principalmente en el parque nacional de Timanfaya (Lanzarote), para lo cual recorren cada día 24 kilómetros.
Francisco Fabelo es el presidente de la Asociación de Criadores de Camello Canario que vela por el cuidado de esta especie autóctona en peligro de extinción de la que actualmente hay unas 900 cabezas censadas.
Junto al uso turístico, también hay aprovechamiento cárnico en aquellos animales que tienen que ser sacrificados y ya hay algunos ganaderos que están adaptando sus instalaciones para producir leche de camella, según indica.
La mayor parte del manejo de estos animales en la granja se hace con el camello sentado debido a su envergadura y en cuanto a los cuidados sanitarios, se trata de un animal “resistente a enfermedades” y la atención se centra en la protección de su piel frente a parásitos como los que causan la sarna o la tiña.


Ganadero de avestruces

En el noreste de la provincia de Granada, más concretamente en Cuevas del Campo, Antonio Jesús Pérez se afana día a día en sacar adelante su ganadería de avestruces que inició en 1996.








Vende los huevos (cada uno equivale a 24 huevos de gallina) y la carne (rica en hierro y baja en grasa) a restaurantes de toda España gracias a 60 aves reproductoras que le han permitido tener este año 150 animales para sacrificio y espera que estos volúmenes sigan aumentando.
El avestruz se somete a controles rutinarios de salmonella e influenza aviar, se alimenta con pienso a base de cereales y “mucha” alfalfa y, entre los datos productivos, cabe destacar que cada hembra pone unos 50 huevos al año.
Ganaderías atípicas, salpicadas por la geografía nacional, que dan una nueva visión del sector agroalimentario español y de la capacidad de estos emprendedores para buscar alternativas en el campo

Cuba busca incrementar su producción apícola


Cuba busca hoy incrementar su producción de miel de abeja y obtener mayores ingresos, mediante la diversificación y el aumento del valor agregado de ese rubro de exportación. Hemos apostado al desarrollo de la apicultura, la cual tiene un mayor potencial productivo, significó el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, en el IV Pleno Nacional de […]
Cuba busca hoy incrementar su producción de miel de abeja y obtener mayores ingresos, mediante la diversificación y el aumento del valor agregado de ese rubro de exportación.
Hemos apostado al desarrollo de la apicultura, la cual tiene un mayor potencial productivo, significó el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, en el IV Pleno Nacional de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP), efectuado en Artemisa, a unos 70 kilómetros al suroeste de la capital, el cual estuvo encabezado por el vicepresidente José Ramón Machado Ventura.
En el país hay dos mil 800 apicultores, quienes aspiran a aportar conjuntamente este año 10 mil toneladas, cifra superior al récord histórico y llegar en un futuro a 15 mil toneladas.
Rodríguez indicó que se construye una planta de procesamiento de miel de abeja en Caimito, en la zona occidental, por lo que se dispondrá en la isla de tres instalaciones de este tipo, con la existente en la provincia de Sancti Spíritus, en el centro, y otra en la oriental.
La producción apícola se diversifica en el país con la incorporación de la de cera, jalea, propóleo y otros rubros que aumentan el valor agregado de la miel, que se comercializará cada vez más en envases de pequeño formato, más atractivos, lo que contribuye a mayores ingresos por tonelada.
Se trata de una rama importante que cuenta con un mayor potencial productivo y el cual se puede aprovecharse más.
De acuerdo con el ministro, la apicultura es un fondo exportable que además ha apoyado con los ingresos que aporta inversiones en el desarrollo del café y el cacao.
El Pleno de la ANAP aprobó el informe presentado, en el que se analizó el seguimiento sistemático dado al cumplimiento de los 76 objetivos de trabajo y 305 acciones definidas en el XI Congreso, en todos los niveles de las estructuras de dirección da la organización.
Machado Ventura llamó a aprovechar todos los recursos disponibles y a no retroceder en las producciones propuestas, para las que hay mercado y demanda, subrayó.

