miércoles, 30 de noviembre de 2016

La producción sustentable, eje de la visita de Etchevehere a Nueva Zelanda

 
 

 


En el marco de una visita de intercambio en materia de producción sustentable y sostenible de alimentos, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, viajó a Nueva Zelanda para compartir experiencias y conocimientos en la producción amigable con el medio ambiente e identificar áreas de cooperación entre los productores de ambos países.
Invitado por el gobierno neozelandés, Etchevehere se reunió con el ministro de Industria Primaria de ese país, Nathan Guy; el representante de la Alianza Global en Investigación de los Gases de Efecto Invernadero de la Agricultura, Hayden Montgomery; y referentes del sector privado y del ámbito académico, para intercambiar técnicas de producción sustentable de alimentos y la implementación de buenas prácticas agrícolas. 

Después visitó la universidad de Massey, la segunda más importante de Nueva Zelanda, y con amplia trayectoria en la investigación de la producción agropecuaria y el medio ambiente. El programa prevé también el recorrido de campos, donde los productores locales trabajan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de origen agropecuario. Además, participará de la reunión del Consejo de la Organización Mundial de Agricultura (OMA).

Durante la visita, Etchevehere también compartió la experiencia de los productores argentinos en materia de desarrollo de una producción sustentable de alimentos y la implementación de acciones para revertir el cambio climático. Tales como la siembra directa, la agricultura de precisión, agricultura por ambientes y ganadería combinada con la forestación, entre otras prácticas que contribuyen a generar sistemas de producción sustentable, ampliar la frontera de producción agrícola-ganadera, y generar un equilibrio de los recursos naturales.

"Nuestro desafío es garantizar la seguridad alimentaria y unir esfuerzos para contribuir a la reducción de la pobreza en el mundo", declaró el presidente de la SRA, y agregó: "De cara al futuro, el objetivo es producir más y mejores alimentos, redoblando el compromiso en la mitigación de las emisiones de gases".

Esta visita, se da en el marco de una serie de intercambios con Nueva Zelanda que se iniciaron con la visita de sus autoridades a nuestro país, el año pasado. En su paso por Argentina, los representantes de la delegación neozelandesa fueron acompañados por autoridades de la SRA en la visita a instalaciones agropecuarias para conocer cómo se trabaja en producción agropecuaria sustentable y el desarrollo de indicadores de medición como: Huella de Carbono, Huella Hídrica y Biodiversidad.

martes, 29 de noviembre de 2016

PERÚ: Producción del sector agropecuario aumentó 0,49 %

En setiembre de 2016, la producción agropecuaria aumentó 0,49 % debido a la mayor producción del subsector pecuario (5,03 %); mientras que disminuyó el subsector agrícola (-3,54 %), principalmente por factores estacionales y por encontrarse varios cultivos en periodo de siembra.
Los productos pecuarios que registraron mayor producción fueron ave (7,6%), leche fresca (4,5%), huevos (4,4%) y porcino (4,3%), según la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

REPÚBLICA DOMINICANA: Granjas de pollos y huevos no han sido afectadas por las lluvias

Las granjas de pollos y huevos del Cibao no han sufrido daños de consideración, como consecuencia de las inundaciones provocadas por las lluvias registradas en las últimas semanas en el país.
José López, presidente de la Asociación de Productores de Pollos de la Región Norte (Asopollón), al ser consultado sobre la situación informó que “en las granjas de producción de pollos, huevos y cerdos prácticamente no se han producido daños que los productores puedan lamentar”.
Dijo que por el contrario, la baja en la temperatura registrada en las últimas semanas está beneficiando las crianzas de pollos y cerdos, informa Hoy Digital.
Precisó que en algunas de esas instalaciones, ubicadas entre Santiago y Moca, zona de gran producción de pollos, huevos y cerdos, se han registrado filtraciones de agua por el suelo, que han sido corregidas de inmediato por sus dueños, cambiando las camas de paja de arroz. Con ese cambio oportuno, no se han registrado daños de consideración en ninguna de las granjas, explicó López.
Las intensas lluvias de las últimas semanas provocadas por vaguadas seguidas causaron inundaciones en las regiones Norte y Noroeste del país, que han causado grandes pérdidas económicas a la producción agrícola (guineo, plátano, yuca, arroz, vegetales y otros); viviendas, puentes y otras propiedades públicas y privadas, según los reportes periodísticos.
Las inundaciones, agravadas por el desfogue de la presa Tavera, de Santiago, han ocasionado daños económicos a plantaciones de guineo orgánico y convencional, en las provincias Valverde y Monte Cristi. Además a fincas de plátano, yuca y otros rubros. Ahora, los productores con seguro agrícola esperan ser compensados y los agricultores no asegurados esperan ayuda del Gobierno.

