miércoles, 31 de mayo de 2017

Si los mercados son el problema, también son el antídoto


La temporada de siembra de los cultivos en USA ha sido mixta, con un inicio por debajo del promedio tanto en maíz como en soja, pero con una inmediata recuperación durante las últimas semanas.
Para ser más exactos al momento el 91% del maíz fue sembrado, muy cerca al promedio de los últimos años de 93%, sin embargo, el estado de los cultivos fue de 65% y esta es la peor calificación de los últimos 5 años. Algunos estudios hablan de que no existe una correlación exacta entre el primer anuncio del estado de cultivos y el rendimiento final ya que el cultivo lógicamente aún no entrado en la fase reproductiva. El mercado lógicamente se centrara en estas cuestiones y en ausencia de noticias este parece ser el foco. A su vez, en general todo el Midwest disfrutara de ausencia de lluvias durante los próximos días, lo que permitirá casi sin problemas culminar con el último tramo de la siembra. Para soja el avance de siembra también se encuentra dentro de lo previsto para la fecha.
El mercado de la soja comenzó esta semana de la misma manera que fue abandonado al finalizar la anterior. El perfil técnico de la soja fue retado una vez más luego de perforar el mínimo de abril de 929,75 y después de eso parece que el siguiente escalón sería el valor psicológico de 900, luego 880 y así pareciera que nada nos alcanza… En este sentido, los subproductos persiguen la misma secuencia sin mucho soporte en el medio luego de que se rompan algunos mínimos.
Por otro lado, el mercado de maíz continua atascado desde hace 3 meses en la estrecha franja de CN (maíz julio) 364 a 378 centavos/bushel. Brasil, por su parte lleva recolectado el 1% del maíz de Safrinha en Matto groso y Paraná, se habla de que la calidad no es muy buena pero consecuentemente con el avance de cosecha esto puede mejorar. El agricultor Brasileño solo ha vendido el 28% del maíz de Safrinha, mientras que el año pasado a esta fecha llevaba vendido el 54%. Para hacerle frente al gran programa exportador, Brasil debería exportar al menos 5 mill de toneladas por mes hasta enero, algo que será bastante difícil de conseguir sabiendo que el ritmo promedio de 2015/16 fue de 3,5 mill de t.
Con estos valores cayendo estrepitosamente, los agricultores no venden mercadería, las monedas no se devalúan lo suficiente para contrarrestar la baja de los precios en dólares (Brasil y Argentina), el clima se acomoda en USA y deja de ser una amenaza inmediata y el usuario final después de haber comprado caro en comparación con hoy, se espera para lo que le queda. Mientras tanto hay quienes hacen uso de este mercado y estos son los fondos, mismos que han agregado nuevas posiciones cortas para soja, harina y aceite, realmente están apostando a más bajas? O son ellos mismos las que las están generando? Recuerden que si el mercado es el problema, también es el antídoto.

FAO alerta por virus de la tilapia


La FAO alertó este viernes sobre el virus que afecta a la tilapia, pescado muy popular en varios países de África así como en Colombia y Ecuador, que si bien no afecta la salud humana puede causar problemas a la seguridad alimentaria.
En un comunicado divulgado en Roma, sede central de la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO advierte que la enfermedad es muy contagiosa y que se está propagando entre la tilapia tanto cultivada como la silvestre.
Por considerarlo como uno de los pescados de mayor importancia en el mundo para el consumo humano, la FAO invita a los países importadores de tilapia a tomar las medidas apropiadas, entre ellas exigir certificados sanitarios y disponer la cuarentena, según el Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA) creado por la entidad.
El virus de la tilapia lacustre (conocido por sus siglas en inglés TiLV – Tilapia Lake Virus) ha sido confirmado en cinco países de tres continentes: Colombia, Ecuador, Egipto, Israel y Tailandia, precisa la nota de la FAO.
“Si bien el patógeno no plantea problemas de salud pública, puede diezmar las poblaciones infectadas. En 2015, la producción mundial de tilapia -tanto acuícola como de captura-, ascendió a 6,4 millones de toneladas, con un valor estimado de 9.800 millones de dólares, y un comercio en todo el mundo por un volumen de 1 800 millones de dólares”, indicó la entidad de Naciones Unidas.
La FAO invita a los países involucrados a lanzar campañas de información pública para asesorar a los acuicultores -muchos de ellos en pequeña escala- sobre los síntomas clínicos del TiLV y los riesgos económicos y sociales que plantea.
Igualmente sobre la necesidad de señalar a las autoridades responsables de la bioseguridad los casos de mortandad masiva de peces.
“No se sabe aún si la enfermedad puede transmitirse a través de productos de tilapia congelados, pero es probable que el TiLV pueda tener una distribución más amplia de lo que sabemos hoy y supone una amenaza importante para el cultivo de tilapia a nivel mundial”, alerta el SMIA.
Los expertos de la FAO trabajan con gobiernos para hacer frente al virus, a medida que lo soliciten y cuando se considere necesario.
Brotes en Tailandia han provocado la muerte de hasta el 90 por ciento de las poblaciones.
El TiLV pertenece a la familia de los virus orthomyxoviridae, en la que también se incluye el virus de la anemia infecciosa del salmón, que ha causado graves daños en la industria salmonera, explicó la agencia especializada.
Las tilapias son la segunda especie más importante en términos de volumen en la acuicultura, aportando alimentos, empleos e ingresos a nivel interno y por exportación para millones de personas, incluyendo muchos pequeños productores.
Por su precio asequible forma parte de la dieta alimentaria en los países en desarrollo, dirigida a los consumidores más pobres.
China, Indonesia y Egipto son los tres principales países productores acuícolas de tilapia.