Los antibióticos pueden estimular el crecimiento bacteriano


Así lo pone de manifiesto llevada a cabo por científicos de la Universidad de Exeter en Reino Unido.
E. coli no solo es capaz de desarrollar multirresistencias a los antibióticos sino que también es capaz de aprovecharlos para crecer más y reproducirse más rápido.
Tal y como publica ScienceDaily, científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) llevaron a cabo una investigación* en la que expusieron a E. coli a ocho rondas de tratamiento antibiótico durante cuatro días. La bacteria aumentó su resistencia a los antibióticos con cada tratamiento, lo que era de esperar, pero los investigadores observaron que la bacteria mutada se reprodujo más rápido que antes de entrar en contacto con los antimicrobianos y además formó poblaciones tres veces mayores debido a las mutaciones.
Este resultado solo se halló en las bacterias expuestas a los antibióticos y, además, estos cambios evolutivos y las nuevas habilidades bacterianas se mantuvieron cuando se retiraron los antibióticos.
Robert Beardmore, investigador principal, afirmó que este trabajo sugiere que podría haber beneficios añadidos para E. coli cuando desarrolla resistencia a los niveles clínicos de antibióticos.
“A menudo se dice que la evolución darwiniana es lenta, pero esto está lejos de la verdad, sobre todo cuando se trata de bacterias expuestas a antibióticos. Las bacterias tienen una gran capacidad para reorganizar su ADN y esto puede frenar la efectividad de los antibióticos, a veces en cuestión de días. Mientras que un cambio rápido de ADN puede ser peligroso para una célula humana, para una bacteria como E.coli puede tener múltiples beneficios, siempre que sean los cambios correctos”, explicó Beardmore.
Carlos Reding, del equipo investigador, explicó que normalmente la autodestrucción ayuda a las bacterias a colonizar las superficies a través de la producción de biofilms, pero en el estudio se utilizaron condiciones líquidas para simular el torrente sanguíneo, por lo que E. coli podría haber cambiado la formación de biofilm por aumentar la producción celular.
*Carlos Reding-Roman, Mark Hewlett, Sarah Duxbury, Fabio Gori, Ivana Gudelj, Robert Beardmore. The unconstrained evolution of fast and efficient antibiotic-resistant bacterial genomes. Nature Ecology & Evolution, 2017; 1: 0050 DOI: 10.1038/s41559-016-0050

La Sociedad Rural con Dujovne


El titular de la SRA, Luis Etchevehere, le acercó al ministro de Hacienda un documento con el diagnóstico y las propuestas sectoriales para la aumentar la producción de carne
El presidente de la Sociedad Rural (SRA), Luis Etchevehere, le presentó este lunes al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, un trabajo con las medidas que el campo requiere para ganar competitividad a nivel internacional y destacó que este año “habrá récord de producción de carne” y que la cosecha alcanzará los 120 millones de toneladas.
Al término del encuentro, que se realizó en el Palacio de Hacienda, Etchevehere destacó que “hoy la Argentina produce 10 veces más de lo que necesita para consumir” por lo que la colocación de “nuestros productos en el mundo tiene que ser una política de Estado”.
Además, Etchevehere aseguró que “la meta” del sector agroindustrial es “crear en los próximos cinco años 1,1 millón de puestos de trabajos, directos e indirectos en los lugares donde producimos”.
Respecto del documento que le entregaron a Dujovne, Etchevehere comentó que “es un trabajo sobre competitividad que ya se lo habíamos hecho llegar al ministro de Agroindustria”, Ricardo Buryaile.
Entre los puntos que reclaman los ruralistas para tener mayor competitividad figuran una revisión del “sistema impositivo, estabilidad monetaria, mejoras en infraestructura, costo de los seguros agrícolas y acuerdos comerciales”.
En declaraciones a la prensa, el titular de la SRA afirmó que “El campo demostró coherencia en lo que decíamos con el gobierno anterior y este y en la medida que nos sacaran el pie de encima demostramos que podíamos darle mucho al país”. Y lo ejemplificó “con la importante cosecha que vamos a tener, clima mediante, y con un récord de producción de carne”.
Asimismo, sostuvo que “en la medida en que ganemos en competitividad, el campo tiene mucho para dar.”
“Esto significa que la Argentina es un actor mundial muy importante en la producción de alimentos para llegar a los mercados. Tenemos que lograr que nuestros productos, que en origen son de altísima calidad y muy conocidos a nivel mundial, lleguen a valores competitivos a la mayor cantidad de góndolas posible” porque “eso hace que ingresen más divisas a nuestro país, que se invierta más, que se genere más empleo y más arraigo en los lugares en donde producimos”, expresó el dirigente.
Respecto de las proyecciones para este año, Etchevehere señaló que “tendríamos que estar en alrededor de las 120 millones de toneladas de granos, clima mediante, y va a haber un récord de producción de carne de 5,9 millones de toneladas. En la medida en que ganemos competitividad, hay muchas producciones que todavía pueden crecer más, generando empleo”.
Por otra parte,  el titular de la SRA puntualizó que los acuerdos comerciales son “muy importantes de cara a cambios de políticas que puede haber en cualquier país”. “Es muy importante que la Argentina, que es un productor importante a nivel mundial, tenga la mayor cantidad de acuerdos para evitar los vaivenes de los cambios de gobierno o de políticas, que puedan perjudicar el ingreso de nuestro producción”, afirmó el dirigente.
Consultado acerca de las restricciones impuestas por los Estados Unidos al ingreso de limones y otros productos argentinos, el titular de la SRA opinó que “es una suspensión por 60 días y después entrarían”.
“De nuestra parte, la Argentina hizo todo lo que tenía que hacer desde el punto de vista sanitario y formal y pasó todas las oposiciones (puestas por el gobierno de Estados Unidos) tanto con la carne como con los limones, así que entendemos que no tendría que haber inconvenientes para que ingresen”, afirmó.