Importancia del análisis y calificación de las bostas bovinas


Monitorear, analizar y evaluar la forma y el estado de las bostas o heces fecales de sus animales puede resultar fundamental a la hora de balancear su dieta y determinar si estos están en buena condición o no.
El estiércol de las vacas es ignorado en la gran mayoría de las explotaciones ganaderas, muchos productores bovinos ven la boñiga de sus animales como un desecho más, pero jamás han pensado en los resultados positivos que obtendrían si se detuvieran a hacer un análisis de ella.
La bosta puede ser un indicador cualitativo de la relación animal-dieta y la consistencia de esta permite conocer el equilibrio nutricional del bovino, para luego interpretar y corregir las falencias que existan.
De acuerdo con Felipe Aristizábal, médico veterinario, zootecnista y especialista en producción de leche, la composición de la bosta tiene una relación directa con el estado nutricional del animal.
“Es importante no solo observar de manera continua como se encuentran las bostas sino de calificarlas en cuanto a forma, composición, consistencia y forma”, comentó.
Aclaró que en el sentido práctico ninguna persona va a estar detrás de la vaca analizando cuantas veces defecó y cual es el estado de esas heces. Sin embargo, lo que sí se puede hacer es un monitoreo de estas en el potrero o en los corrales.
Aristizábal comentó que existe una calificación que va de 1 a 5 en donde 1 es una bosta líquida y diarreica y 5 es una boñiga absolutamente dura, de alta densidad, pequeña en tamaño e incluso con las formas del intestino bastante marcadas.
Revisar las heces permite obtener información tanto del estado de salud ruminal que tienen los bovinos como de la calidad del alimento que están ingiriendo”, sostuvo.
Señaló que si las bostas de un animal están entre 4 y 5, eso quiere decir que la dieta es altamente fibrosa y muy poco digestible y que el tránsito intestinal es muy lento.
Partiendo de lo anterior es probable que este ejemplar tenga menos deposiciones al día y que su producción de carne o leche sea menor.
El experto indicó que lo ideal sería que la bosta esté en un 3, eso quiere decir, que en animales de alta producción el metabolismo es más acelerado.
Esta deposición no es tan firme, suavemente redondeada en sus bordes, dejando en el centro una leve depresión. Al tacto es suave y levemente pastosa y homogénea. Además, no se visualizan fácilmente partículas de fibra larga ni granos enteros o parcialmente digeridos.
La boñiga del semoviente no debe tratarse como un desecho del animal. Con un correcto estudio de las bostas, la alimentación de las reses puede mejorar y con ella la productividad del predio y, por ende, la economía del ganadero.-

BRASIL: Petrolao: los empresarios que revelaron el polémico audio de Temer pagarán “la multa más alta del mundo”


Los dueños del frigorífico JBS acordaron abonar 3200 millones de dólares en 25 años.
SAN PABLO.- A días de protagonizar uno de los escándalos de corrupción más graves de Brasil , J&F Investimentos, accionista mayoritario de JBS (el mayor procesador de carnes del mundo), acordó anoche junto a fiscales brasileños pagar una multa de 3200 millones de dólares por su rol en un enorme escándalo de corrupción.
Los testimonios de los propietarios de J&F, Joesley y Wesley Batista, que reconocieron haber gastado 184 millones de dólares para sobornar a casi 1900 políticos en los últimos años, sumergió a Brasil en una crisis que amenaza con derribar al presidente Michel Temer .
Joesley Batista está en el centro de una investigación de corrupción a Temer, después de haber grabado en secreto una conversación en la que el presidente pareció consentir un pago secreto de dinero a un posible testigo. Temer niega haber cometido el delito.
Foto: Archivo
Los fondos de pensiones y los bancos estatales invirtieron u otorgaron préstamos a empresas de J&F a cambio de sobornos pagados por los hermanos Batista, según un acuerdo de delación premiada.
Los fiscales dijeron en el comunicado que la multa es equivalente al 5,6 por ciento de los ingresos de las empresas del grupo. Los inversores en acciones de JBS observaron de cerca las negociaciones relativas al acuerdo de delación compensada.
Las acciones de JBS se desplomaron más de un 25 por ciento este mes en operaciones volátiles por el temor a que las consecuencias del escándalo puedan limitar sus opciones de financiamiento.-

UE: Los insectos podrán emplearse como fuente de proteína para alimentación animal


El Reglamento (UE) 2017/893, de 24 de mayo de 2017, establece que es factible el empleo de los insectos como fuente de proteína para la alimentación animal. Las medidas que se toman cuentan con el beneplácito de la EFSA. Se da así un paso más para que los insectos entren plenamente en la cadena alimentaria. En […]
El Reglamento (UE) 2017/893, de 24 de mayo de 2017, establece que es factible el empleo de los insectos como fuente de proteína para la alimentación animal. Las medidas que se toman cuentan con el beneplácito de la EFSA. Se da así un paso más para que los insectos entren plenamente en la cadena alimentaria. En el artículo analizamos los puntos más destacados del Reglamento aprobado.
Los insectos cada vez tienen mayor presencia en la cadena agroalimentaria. Si hace no mucho, cuando se aprobó el Reglamento 2283/2015 sobre nuevos alimentos, ya se tenía en cuenta que los insectos pueden constituir un novel food (“Esas categorías deben incluir los insectos enteros y sus partes”), ahora se incide  a través de otro eslabón de la cadena, dado que será posible la obtención de proteína animal destinada a la alimentación animal procedente de los insectos, tal y como se contempla en el Reglamento (UE) 2017/893 de la Comisión, de 24 de mayo de 2017, que modifica los anexos I y IV del Reglamento (CE) n.º 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo y los anexos X, XIV y XV del Reglamento (UE) n.º 142/2011 de la Comisión por lo que se refiere a las disposiciones sobre proteína animal transformada, publicado el pasado 25 de mayo.
Los insectos van a entrar plenamente en la cadena alimentaria, el reglamento recientemente aprobado ha considerado que es factible el empleo de los insectos como fuente de proteína para la alimentación animal, por ello y con el objeto de reforzar la seguridad jurídica se incorpora la incorpora la definición de “insecto de granja”, como el “animal de granja, a tenor de la definición recogia en el Reglamento (CE) nº 1069/2009.

¿Qué insectos podrán emplearse para obtener proteína animal?

De acuerdo con los criterios de seguridad establecidos por la UE, las especies de insectos que actualmente se crían y cumplen los mencionados criterios para la producción de insectos destinados a la alimentación animal son las siguientes:
  • Mosca soldado negra (Hermetia illucens),
  • Mosca común (Musca domestica),
  • Gusano de la harina (Tenebrio molitor),
  • Escarabajo de la cama (Alphitobius diaperinus),
  • Grillo doméstico (Acheta domesticus),
  • Grillo rayado (Gryllodes sigillatus) y
  • Grillo bicolor (Gryllus assimilis).
Como antecedentes a las medidas que ahora se han aprobado, hay que tener en consideración que algunos Estados miembros ya habían comenzado con la cría de insectos destinados a la producción de proteína animal para la alimentación de las mascotas. Ante esa situación se ha valorado que los insectos de granja podrían constituir una solución alternativa y sostenible a las fuentes convencionales de proteínas animales destinadas a la alimentación de animales de granja no rumiantes.

Consumo de insectos con todas las garantías y seguridad

Las medidas que se toman ahora cuentan con el beneplácito de EFSA, en tanto que en 2015 (8/10/15) ya se publicó un dictamen científico sobre el perfil de riesgo de la producción y el consumo de insectos en la alimentación humana y animal “Risk profile related to production and consumption of insects as food and feed”. En el que se consideró que el riesgo de presencia de priones es igual o inferior a las actuales fuentes de proteína de origen animal.
Por tanto, teniendo en cuenta que se han tomado las medidas pertinentes es razonable y seguro que se autorice el empleo de proteína animal a partir de insectos para la acuicultura. Se modifica el Reglamento (CE) nº 999/2001 fijando las condiciones relativas a las EET para la producción de proteína animal transformada derivada de insectos de granja y de piensos compuestos que la contengan, siendo de aplicación a partir del 1 de enero de 2018.
Para ampliar la información pueden revisar el Reglamento (UE) 2017/893 de la Comisión

Importantes avances para la cadena de ganados y carnes

 
 

 
Esta tarde, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, recibió a la Mesa de Ganados y Carnes con la presencia del ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile; el titular de la AFIP, Alberto Abad; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, el secretario de Trabajo de la Nación, Ezequiel Sabor; el susbsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso; el subsecretario de Control Comercial Agropecuario, Marcelo Rossi; el presidente del Inae, Marcelo Collomb.
La Mesa de Ganados y Carnes reúne a entidades de productores, sindicatos, industrias frigoríficas de consumo y exportación, proveedores de genética, asociaciones de criadores, consignatarios y cadenas comerciales de la carne vacuna, aviar, porcina y ovina.

Durante la reunión, se definieron medidas y se asumieron compromisos para seguir profundizando el control de la informalidad sanitaria, laboral e impositiva y para potenciar el crecimiento de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados.

Reintegros:
  el gobierno confirmó que están por salir los pagos del 4% de reintegro a las exportaciones y que además, en junio se firmará la resolución por el adicional del 1,8% que se pagará con retroactividad a enero de 2017. Esta medida está destinada a la carne vacuna y aviar, que tienen el mayor volumen de exportaciones.
Novillo pesado:
 Se coincidió en la importancia de incrementar la producción de novillo pesado a través del mecanismo de beneficio impositivo y/o reembolso adicional.
Control de la evasión:
 Anunciaron la firma de la resolución para la instalación de balanzas electrónicas (cajas negras) y de cámaras de video en el palco de faena. De esta manera se busca controlar la veracidad de los kilos y la categoría faenada.
Además, Abad presentó resultados de los primeros dos meses del control de la evasión y manifestó que el 99% de las cabezas había efectuado el anticipo del pago a cuenta.

También confirmó que avanzada esta etapa del control impositivo, pondrá en marcha un sistema de pago a cuenta para los aportes de seguridad social. Y anticipó que el control de la evasión que se lleva adelante para la producción de carne vacuna se extenderá para las otras carnes y todas las carnicerías.

Estandar único sanitario para todas las plantas frigoríficas del país.
 Si bien hoy la potestad de habilitar y definir el estándar de sanidad en las plantas frigoríficas está en manos de provincias y municipios, las autoridades se comprometieron a trabajar para lograr el consenso en la aplicación de un estándar único.
Retenciones a los cueros:
 las autoridades se comprometieron a analizar el mecanismo de aplicación de retenciones a los cueros.
Mercados internacionales:
 se reforzó el compromiso de seguir trabajando en la apertura de los mercados de Estados Unidos y China.
Mercados de futuros: 
Anunciaron que para fin de año estarán disponibles las herramientas para su implementación para la ganadería vacuna. 

martes, 30 de mayo de 2017

Continúan los operativos de fiscalización del RENATRE


El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), junto al gremio de los trabajadores rurales (UATRE), realizó recientemente, en la provincias de Buenos Aires, operativos de fiscalización y control registral, en dos establecimientos rurales, relevando un total de 48 trabajadores, donde se comprobaron irregularidades laborales, salariales, y falta de Libreta de Trabajo Rural (LTR), […]
El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), junto al gremio de los trabajadores rurales (UATRE), realizó recientemente, en la provincias de Buenos Aires, operativos de fiscalización y control registral, en dos establecimientos rurales, relevando un total de 48 trabajadores, donde se comprobaron irregularidades laborales, salariales, y falta de Libreta de Trabajo Rural (LTR), por lo que se iniciaron actuaciones administrativas y legales.
La delegada de Buenos Aires Sur, Marcela Bosio, realizó junto al delegado de Río Negro, Ricardo Ledo, y personal de la Seccional Carmen de Patagones de la UATRE, operativos de fiscalización, el día 10 de mayo, en establecimientos dedicados a la actividad hortícola, ubicados en las localidades de Villalonga y Juan A. Pradere, donde se relevaron 48 trabajadores, de los cuales, 12 no contaban con Libreta de Trabajo Rural (LTR). Los agentes comprobaron que en uno de los establecimientos relevados el salario de los trabajadores se encontraba por debajo de lo que establece la escala de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). Además, la jornada laboral superaba las 8 horas, llegando en algunos casos hasta 13 horas de trabajo a destajo.
En las distintas inspecciones, los agentes informaron a los trabajadores sobre los alcances y beneficios de la Ley 25.191 y se notificó al empleador sobre la obligación de tramitar la Libreta Trabajo Rural.
RENATRE continúa con actividades a nivel nacional, en el marco de los operativos de control registral, con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento de la Ley 25.191 y proteger los derechos de los trabajadores rurales.-

Realizaron una capacitación sobre inspección veterinaria en Buenos Aires


Se llevó a cabo en Tandil y fue organizado por la la Dirección de Auditoría agroalimentaria que depende del Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires.
El Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Auditoría agroalimentaria, dictó en Tandil una capacitación de actualización de conceptos y prácticas sobre inspección veterinaria con la participación de auditores zonales e inspectores de distintos partidos bonaerenses.
En la jornada, que se desarrolló en las instalaciones del frigorífico Viafer, se abordaron temáticas como, por ejemplo, las linfoglándulas en carcasas de medias reses bovinas y porcinas en faenas realizadas en mataderos.
Además, se trataron aspectos legales de la documentación correspondiente que debe amparar la faena y posterior salida de medias reses del establecimiento faenador.
Cabe destacar que formaron parte de la capacitación inspectores de mataderos y auditores zonales de de Tandil, Benito Juárez, Gonzales Chaves, Ayacucho, Necochea, Mar del Plata, Balcarce, Olavarría, Azul, Rauch, Las Flores, Pehuajó, Henderson, Bolívar, Daireaux y Tapalqué.
El Ministro Leonardo Sarquís reiteró que “somos muy estrictos con los controles agroalimentarios. El compromiso de la Gobernadora Vidal es asegurar que los alimentos que lleguen a la mesa de nuestros vecinos se encuentren en las condiciones adecuadas”.