Biodiesel en el recuerdo

 Earthrace, intentaba dar la la vuelta al mundo con biodiesel en 2008


Biodiesel El trimarán “#Earthrace” ha partido hoy del Puerto de Sagunto (#Valencia) para intentar batir el récord oficial de la Autoridad Mundial de Barcos a Motor (UIM) en dar la vuelta utilizando únicamente biodiésel y una huella de carbono cero para, a su vez, fomentar la sensibilización acerca del medio ambiente y el uso sostenible […]
Biodiesel El trimarán “#Earthrace” ha partido hoy del Puerto de Sagunto (#Valencia) para intentar batir el récord oficial de la Autoridad Mundial de Barcos a Motor (UIM) en dar la vuelta utilizando únicamente biodiésel y una huella de carbono cero para, a su vez, fomentar la sensibilización acerca del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos.
Según indicaron hoy fuentes de la compañía en un comunicado, la salida tuvo lugar desde el astillero Vulkan Shipyard en el puerto saguntino, base de operaciones oficial del barco en el Mediterráneo y sede donde regresará el trimarán neozelandés una vez alcanzado el récord.
La tripulación viajará 24.000 millas alrededor del mundo efectuando 12 paradas para recargar su depósito con biodiésel en diversos puertos. El “Earthrace” tiene previsto completar esta travesía en menos de 65 días, ya que el récord actual es de 74 días, 23 horas y 53 minutos, establecido por el barco de vapor anglosajón “Cable & Wireless Adventurer” en 1998.

Ucrania podrá volver a exportar carne de pollo a la UE


La Unión Europea ha levantado las restricciones a la exportación que pendían sobre la carne de pollo de Ucrania. Las restricciones se introdujeron en diciembre pasado, como consecuencia de la aparición de la influenza aviar. El levantamiento de la prohibición ha sido posible a que Ucrania y la UE han conseguido ponerse de acuerdo en […]

La Unión Europea ha levantado las restricciones a la exportación que pendían sobre la carne de pollo de Ucrania. Las restricciones se introdujeron en diciembre pasado, como consecuencia de la aparición de la influenza aviar.
El levantamiento de la prohibición ha sido posible a que Ucrania y la UE han conseguido ponerse de acuerdo en el principio de la regionalización. El acuerdo fue alcanzado entre el Ministro ucraniano de Agricultura, Taras Kutoviy y el Comisario de Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, en la Semana Verde de Berlín.

La incertidumbre del efecto Trump presionan a la baja el precio de los granos en EEUU


El mercado del trigo en Europa ha arrojado un balance semanal ligeramente negativo, debido a que perdió 0,25 €/t (-0,15%), en parte, a causa de los malos datos de exportación. También habría que destacar que el invierno está transcurriendo sin grandes sobresaltos meteorológicos. En cuanto al maíz, la semana fue positiva, ganó 1,25 €/t (+0,74 […]

El mercado del trigo en Europa ha arrojado un balance semanal ligeramente negativo, debido a que perdió 0,25 €/t (-0,15%), en parte, a causa de los malos datos de exportación. También habría que destacar que el invierno está transcurriendo sin grandes sobresaltos meteorológicos. En cuanto al maíz, la semana fue positiva, ganó 1,25 €/t (+0,74 %), ya que el invierno y las dificultades logísticas mantiene la tensión, según la valoración de Toño Catón, Director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarias.
En Rusia hay un pronóstico de muy bajas temperaturas de esta semana, por lo que todavía habrá que estar muy atento a cómo transcurre el invierno y su influencia en los cultivos. El deshielo está dejando sin nieve zonas productoras como Rostov y Krasnodar. En el mercado ruso se empieza a notar la devaluación del rublo. En octubre pasado, Rusia firmó un contrato con Siria y ahora parece que la subida de precios interiores podría poner en peligro la compra del trigo por parte de la empresa exportadora.
En EEUU, la tensión política con México refleja un balance semanal negativo para los cereales. El maíz cayó 7,25 centavos (-1,96%) y el trigo 7,75 centavos (-2%).
El mercado de la soja bajó 18,25 centavos (-1,71%), empujado por factores tales como una mejoría en la meteorología (con excesos de humedad en Argentina), el inicio de la cosecha en Brasil y el efecto Trump sobre el dólar. Otros factores bajistas son la incertidumbre que generan las primeras medidas de Trump, lo que ocurra con la Agencia de Protección Ambiental, y el uso de biocombustibles. Este último factor no solo tendrá efecto en EEUU sino también en Argentina, que exporta a EEUU el 90% de su producción de biodiesel a partir de soja, concluye Catón.