Una técnica informa al segundo sobre el estado de salud de los cerdos


Monitoriza el movimiento del animal mediante acelerómetros y sistemas de visión artificial.
Para anticiparse a las enfermedades que cursan con fiebre y tratarlas antes de que sea demasiado tarde, un equipo de veterinarios de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado un sistema para monitorizar en tiempo real el estado de salud de los cerdos.
Con el objetivo de evitar la elevada mortalidad causada por enfermedades como la peste porcina africana, investigadores del centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han diseñado un sistema de monitorización, en tiempo real y online, del estado de salud del animal. Esta herramienta resultará eficaz para la detección precoz de infecciones que cursen con un cuadro febril.
Tal y como publica SINC en su página web, para desarrollar este sistema se realizaron experimentos, publicados en la revista Transboundary and Emerging Diseases*, que consistieron en la monitorización de la temperatura corporal y los movimientos individuales de diez cerdos antes y después de ser infectados con el virus de la peste porcina africana.
“La clave de nuestro sistema se basa en obtener información de imágenes y biosensores a cada segundo y en procesarla en tiempo real”, indica José Manuel Sánchez-Vizcaíno, investigador del departamento de Sanidad Animal de la UCM y coordinador del Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva de Visavet.
La novedad de la técnica es que permite “monitorizar el movimiento del animal a lo largo de varios días consecutivos mediante el uso de acelerómetros y sistemas de visión artificial, y establece alertas cuando estos llegan a niveles relativamente bajos”, explica el docente de la UCM.
La herramienta es efectiva tanto en enfermedades muy contagiosas (peste porcina africana, peste porcina clásica o fiebre aftosa) como en infecciones ubicuas de la industria ganadera porcina (actinobacilosis, síndrome respiratorio y reproductor porcino o circovirosis). Todas estas dolencias tienen en común estados febriles que tienden a debilitar al animal y a ralentizar sus movimientos o incluso a inmovilizarlo.
Los investigadores insertaron en una decena de cerdos microchips para medir la temperatura corporal y utilizaron acelerómetros en sus orejas para medir los movimientos. Estos datos se enviaban a un ordenador mediante radiofrecuencia.
“También se monitorizó el movimiento grupal de los animales mediante el análisis de las imágenes grabadas por vídeo, conectadas durante 24 horas al día, y el consumo de agua mediante biosensores colocados en los bebederos”, añade el experto. De esta forma, tanto el movimiento del animal como su posición dentro del grupo se vigilan constantemente.
Según Sánchez-Vizcaíno, este trabajo ha demostrado que durante los primeros 4 y 7 días después de la infección, los animales reducen el tiempo que invierten en comer o jugar del 25 al 37 %. “Un decrecimiento del 25 % en el movimiento de los animales durante un día entero es difícil o casi imposible estimarlo para un veterinario sin herramientas como esta, a menos que esté el día entero vigilando al animal. Y, aun así, podría no ser tan evidente”, aclara.
Entre las principales ventajas del sistema, destacan que no se trata de una herramienta tan invasiva para los animales como puede ser la extracción de muestras de sangre y que tiene una aplicación directa en tiempo real y rentabilidad económica a largo plazo.
A pesar del novedoso diseño, Sánchez-Vizcaíno insiste en la importancia de compaginarlo “con las técnicas usadas hasta ahora, ya que alerta de una sospecha de infección, que debe ser siempre confirmada con los resultados de laboratorio. Permite una actuación más rápida y puede evitar que otros animales se infecten, ya que se pueden tomar medidas de prevención”.
Los investigadores eligieron experimentar con el virus de la peste porcina africana porque es la mayor amenaza para la industria porcina de la UE y circula desde hace años por varios países del este de Europa sin que se haya conseguido controlar su dispersión.
Además, los expertos de la UCM están convencidos de que el sistema podrá utilizarse en otros animales, sobre todo en granjas cerradas, siempre y cuando los procesos infecciosos impliquen estados febriles.
*M. Martínez- Avilés, E. Fernández-Carrión, J.M. López García- Baones y J.M. Sánchez- Vizcaíno. “Early Detection of Infection in Pigs through an Online Monitoring System”. Transboundary and Emerging Diseases. 64 2017. DOI: 10.1111/tbed.12372.

Turquía, segundo gran productor de miel en el mundo


Turquía se encuentra en la segunda posición en la producción de miel con un 6,85% tras China.
El presidente general de la Unión de Cámaras Agrícolas de Turquía (TZOB), Şemsi Bayraktar, en ocasión del Día Mundial de las Abejas, destacó que la apicultura se ha convertido en un gigante sector en Turquía.
“En Turquía más de 84 mil empresas producen 105 mil 727 toneladas de miel en más de 7,9 millones de colmenas”, dijo.
Bayraktar señaló que China produce el 30,6% de más de 1,5 millones de toneladas de producción de miel. Turquía se encuentra en la segunda posición en la producción de miel con un 6,85% tras China.
Turquía se sigue por EEUU con 5,35%, Irán con 5,03% y Rusia con 4,96%.

URUGUAY: Análisis del efecto de la crisis en Brasil en el agro !!!


Las acusaciones de corrupción al Presidente Temer de Brasil generaron impactos políticos y económicos en un destino clave para las exportaciones de Uruguay. Hoy proponemos analizar los posibles efectos en la economía de Brasil y de nuestro país, principalmente en la industria agroexportadora.
¿Cuáles son los principales efectos económicos de esta crisis en Brasil?
Además de generar una gran incertidumbre política y protestas sociales, esta acusación de corrupción a su Presidente impactó en la economía brasileña en tres aspectos principales: en la cotización del real, en las expectativas de los agentes económicos, y también en sus mercados de capitales.
En Brasil, el día siguiente al conocimiento de la grabación, el dólar cerró a 3,39 reales, con una depreciación de su moneda del 8%. El Banco Central Brasileño anunció esa noche del jueves 18 una intervención, y terminó esa semana especial a 3,26, con una desvalorización del real del 4%. La semana pasada finalizó con una cotización similar a la anterior.
Respecto a su actividad económica, al inicio de 2017 Brasil parecía tener buenas noticias sobre el desempeño económico: proyecciones de crecimiento de 1% para el primer trimestre, generación de empleos, mayor control de la inflación y planes de reformas estructurales. Pero esta acusación de corrupción del Presidente puede interrumpir esa incipiente recuperación.
En relación a las Bolsas, si bien luego recobró la calma, la Bolsa de San Pablo terminó el primer día con la mayor caída registrada desde la crisis financiera global (bajó 9%), e incluso suspendió transitoriamente sus operaciones al haber llegado a caer 10%.

Brasil viene afrontando dificultades económicas desde hace algunos años…
La economía brasileña enfrenta dificultades internas desde 2014, que terminó con crecimiento nulo. En 2015, la caída del PIB fue de casi del 4%, y en 2016 la baja del nivel de actividad también fue en ese orden.
Esta caída acumulada de actividad generó problemas de empleo, terminando el 2016 con una tasa de desempleo de casi 12%, más del doble que dos años atrás (era del 5%).
También terminó 2016 con un déficit fiscal de más del 7%, el nivel más alto de la región.
Para 2017, como decíamos, las expectativas eran mejores, pero ahora se ponen en duda por este contexto de alta incertidumbre.
Por su relevancia económica (quinta economía del mundo y primera de la región), su desempeño es seguido por analistas de nuestro país y de la región, y todos remarcan el alto riesgo económico por su inestabilidad política.