Dicen que el aceite no contamina


Una empresa ubicada en el cordón industrial al norte de Rosario derramó este lunes unos 800 litros de aceite al Paraná y generó una gran mancha sobre el agua que causó preocupación, aunque tanto desde la empresa como desde Prefectura descartaron un efecto contaminante. Según publicó ayer el sitio SL24, la fuga se originó en […]
Una empresa ubicada en el cordón industrial al norte de Rosario derramó este lunes unos 800 litros de aceite al Paraná y generó una gran mancha sobre el agua que causó preocupación, aunque tanto desde la empresa como desde Prefectura descartaron un efecto contaminante.
Según publicó ayer el sitio SL24, la fuga se originó en el sector de muelles de la firma de agronegocios Bunge, a la altura de Puerto General San Martín, y alcanzó también las aguas del arroyo San Lorenzo, que desemboca a pocos metros. El vertido se registró por la mañana y una firma privada especializada en contener este tipo de derrames comenzó a trabajar en la zona junto a personal de Prefectura y de la Cooperativa de Trabajos Portuarios de Puerto San Martín.
“No hay que preocupar a la sociedad, pues no se trata de un líquido contaminante, sino biodegradable, y el grueso de este aceite fue contenido. Puede ser que quede alguna lengua, pero se biodegradará”, aclaró una autoridad de la Prefectura local. También desde la Municipalidad, el intendente Carlos De Grandis, que se encontraba de viaje, explicó que se trató de aceite vegetal, que ya estaban trabajando en su remoción, y que no se trata -según le había informado la propia empresa- de una sustancia contaminante.
Los derrames en la zona no son una rareza. Por citar dos casos cercanos en el tiempo, en octubre pasado y con pocos días de diferencia se registraron dos episodios preocupantes, primero con una fábrica de jeans situada en Granadero Baigorria que vertió un líquido de color azul sobre el río y luego, el 24 de octubre pasado, se produjo el hundimiento de un barco que ocasionó una concentración de petróleo a la altura del límite entre San Lorenzo y Fray Luis Beltrán. En esa ocasión, debieron cerrar por unas horas la planta potabilizadora de agua de Fray Luis Beltrán.

Uruguay ajusta variables para lograr que se instale la tercera planta de celulosa