La crisis de Brasil  tuvo efectos económicos en los países de la región, incluido Uruguay…
Esta profunda crisis de Brasil tuvo rápidos efectos en los países de la región.
En Argentina, el dólar interbancario subió el primer día un 2%, hasta llegar a 16 pesos, y la Bolsa de Buenos Aires también cayó. La semana pasada, la cotización del dólar alcanzó un máximo el martes 23, para luego moderarse.
Chile y Colombia también vieron bajar su moneda de forma similar al resto de los países de la región, y además tuvieron descenso en el mercado accionario.
Por su parte, también en nuestro país, el primer día aumentó la cotización del dólar (casi un 1%),  aunque menos que en Brasil y Argentina. Terminó esa primera semana reduciendo en parte la pérdida de cotización del dólar de los primeros meses de 2017, un tema que a los productores agropecuarios y exportadores afecta en su competitividad. El cierre de la última semana se mantuvo en cotizaciones promedio por encima de 28 (el viernes pasado la cotización promedio fue 28.25).

¿Qué sectores de los agronegocios uruguayos pueden ser más afectados?
Brasil es un socio comercial relevante para Uruguay. Junto con China, son los dos principales destinos de las exportaciones de bienes. El año pasado 16% de las exportaciones de bienes fueron a Brasil, la gran parte relacionadas a productos agropecuarios y en el último mes el 18% de las exportaciones tuvieron destino Brasil.
Los dos sectores relacionados al agro de nuestro país que pueden ser más afectados por una menor demanda brasileña y por una mayor devaluación del real son los lácteos (leche en polvo y quesos) y el arroz. Por ej la bolsa de arroz cáscara de U$S 12,50 baja a U$S 12.
Recordemos que en los últimos años estas dos cadenas agroindustriales (leche y arroz) de nuestro país están presentando dificultades financieras por baja de precios internacionales y costos de producción altos en dólares.
También una mayor competitividad de Brasil por una importante devaluación de su moneda puede tener incidencia para la producción agropecuaria de nuestro país que compite con Brasil en otros mercados internacionales, como el sector cárnico.

Para terminar, ¿cómo evalúan para nuestro agro los efectos futuros de esta crisis brasileña?
Si bien aún es pronto para una evaluación definitiva de los impactos en nuestro país, esta incertidumbre política brasileña puede tener efectos sobre la economía uruguaya en general y del sector agroexportador en particular.
Además del efecto en las exportaciones relacionadas al agro, puede influir en la captación de inversiones de Brasil por el sector agroindustrial. Brasil  en la última década fue uno de los principales orígenes de inversión extranjera (representó 10%) y tuvo a los agronegocios como uno de los principales sectores destino de la inversión..
También podría afectar la diversificación y calificación de mercados de los productos agropecuarios por dificultar el acuerdo Mercosur-Unión Europea; que si bien quedan algunos temas por definir (como la producción agropecuaria) está en un proceso de avance. El Ministerio de Economía ha indicado que esta situación no favorecería.
Hay que ver como Brasil procesa la salida a esta crisis política y que repercusiones tiene en el mediano plazo en la cotización del real y en la demanda brasileña a nuestros productos de base agropecuaria.

CHILE: Funcionarios analizan reforzar paro aduanero


De concretarse el respaldo al paro aduanero chileno de su matriz ANEF, se sumarían los personeros del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros, que también controlan la mercancía hacia y desde ultramar.
La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Chile analiza reforzar el paro indefinido que cumplen aduaneros desde el 24 de mayo y que afecta al comercio exterior boliviano con millonarias pérdidas.
En un comunicado institucional, la ANEF —el máximo ente del sector público chileno— entregó su respaldo a las movilizaciones y demandas de su asociación afiliada y aseguró que es el gobierno de la presidente Michelle Bachelet que incumple los acuerdos con los movilizados.
“Durante la jornada de este lunes se desarrollará un Consejo de Presidentes/as y Delegados/as de las asociaciones afiliadas a la ANEF para definir las acciones de apoyo a la ANFACH y las medidas de solidaridad ante las amenazas y la represión” (Sic), informó la entidad.
De concretarse el respaldo, además de los aduaneros se sumarían funcionarios de Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que también controlan el paso de la mercancía hacia y desde ultramar.
El sector movilizado exige el cumplimiento de demandas laborales asumidas por el gobierno de Bachelet y que provocó un paro de nueve días en mayo de 2015 con el que se logró el compromiso de La Moneda y otro discontinuo de más de una quincena de días entre octubre y noviembre de 2016.
Con este lunes se cumplen seis días de las nuevas medidas de presión que han provocado millonarias pérdidas al comercio exterior boliviano.
El presidente Evo Morales calificó los hechos como “una agresión económica a Bolivia” que surge, en su criterio, ante el crecimiento de la economía.
“Paro aduanero de Chile es daño económico, pero también humano: transportistas en el frío del invierno sin agua, comida ni servicios básicos”, escribió en su cuenta de Twitter el mandatario el fin de semana.-

Al borde de la quiebra, SanCor aprobó el plan de reestructuración que le exigió el Gobierno


Inyectarán el préstamo de $ 450 millones para pagar sueldos, buscar compradores y poner en marcha plantas paradas.
La cooperativa SanCor realizó una asamblea extraordinaria en la cual aprobó por unanimidad un plan de reestructuración propuesto en el orden del día para evitar finalmente la quiebra a la firma láctea, según pudo averiguar La Política Online.
En un clima de incertidumbre por el futuro de una de las mayores empresas lecheras del país, se hicieron presentes en el encuentro en Sunchales, los síndicos, directivos y productores asociados para poner en marcha el plan pedido por el Gobierno nacional.
En rigor, en la ásamela se aprobó el préstamo del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondear) por $ 450 millones financiado por el Banco Nación a través del Ministerio de la Producción que conduce Francisco ‘Pancho’ Cabrera.
Con esta inyección de fondos prestados a una tasa del 14% anual, SanCor se garantiza regularizar gradualmente los pagos pendientes a los tamberos que la proveen de leche y empezar a cubrir deudas que, según cálculos privados, supera los $ 6 mi millones.
Los asambleístas acordaron además el inicio de un proceso de estabilización de la firma mediante el restablecimiento de actividades productivas y comerciales en las plantas de Charlone (Buenos Aires), Centeno (Santa Fe) y Coronel Moldes (Córdoba).
En este contexto, las autoridades de SanCor estaban conformes porque con el crédito, de alguna forma, compraron tiempo para seguir negociando en condiciones más normales la venta de la cooperativa a las firmas Lactalis (Francia) y Lala (México).
Este último punto es una exigencia de la Casa Rosada para darle un destino definitivo y concreto a la cooperativa insignia de la lechería argentina que ya el año pasado vendió el 90% de la línea de postres al grupo Vicentín por un total de $ 100 millones.
Con este plan de reestructuración recientemente aprobado, sumado a la reducción del “aporte voluntario” que rige desde 2009 -de $ 3200 por trabajador- al gremio ATILRA, en el sector lácteo creen que habrá más interesados en comprar la cooperativa.
En tanto, según pudo saber LPO, en el Gobierno se impuso el ala política que quería salvar SanCor dado que, un eventual cierre, impactaría negativamente en las próximas elecciones legislativas en función de la pérdida de empleo que habría en el interior.
Esta ala política estuvo comandada principalmente por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, dos conocedores del sector que negociaron con gobernadores, sindicalistas y productores.
En cambio, otra ala, quizás más pragmática, encabezada por el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, tuvo intenciones de dejar caer SanCor por el precedente que generaría un salvataje de estas características sobre una empresa puntual.