Siete meses después de que la empresa UPM y el Poder Ejecutivo anunciaron que trabajaban en la instalación de una segunda planta de celulosa -la tercera en el país- que implicaría una inversión de unos u$s 5.000 millones, el gobierno acelera algunas gestiones para responder a los reclamos de la multinacional y asegurar la inversión. […]
Siete meses después de que la empresa UPM y el Poder Ejecutivo anunciaron que trabajaban en la instalación de una segunda planta de celulosa -la tercera en el país- que implicaría una inversión de unos u$s 5.000 millones, el gobierno acelera algunas gestiones para responder a los reclamos de la multinacional y asegurar la inversión. Sin embargo, los aspectos claves del proyecto permanecen indefinidos.
Para que la inversión se concrete, Uruguay debe mejorar su infraestructura, tanto de calles y vías férreas como en el Puerto de Montevideo. Ese es “el principal desafío” para la instalación de industrias a gran escala, señaló un comunicado de la empresa del 13 de julio de 2016. Para lograr acuerdos en esos aspectos se estableció un plazo de dos años.
El presidente Tabaré Vázquez anunció que se buscaría “avanzar lo más ágilmente” posible, “venciendo obstáculos de definiciones y burocráticos” para cumplir el inicio de las obras en los plazos estimados. Pero, a fines de diciembre de 2016 el ministro de Economía, Danilo Astori afirmó que si bien todo el gobierno estaba “trabajando”, todavía “falta mucho” por hacer para concretar la instalación de la pastera.
Sin ubicación
Entre las incertidumbres que persisten sobre la instalación de la planta se encuentra, por ejemplo el lugar en el que se localizará exactamente.
El 23 de agosto pasado Vázquez anunció que la nueva pastera se instalaría sobre el Río Negro, en un área de 25 kilómetros de radio, cuyo centro estaría entre ese río y la ruta 5. Es decir, en las cercanías de la ciudad de Paso de los Toros. Pero luego de eso no hubo más anuncios. El lugar se había elegido, dijo entonces el mandatario, por el “impacto social y la infraestructura” necesaria.
Según dijo el alcalde de esa localidad Juan José López a El Observador, en la última reunión que mantuvieron -en diciembre pasado- con autoridades del gobierno central y departamental, ese tema no estuvo sobre la mesa.
El alcalde agregó que tanto la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) como el Ministerio de Vivienda solicitaron información sobre la situación general de la localidad pero no tuvieron ninguna otra comunicación con el gobierno.
El tren y los inversores
El gobierno hizo esta semana una serie de anuncios que pretenden acelerar el proceso para asegurar la instalación de UPM en lo que respecta a un tema fundamental que es el transporte de la producción de la pastera para sacarlo hacia el puerto.
Por un lado, el presidente acordó con los intendentes de Canelones y de Montevideo analizar alternativas al trazado de las vías férreas. Se anunció asimismo que durante 2017 se llamará a una licitación internacional para escuchar ofertas de inversión.
Se manejan además propuestas “genuinas” de inversores europeos y el presidente saldrá nuevamente con la valija a promocionar la financiación de los proyectos cuando en febrero visite Alemania.
Además de las mejoras ferroviarias, se necesita mejorar 220 kilómetros de rutas nacionales y caminería, que según dijo Vázquez en su momento, estaban contempladas en el plan estratégico de infraestructura. En tanto, el Ministerio de Transporte adjudicó a la empresa Saceem el ensanche y refuerzo de siete puentes sobre la ruta 5, en una obra que asciende a los u$s 5 millones.
Para la multinacional, el desarrollo de infraestructura logística es responsabilidad del Estado y, por tanto, no participará como inversor. UPM manifestó sin embargo, la intención de participar en el acondicionamiento del Puerto de Montevideo, dijo Vázquez en julio, lo que demandará unos u$s 86 millones. En ese momento, el presidente indicó que ya se estaban realizando tareas de acondicionamiento.
El gobierno proyecta además avances en cuanto a las relaciones laborales. Se prevé que la planta genere unos 8.000 puestos de trabajo, y según había afirmado el Ministerio de Trabajo buscarán adelantarse a las necesidades y capacitar a los trabajadores.
Por otra parte, la empresa UPM había solicitado al gobierno dar garantías, a través de una normativa, de que no se permitirán medidas sindicales.
Negociación confidencial
Otro de los pedidos, y que según publicó la revista Búsqueda en diciembre generó discrepancias en el gobierno, fue el de suscribir una carta de entendimiento en la que se refrendara el interés para realizar el proyecto.
El gobierno afirmó entonces que en la mayoría de los puntos había acuerdo con la pastera, aunque no divulgó mayor información sobre las negociaciones, que son confidenciales. En el marco del megaproyecto, UPM pretende asimismo unificar en un solo proyecto las dos plantas, funcionar en régimen de zona franca y contar con exenciones impositivas. Algo sobre lo que tampoco hubo novedades.
Luego de acordar con los intendentes de Montevideo y Canelones estudiar una nueva propuesta ferroviaria para UPM, el presidente Tabaré Vazquez convocó para esta mañana a los intendentes de Durazno, Carmelo Vidalín, y de Florida, Carlos Enciso, para conversar temas relacionados con la inversión para la instalación de la pastera. Según publicó el intendente Enciso en su cuenta de Twitter, la logística, el tren y la necesidad de mejorar los caminos departamentales, estarían en la agenda. La reunión será en la residencia de Suárez.-

New Holland tiene nuevo vicepresidente para América Latina


El cargo será para Rafael Miotto que asume en lugar de Alessandro Maritano
La compañía anunció el nombre de su nuevo vicepresidente para Latinoamérica. Se trata de Rafael Miotto que asume en lugar de Alessandro Maritano, quien estaba en el cargo desde julio de 2012, y que regresa para Europa, en donde asumirá un nuevo cargo en la dirección de la marca en dicho continente.
Trabajando en CNH Industrial desde 2005, Rafael Miotto actuó en el área agrícola como director de Marketing para América Latina, después de haber pasado por las áreas de Soporte de Producto, Servicios y Ventas, en actividades comerciales y de posventa. Antes de ser vice-presidente de New Holland, Miotto también fue director de Portfolio de Productos y Servicios Comerciales de la compañía para América Latina.
Miotto es ingeniero mecánico y de armamento, formado por el Instituto Militar de Ingeniería (IME), con MBA en Desarrollo de Negocios por la Fundación Getúlio Vargas (FGV). Nacido en Francisco Beltrão (PR), inició su carrera como ingeniero de Producto de una multinacional del sector de sistemas eléctricos, residiendo en Turquía.