Gigante vitivinícola aterriza en Chile: ¿Cómo es la firma china que compró tres viñas del grupo Bethia?


Creada en 1892, Yantai Changyu Pioneer Wine es la mayor y más antigua empresa dedicada al vino del gigante asiático
Con más de 130.000 toneladas de vino producidas al año y una red de distribución de 10.000 puntos de venta en China, Yantai Changyu Pioneer Wine es la mayor y más antigua empresa vitivinícola del gigante asiático y, además, la futura dueña de tres viñas del grupo Bethia.
Tras un acuerdo con el holding encabezado por Carlos Heller por US$50 millones según informa “El Mercurio”, las Viñas Indómita, Santa Alicia y Dos Andes pasarán a manos de la empresa china a fines de junio con el objetivo de incrementar, desde Chile, su presencia en el mercado latinoamericano.
Con 125 años de historia, Changyu Pioneer Wine tuvo ingresos por más de US$700 millones el año 2015, representando un incremento de casi 12% respecto al año anterio.
Noticia relacionada
Desde la empresa han destacado que han puesto en marcha una estrategia de desarrollo constante tanto de vinos de alta calidad, como del brandy y el vino importado. Es por eso que creen que, gracias al repunte del mercado y su estrategia, las ventas de Changyu continuarán teniendo un crecimiento estable.
Changyu vendió hace dos años, en todo el mundo, un total de 15 millones de cajas. Según Las 10 mejores marcas del vino más vendido del mundo de la revista Drinks Business, Changyu Pioneer Wine ocupó el cuarto lugar. Actualmente tienen muchos productos como Changyu Cabernet, el vino Changyu de la Bodega Mosel XV, Changyu Swirl Zen, el vino de hielo de la bodega Golden Icewine Vally. Todos ellos han triunfado en el mercado internacional, y se han exportado a más de 30 países y a distintas regiones de Europa, de América y de Asia.
Las bodegas que componen el portafolio de la firma china son ocho dentro del territorio del gigante asiático, mientras que cuentan también con tres bodegas en el extranjero: la Bodega Roullet-Fransac y la Bodega Château Mirefleurs en el mercado francés, y la Bodega Marqués del Atrio en el mercado español. A estas últimas, se sumarán las chilenas del grupo Bethia.
Zhou Hongjiang, CEO del grupo, resume en tres aspectos el secreto del éxito de su empresa: “Esfuerzo en la producción del vino en sus 125 años de historia; integración de las tecnologías chinas y occidentales, y no parar de innovar”.
Desde la fundación de la bodega en 1892 han contratado profesionales extranjeros para trabajar en la producción junto con sus propios empleados chinos, y así se ha seguido haciendo desde entonces.
“Produjimos la primera botella de vino en China, elaboramos el primer vino tinto y la primera botella de coñac, y fundamos la primera bodega profesional del país; hemos creado muchos ‘primeros’ en el sector del vino en China, somos pioneros”, dijo Zhou al portal Agroinformación, en relación con la vocación innovadora de la compañía.

Denuncian que el vino chileno importado no cumple con la norma argentina


Desde la Federación de Viñateros piden que se controle cada camión que ingresa, y que se lo haga según el cumplimiento de las normas argentinas y no chilenas. Desde octubre del año pasado se hizo muy fuerte la importación de vino a granel para su embotellado en Argentina. Esta situación viene siendo denunciada por las […]
Desde la Federación de Viñateros piden que se controle cada camión que ingresa, y que se lo haga según el cumplimiento de las normas argentinas y no chilenas. 
Desde octubre del año pasado se hizo muy fuerte la importación de vino a granel para su embotellado en Argentina. Esta situación viene siendo denunciada por las distintas organizaciones de los productores viñateros, que ahora empezaron a mencionar el incumplimiento de normas argentinas con respecto a la especificación del vino.
La Federación de expresó su preocupación por la importación de vinos desde Chile y pidió controles al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que depende del Estado nacional.
Eduardo Garcés, presidente de la Federación de Viñateros, explicó que en Chile están permitidas determinadas prácticas en la producción de vino, que sin embargo están prohibidas en el país. Lo que reclama la Federación, es que al ser un vino finalmente embotellado en el país, debieran cumplirse también esas normas, o de lo contrario no dejarse importar.
En concreto, en nuestro país está prohibida la práctica de “hidratar” el vino, es decir, ponerle agua. En Chile esto puede hacerse hasta un 10% del volumen total, lo que resulta en costos (pero también calidad) más bajos. El vino importado a granel, que podría incluso estar certificado en Chile, podría tener estas características.
Según Garcés, las diferencias no terminan ahí, ya que entre sus reclamos también señaló que: “(En Argentina) no se puede usar la enocianina (un derivado de la uva que se usa para teñir vinos), pero en Chile sí, entonces no sabes qué clase de vino está ingresando”.
Garcés también apuntó a otra cuestión de la producción: “Creemos que se están cortando los vinos de mucho color con vinos blancos nuestros y eso no se controla. La única forma es que cada camión al ingresar al país le saquen una muestra”, indicó Garcés, y pidió que haya inspectores en la Aduana que controlen esta cuestión. Su propuesta es que se saquen muestras de algunas botellas cada decenas de camiones que entran, y queden registradas con número de patentes y destino al que se dirigen.
Pedidos al Ministerio de Agroindustria
Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes contó a la prensa que el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se comprometió a evaluar el pedido de limitar las importaciones. Garcés también contó que le han pedido reiteradas veces al Gobierno nacional que implementara medidas para frenar el ingreso de vino desde Chile, pero que aún no tuvieron respuestas.
“Nos dijeron en diciembre (desde el Ministerio de Agroindustria de la Nación) que la importación no se prohíbe porque la balanza comercial era muy positiva. Lo que nos preguntamos los viñateros es si el gobierno chileno le exigió al gobierno argentino que le comprara vino o si fueron nuestros industriales los que fueron a buscar vino para seguir planchando el precio”, consideró.