Ya le pidió la renuncia a Pablo Sahagún


Das Neves confirmó ayer que le pidió la renuncia al subsecretario de Pesca, quien durante el fin de semana tuvo un accidente, en la ruta hacia Playa Unión, en un auto oficial que conducía en estado de ebriedad. "Acá no se le perdona la vida a nadie", aseguró el mandatario provincial.
Das Neves confirmó ayer que le pidió la renuncia al subsecretario de Pesca, quien durante el fin de semana tuvo un accidente, en la ruta hacia Playa Unión, en un auto oficial que conducía en estado de ebriedad. “Acá no se le perdona la vida a nadie”, aseguró el mandatario provincial.
El gobernador Mario Das Neves pidió ayer la renuncia del subsecretario de Pesca de la provincia, Pablo Sahagún, quien durante el fin de semana tuvo un accidente, en la ruta que conduce a Playa Unión, en un auto oficial que conducía en estado de ebriedad, de acuerdo al test que le practicaron los efectivos policiales que intervinieron en el accidente.
“Ya se le pidió la renuncia. Acá no se le perdona la vida a nadie”, aseguró el mandatario provincial, en referencia al funcionario que, además, se resistió al accionar policial, amenazando a los agentes que pretendían labrar el acta correspondiente y hacerle el control de alcoholemia.
“Con un funcionario que por ahí se lleva el coche oficial a la casa, pueden pasar dos cosas, que tenga alguna actividad oficial o se hace el piola. Y el que se hace el piola va a salir por la puerta chica”, sostuvo el titular del Ejecutivo provincial.
En el mismo tono, reiteró: “aquel que anduvo en auto oficial y cometió una imprudencia ya se le pidió la renuncia, acá no se le perdona la vida a nadie”.
En este marco Das Neves sostuvo: “nosotros vamos a dar a conocer los autos oficiales que tenemos, que es una vergüenza los que nos dejaron, de los dos colectivos que teníamos nos dejaron uno tirado en Santa Fe, que salió una fortuna arreglarlo”.
Informó: “por ejemplo en Defensa Civil, hay una demanda importante de vehículos, y ese área hasta hace unos meses tenía 10 vehículos de los cuales 9 están rotos”.
“Con un vehículo andan tres ministros a la vez, cuando tiene que salir alguien de recorrida, como Leticia Huichaqueo, que anda mucho en el interior, tiene que pedir la colaboración de alguien”, sostuvo.
Asimismo el gobernador expresó: “vamos a preparar una licitación, con el tiempo, porque eso requiere tiempo para hacer el inventario. Por primera vez vamos a vender todo el chatarrerío que hay acá”.
En otro orden les volvió a pedir a los diputados que “se interioricen sobre ese tema, y pueden venir y les explicamos, las puertas están abiertas”.
“Si quieren sacarle fotos, no tenemos problema que saquen fotos de los autos oficiales”, sostuvo el gobernador. Y agregó: “el mismo derecho que tenemos nosotros de decir que ellos nos pueden prestar algunos vehículos y vamos a seguir insistiendo”, concluyó
.