Importancia del virus de la Hepatitis E en porcino


Dado que el riesgo de exposición al virus de la hepatitis E (HEV) parece aumentar en la población humana, está surgiendo una oportunidad para la producción y certificación de productos cárnicos libres de HEV, especialmente carne de cerdo.
Existen cinco tipos principales de hepatitis vírica en seres humanos designadas como hepatitis A, B, C, D y E. La hepatitis E está causada por el virus de la hepatitis E (nombre taxonómico HEV, Orthohepevirus A), un virus ARN no envuelto perteneciente a la familia de los hepeviridae. Según las estimaciones de la OMS, hay aproximadamente 20 millones de infecciones por HEV cada año en personas de todo el mundo. La transmisión de este virus ocurre con frecuencia a través de la vía oro-fecal, a menudo asociada con malas condiciones de higiene y agua potable contaminada. En los seres humanos, el HEV suele estar asociado con una infección subclínica leve a corto plazo. Los signos de la hepatitis E aguda pueden incluir ictericia, fatiga y náuseas y a menudo se manifiesta como una enfermedad con ictericia que remite espontáneamente. La progresión hacia una insuficiencia hepática severa fulminante puede ocurrir en ciertos grupos de alto riesgo. Además de los seres humanos, HEV también se ha identificado en una amplia gama de animales domésticos y salvajes; Sin embargo, la información sobre la importancia clínica del HEV en las diferentes especies animales sigue siendo muy limitada. Las cepas de HEV se pueden dividir en ocho genotipos diferentes (tabla 1). Los genotipos 1 y 2 se limitan a los seres humanos y se asocian con epidemias. Todos los otros genotipos en esta especie han sido identificados como huéspedes de una gama creciente de mamíferos. Desde el punto de vista de la salud pública, se sabe que los genotipos 3, 4 y 7 pueden cruzar barreras entre especies y, por tanto, son los que tienen mayor potencial zoonótico. Los casos esporádicos y agrupados de hepatitis E en seres humanos se han relacionado con el consumo de carne contaminada ya sea cruda o insuficientemente cocinada de cerdo, jabalí o venado y, más recientemente, leche de camello.
Tabla 1: Clasificación genotípica del virus de la hepatitis E (HEV) o Orthohepevirus A, incluyendo el rango del huéspedes, la distribución geográfica y el potencial zoonótico.
GenotipoRango de hospedadoresDistribución geográficaPotencial zoonótico
1HumanosAsia
2HumanosMéxico, África
3Humanos
Cerdos, jabalí
Conejos
Ciervo
Mangostas
Alce
Cabras
Vacas
Global
4Humanos
Cerdos, jabalí
Ciervo
Cabra
Vaca
Asia, Europa
5JabalíJapónProbable
6JabalíJapónProbable
7Camello, HumanosOriente Medio
8Camello BactrianoOriente MedioNo
No clasificado hasta la fechaAlceSueciaNo
GarcetaHungríaNo
CernícaloHungríaNo
El HEV se identificó por primera vez en cerdos en 1997 y hasta la fecha se acepta que los genotipos 3 (con más frecuencia), 4, 5 y 6 circulan en cerdos y jabalíes (tabla 1). La infección por HEV en cerdos parece ser ubicua. La mayoría de las explotaciones de porcino en las principales zonas productoras de cerdos del mundo son seropositivas con anticuerpos anti-HEV. Normalmente, los cerdos presentan una infección subclínica y no tienen lesiones macroscópica en hígado, pero pueden tener leves lesiones microscópicas de hepatitis multifocal linfoplasmocítica. Los cerdos se infectan por contacto directo con heces de cerdos infectados o por exposición a agua y/o a pienso contaminado con HEV. Los cerdos infectados generalmente tienen una viremia corta de 1-2 semanas de duración (fig. 1). El tiempo que transcurre desde la infección a la excreción del virus a través de las heces puede variar de 1 a 4 semanas. La respuesta mediante anticuerpos anti-IgM puede ser detectada por primera vez 1-3 semanas después de la infección y pueden durar hasta 10 semanas después de la infección. La respuesta anti-IgG suele ser detectable a las 1-3 semanas después de la infección y puede persistir durante muchos meses, incluso años (fig. 1). La mayoría de los lechones recién nacidos tienen anticuerpos adquiridos de forma pasiva que duran hasta los 2-3 meses de edad y se considera que confieren protección. Una vez que estos anticuerpos disminuyen, la mayoría de cerdos se infectan con HEV y desarrollan una respuesta inmune eficaz.
Respuesta a la infección por virus de la Hepatitis E 
Respuesta a la infección por virus de la Hepatitis E
Los cerdos y los jabalíes se consideran reservorios importantes para las infecciones en humanos. La transmisión a los seres humanos ocurre vía contacto directo, consumo de carne de cerdo cruda o insuficientemente cocinada o de productos del jabalí, como las salchichas. Diferentes investigaciones de campo han descubierto que entre el 2% y el 11% de los hígados de cerdo comercializados en los supermercados de Japón, Europa y Estados Unidos eran positivos al ARN del VHE y se confirmó la infectividad del VHE en modelos animales. También es posible la transmisión indirecta por contacto producida a través de la exposición a purín de cerdo infectado con HEV. Se ha identificado HEV en fresas cultivadas en Canadá, en frambuesas congeladas y vegetales producidos para ensaladas en Europa, probablemente debido a contaminación con el agua del riego. Además, los genotipos 3 y 4 del HEV también se pueden identificar con frecuencia en mariscos, incluyendo ostras, ostras planas, mejillones y almejas; se sospecha que se produce esta contaminación a través de la bioacumulación a partir del agua y la concentración del virus en sus tejidos digestivos.
En los últimos años en China se ha comercializado una vacuna para la población humana frente a HEV y parece ser eficaz. Aunque se ha desarrollado y probado una vacuna para HEV en cerdos, este producto no está disponible comercialmente ya que el interés de la industria porcina en esta vacuna es limitado a día de hoy. Los seres humanos tienen más probabilidades de estar expuestos a HEV ahora que la carne de cerdo cruda o poco hecha y los productos de jabalí son cada vez más populares en ciertos grupos demográficos, los órganos de cerdo se consideran con frecuencia para su uso en trasplantes humanos y los productos farmacéuticos derivados del cerdo son cada vez más utilizados en medicina humana. Dado que el riesgo de exposición al virus de la Hepatitis E parece aumentar en la población humana, está surgiendo una oportunidad para la producción y certificación de productos cárnicos libres del virus de la hepatitis E, especialmente la carne de cerdo.