Con la llegada del primer buque comenzó la zafra del calamar


Con diferencia de pocas horas llegaron al muelle de Puerto Deseado un buque potero con 300 toneladas a bordo, el Orion 5, y el fresquero “El Atrevido” con 4 mil cajones de merluza. Esto llena de expectativas al sector que espera esta semana terminar de cerrar el acuerdo para garantizar la continuidad de llegada de los barcos al puerto.
La llegada del primer buque potero del año con 300 toneladas de calamar a bordo al muelle de Puerto Deseado llenó de expectativas al sector pesquero de la localidad
Según pudo confirmar La Opinión Austral, el Orion 5 hizo muelle en la mañana de ayer, en tanto que durante la madrugada había hecho lo propio el buque fresquero “El atrevido” trayendo a bordo 4 mil cajones de merluza fresca lista para su procesamiento en las plantas de Deseado.
Esto en la práctica significa trabajo para estiba y también para los trabajadores del gremio de la alimentación (Stia) en tierra.
Luego de un año malísimo, la mirada estaba puesta en cómo se darían los primeros desembarcos del calamar cuya zafra el año pasado fue calificada como una de las peores de los últimos años.
El caudal de pesca, 300 toneladas, le dibujó una sonrisa a más de uno, ya que las noticias de la pesca en aguas internacionales hablaban de capturas mínimas a nulas por parte de la flota internacional, por lo que si la pesca se mantiene con un caudal interesante en aguas argentinas, el producto tenderá a apreciarse y eso minimiza, en cierta forma, los altos costos de la actividad en el puerto patagónico.
De hecho, preocupados por la fuga de poteros hacia Mar del Plata, luego de la caída de los reembolsos por puertos patagónicos, la semana pasada se realizó una importante reunión en Casa Santa Cruz con las autoridades de la Cámara de Armadores Poteros de Argentina (CAPA) en la que se tiraron algunas cifras de costos que podrían permitir la permanencia de la llegada de los buques a la localidad santacruceña.
De aquel encuentro se llegó a un principio de consenso que se espera termine cristalizado en un convenio que se podría estar firmando en la reunión previsto realizar esta semana en la ciudad de Puerto Deseado.
Previo a aquel encuentro en Casa Santa Cruz, el propio titular de CAPA, Juan Redini confiaba en que unos 25 buques podrían operar durante la temporada de calamar desde Puerto Deseado. Por ahora llegó el primero y se espera el arribo de los siguientes.
Por otra parte también se avanza en las negociaciones con los buques fresqueros, en las que la provincia ofrecerá un incentivo fiscal equivalente a unos 10 pesos por cajón lo que, junto con un acuerdo con los gremios, colaboraría a bajar los costos de la estiba y traslado y así garantizaría el trabajo de cientos de obreros en las diversas plantas procesadoras de Puerto Deseado.


Prospección de centolla 
Por otra parte, ayer por la mañana, profesionales del INIDEP estuvieron reunidos con el ministro de la Producción Leonardo Alvarez, a quien le informaron que hay buenos resultados en la prospección de centolla en aguas santacruceñas.
Esta conclusión se da luego de una campaña conjunta que duró unos dos meses, aproximadamente, y tras lo cual se habilitaría el desarrollo comercial de este recurso.
Es la primera vez que se hace una prospección de este recurso, muy difundido en las aguas australes de Chile.
Durante el encuentro el ministro estuvo acompañado por el secretario de Pesca y Acuicultura, Alexis Quintana, el representante por Santa Cruz ante el Consejo Federal Pesquero, Carlos Liberman y Mayra Totaro, subsecretaria de Coordinación Pesquera, los profesionales Jorge Wyngaard y Gabriel Bambill detallaron la existencia del recurso (macho comercial) en jurisdicción provincial – comprendido entre latitudes 48°30 S y 51° S – obteniendo como resultado la existencia de “biomasa comercial disponible para la pesca”.
Durante la presentación, señalaron también que “actualmente se están desarrollando investigaciones genéticas que junto a la información relativa a parámetros biológicos, como crecimiento, morfometría, etc., podrá determinar la relación existente entre los dos stocks pesqueros distribuidos al norte y al sur del paralelo 48°S”.
Desde el INIDEP señalaron que “los resultados obtenidos en la campaña fueron muy importantes”, dado que “pudo definirse claramente el área total de distribución de la centolla comercial al sur del palelo 48ºS y los rendimientos obtenidos”.

El Frigorífico Bermejo y la cuota Hilton !!!


El Frigorífico Bermejo fue adjudicado, una vez más, con parte de la Cuota Hilton para exportar carne de alta calidad a la Unión Europea.
La compañía salteña, Frigorífico Bermejo SA, volvió a ser adjudicada por el gobierno nacional con una porción de la Cuota Hilton para exportar carnes bajo un régimen arancelario especial a la Unión Europea.
Según reportes de la prensa especializada, Frigorífico Bermejo recibió en el ciclo comercial 2015/16 un cupo de 160 toneladas y ahora, para el ciclo 2016/17, uno superior de 220 toneladas. Sin embargo, Flavia Royón, ejecutiva de la compañía salteña, precisó que este año Bermejo participa de la Cuota Hilton con 240 toneladas.
La Cuota Hilton es un cupo de exportación de carne bovina sin hueso de alta calidad que la Unión Europea otorga a países exportadores. Argentina es el país que mayor porcentaje de cuota posee con 29.500 toneladas anuales, la mayor parte de las cuales son distribuidas por el gobierno nacional entre empresas frigoríficas.
Los cortes enfriados que integran la cuota son bife angosto, bife ancho, cuadril, lomo, nalga, bola de lomo, cuadrada y peceto.
Este año entre los principales adjudicados se encuentran 2 cadenas de supermercados: Coto (1.200 toneladas) y La Anónima (2.200 toneladas), la primera controlada por el empresario Alfredo Coto cercano al presidente Mauricio Macri y la segunda propiedad de la familia del secretario de Comercio, Miguel Braun.

El Frigorífero JJ Gómez, venderá corderos a bajo costo en Las Grutas


Este sábado, desde las 11, se realizará en Las Grutas una venta de corderos que, como en otros operativos anteriores, llegarán directo del productor al turista. Se instalará un camión refrigerado, enviado por planta de JJ Gómez (ex Fricader), en el polideportivo municipal y se atenderá al público hasta agotar stock. Van salir a la […]
Este sábado, desde las 11, se realizará en Las Grutas una venta de corderos que, como en otros operativos anteriores, llegarán directo del productor al turista. Se instalará un camión refrigerado, enviado por planta de JJ Gómez (ex Fricader), en el polideportivo municipal y se atenderá al público hasta agotar stock. Van salir a la venta 150 unidades, cortadas por mitades, con un peso que varía entre los 10 a los 13 kilos.
Las estimaciones de los técnicos, es que en promedio cada animal saldrá a la venta a un precio de 1.500 pesos, y como se trata de piezas que rondan los 12 kilos, el valor aproximado será de unos 130 a 140 pesos el kilo.
Se han realizado operativos similares en Bariloche y Roca. En la ciudad del Alto Valle, en 2 horas se vendieron 250 corderos los días previos a la Navidad.
Se trata de un programa conjunto, con intervención de los técnicos del programa Ley Ovina en la organización de la logística y la visita a los productores, con información y recomendaciones del INTA, a lo que se suman la Subsecretaría de Ganadería, que gestiona los fondos para prefinanciar la compra a los pequeños ganaderos, y el frigorífico JJ Gómez, cuya cooperativa resolvió no cobrar el servicio de faena para poder colaborar con los crianceros más postergados de la zona aledaña a El Cuy y Cerro Policía.
Para las fiestas, algunos productores que esperaban recibir unos 800 pesos por animal, recibieron en torno a los 1.500 pesos, esto sin contar que se evitaron el trastorno del traslado de su producción a los centros urbanos y la gestión de la venta.
Ahora, el gobierno de Río Negro participa a través de la Subsecretaría de Ganadería, mientras que el municipio de San Antonio Oeste facilita instalaciones y aporta a la difusión de la actividad.

Aumentó un 46% el consumo de fertilizantes en 2016


Desde la entidad aseguran que a pesar de las condiciones climáticas desfavorables, la recomposición de dosis por hectárea hizo que los volúmenes de consumo de fertilizante aumentaran en forma contundente.
 La rotación de cultivos y la ampliación de áreas de implantación de cereales fueron las principales causa  que impulsaron a lo largo de 2016 el aumento del uso de fertilizantes que alcanzó al 46 por ciento, comparado con el uso de nutrientes en 2015, indicó este lunes el ministerio de Agroindustria, sobre la base de datos suministrador por Fertilizar.
De acuerdo a un informe realizado por la Asociación Civil Fertilizar, en 2016 el consumo de fertilizantes en Argentina fue de 3.610.000 toneladas, reflejándose un incremento del 46% respecto de año 2015, que había sido de 2.474.000 toneladas. Los incrementos más sustanciales se dieron en el segundo y tercer cuatrimestre, explicados por el aumento de las gramíneas en la superficie de siembra.
Durante el segundo cuatrimestre del año pasado los cereales de invierno, tanto trigo como cebada, crecieron cerca de un 12% de su área sembrada a nivel nacional, y en busca de mejorar la calidad se realizó un ajuste de dosis que hizo que el consumo de fertilizantes de ese período fuera un 56% mayor que el del mismo período del año anterior.
Algo similar ocurrió en el tercer cuatrimestre donde el consumo aumentó un 44% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a que el maíz fue el motor principal.
Desde la entidad aseguran que a pesar de las condiciones climáticas desfavorables, la recomposición de dosis por hectárea hizo que los volúmenes de consumo de fertilizante aumentaran en forma contundente, generando mejores expectativas en los rendimientos y la calidad de los cereales.