El consumo de biocombustibles aumentó casi 36% en el primer trimestre


Las demanda interna de biocombustibles creció durante el primer trimestre del año el 35,8% en relación con igual período del año pasado, mientras que las exportaciones retrocedieron 4,1%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) El organismo dio cuenta además que la producción de estos combustibles ascendió 524.456 toneladas, entre enero y marzo […]
Las demanda interna de biocombustibles creció durante el primer trimestre del año el 35,8% en relación con igual período del año pasado, mientras que las exportaciones retrocedieron 4,1%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
El organismo dio cuenta además que la producción de estos combustibles ascendió 524.456 toneladas, entre enero y marzo de este año, lo que representó un incremento del 31,2% respecto a igual período del 2016.
La producción de bioetanol de caña de azúcar creció 72,8%, y la de maíz el 2,4%, informó el Indec.
El organismo informó además que “la producción de formas secundarias de energía” retrocedió en el primer trimestre del año un 0,9%.
Sin embargo, la generación neta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional en el primer trimestre del año 2017 verificó un crecimiento de 0,6% respecto de igual período de 2016.
Consultadas por el Indec las empresas acerca de sus expectativas para el segundo trimestre de 2017, la mayoría de las compañías coincidió en afirmar que la demanda interna, la utilización de sus instalaciones, las necesidades crediticias, la dotación de personal y las horas trabajadas no se modificarán.
En cuanto a la orientación de las inversiones, principalmente se dirigirán a aumentar la producción, mejorar la calidad del servicio y reducir otros costos no laborales.
En el sector gasífero, si se compara el acumulado del primer trimestre del 2017 con igual período de 2016, se observan alzas en el suministro de gas entregado a residencias, centrales eléctricas y subdistribuidoras.
En cambio, se verificaron descensos en el gas destinado a estaciones de gas natural comprimido, industrias, comercios y entes oficiales.
Si se considera el gas entregado neto de centrales eléctricas del primer trimestre de 2017 y se lo compara con igual período de 2016, se verificó un descenso de 3%, destacó el Indec.
En lo referente a la energía eléctrica autogenerada durante abril, el total disminuyó 1,6%, como consecuencia de que la energía despachada al Mercado Eléctrico Mayorista se incrementó un 83,1% y la destinada para autoconsumo verificó una caída de 4,8%, en comparación con el mismo mes del año anterior.
En el primer cuatrimestre de 2017, el total de energía autogenerada aumentó 14,4%, como consecuencia de que la energía despachada al MEM registró un alza de 123,5% y la destinada para el autoconsumo observó un incremento de 10,9%, en comparación con el primer cuatrimestre del año anterior.

AACREA será parte de la "vidriera tecnológica" en AgroActiva



Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) tendrán una presencia relevante en dicho evento que comenzará mañana en la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe. La muestra se desarrollará en un campo ubicado en la intersección de la autopista Rosario-Córdoba y la ruta nacional N° 178. La entidad, que agrupa a más de 2.000 miembros, dispondrá de un stand que será atendido por integrantes de los grupos CREA del Sur y del Centro de la provincia. 

Por otro lado, se espera la exposición de dos charlas técnicas CREA sobre temas de interés para un público ávido de conocimiento. En este sentido, a las 9.40 del próximo miércoles, el asesor Ricardo Pozzi expondrá sobre napas y el co-asesor Franco Permingeat disertará, al día siguiente y en el mismo horario, acerca de la importancia de los cultivos de cobertura. Sendas charlas se desarrollarán en el marco de la Tecnoplaza; el nuevo espacio de esta nueva edición de AgroActiva destinado a mostrar la tecnología aplicada a la producción agropecuaria.

Cabe recordar que durante 2017, el Movimiento CREA tiene el desafío de organizar el CREAtech. En éste contexto es que decide participar de este tipo de evento que sirve para promover iniciativas que mejoren la imagen del sector y, a su vez, desarrollar un espacio de intercambio para la mejora productiva. 


Además de AACREA, también se destaca la presencia en AgroActiva de INTA, Aapresid, Casafe, Maizar, Acsoja y el Conicet, entre otras instituciones.

Fuente: CREA.-

Recuperan proteínas de la leche para producir alimento porcino


Investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas de la U.N.R. realizan un proyecto que optimizará el valor del suero lácteo, transformándolo de residuo a materia prima para elaborar aditivos proteicos y como alimento porcino, disminuyendo el impacto medioambiental.
En tiempos en que la industria láctea se encuentra en el centro del debate de las economías regionales, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas de la Universidad Nacional de Rosario ingenió un proyecto de vinculación inclusiva para recuperar las proteínas del suero láctico que generalmente se desecha y agregarle valor a través de un proceso sustentable.

La investigación “Procesamiento sustentable y puesta en valor del suero lácteo” se fundamenta en aprovechar el suero láctico para consumo humano ya que si bien es un subproducto de la industria quesera que posee en un elevado volumen de líquido dispersas biomoléculas de alto poder nutritivo (lactosa, proteínas y materia grasa), contiene un sabor desagradable por lo que debe ser procesado para su utilización. Pero recuperar los nutrientes del suero se hace inaccesible a las pequeñas y medianas empresas, lo que les significa un problema ya que tampoco pueden descartarlo por sus efectos nocivos sobre el medio ambiente.

La Dra. Valeria Boeris, una de las directoras del proyecto, afirma que “la manera en que actualmente se hace es costosa por lo cual nos proponemos desarrollar un proceso accesible para las PyMES para recuperar las moléculas de interés biológico del suero utilizando técnicas sencillas, económicas y que puedan realizarse de manera discontinua, en función de la productividad requerida”.

Igualmente es un trabajo de vinculación inclusiva con los productores rurales que, según la biotecnóloga “les viene muy bien pero para aplicarla van a tener que que añadir etapas en su producción”.

Varias son las problemáticas que se pretenden resolver a través de este trabajo. Por un lado, es la recuperación de las proteínas y la materia grasa del suero ya que los mismos pueden utilizarse para alimentación humana y por otro, es el tratamiento del líquido remanente, muy contaminante, con microorganismos.

La investigadora a cargo describe “se trata de recuperar las proteínas y la materia grasa por adición de polisacáridos con carga eléctrica, que permite precipitar estas sustancias. De esta manera, se reducirá el volumen y se eliminarán los péptidos pequeños que otorgan mal sabor. Por otra parte, se utilizará el remanente líquido del suero como sustrato para cultivar microorganismos útiles para la industria quesera”.

El Dr. Darío Spelzini agrega “cuando descubrimos que este proceso podría ser bueno, nos encontramos con otra cuestión ¿cómo utilizar el líquido que queda para producir alimento para animales? La respuesta era utilizar este líquido para producir microorganismos que sirvan de alimento porcino”.

Una solución sustentable

Como resultado, los investigadores esperan obtener un proceso de fácil aplicación que permita agregarle valor al suero lácteo mediante la recuperación y producción de distintos ingredientes y aditivos alimentarios, como también disminuir su impacto medioambiental.

En cuanto a la sustentabilidad, Boeris enumera tres puntos: “Darle valor al suero lácteo, que se produzcan menos residuos, y que se reutilice como alimento para el ganado porcino”.

Sobre el proyecto

Hace años que se estudia este tema que surgió de la inquietud del estudiante Luciano Bojanich que conocía la problemática de la Cooperativa de Trabajadores Rurales Unidos. El mismo, se acercó al Área Fisicoquímica de la Facultad y junto a los investigadores identificaron que el suero lácteo era un remanente desaprovechado que era utilizado como alimento para los chanchos.

Desde 2014 vienen trabajando en forma conjunta con la Cooperativa de Trabajadores Rurales Unidos con el objetivo de recuperar las proteínas del suero lácteo debido a su importancia nutricional. Sin embargo, este proyecto de vinculación tecnológica se inició a fines del mes de marzo 2017 y cuenta con la colaboración de los estudiantes UNR. Se testearon las proteínas en diversos alimentos como panes y postres.