Corea del Sur suma dos nuevos casos de influenza aviar

El Gobierno de Corea del Sur confirmó el pasado 23 de noviembre dos nuevos casos de influenza aviar altamente patógena, lo que eleva a cuatro el número total de casos detectados del nuevo brote, por el que ya se han sacrificado casi 100.000 aves de corral.
Los nuevos casos del virus, de la cepa H5N6, se descubrieron en una granja de patos en Cheongju, en el centro del país a unos 135 kilómetros al sur de Seúl, y otra en Muan, 385 kilómetros al sur de la capital, según el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Asuntos Rurales.
Según información de Efeagro, los dos nuevos casos obligaron a sacrificar a un total de 30.500 patos en las dos granjas y decretar estrictas medidas de cuarentena en torno a ellas.
La semana pasada ya se sacrificaron unos 40.000 pollos y 22.000 patos en las granjas donde se detectaron los dos primeros casos.
Se trata del primer brote de influenza aviar en Corea del Sur desde el pasado marzo y la primera vez que se detecta en el país la cepa H5N6 del virus, presente en las heces de aves migratorias que visitan la región central del país.
Por ello el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Asuntos Rurales ha instado a los ganaderos de todo el país a abstenerse de visitar los lugares donde tradicionalmente invernan estas aves, además de reforzar las medidas preventivas de cuarentena y desinfección de las granjas surcoreanas.
El mayor brote de influenza de los últimos años en Corea del Sur, que tuvo lugar en 2014, llevó a las autoridades a sacrificar a más de 11 millones de animales, lo que causó importantes pérdidas para el sector avícola.

ALEMANIA: Industria avícola alemana aboga por confinar a todas las aves por influenza H5N8

 La organización que agrupa a la industria avícola alemana abogó hoy por el confinamiento de las aves en todo el país de forma preventiva para evitar la propagación del virus de la gripe H5N8, detectado ya en granjas de dos estados federados y con casos sospechosos en pájaros silvestres en once Länder.
"La situación sigue siendo tensa. Seguimos muy preocupados", manifestó en un comunicado el presidente de la federación, Friedrich-Otto Ripke.
Según información de Efeagro, al margen de las aves silvestres, se detectó el virus H5N8 en siete explotaciones avícolas de los estados de Schleswig-Holstein y Mecklenburgo-Antepomerania, ambos en el norte de Alemania.
Ante el riesgo de contagio en nuevas granjas, la industria avícola pidió una rápida actuación de todas las administraciones regionales.
Los epidemiólogos del Instituto Friedrich-Loeffler, encargados de la vigilancia de esta enfermedad, parten de la base de que todos los casos detectados están directa o indirectamente relacionados con el contacto con aves silvestres, añade la organización.
Las autoridades de Mecklenburgo-Antempomerania han prohibido que en las zonas consideradas de riesgo paseen sueltos perros y gatos pues, aunque estas mascotas no transmiten el virus, pueden ayudar a transmitir la enfermedad si pisan excrementos de aves infectadas o entran en contacto con ejemplares muertos.
Ante la proliferación de casos, el Ministerio alemán de Alimentación y Agricultura ha colgado un mensaje en su página web en el que subraya que por el momento no se conoce ningún caso de contagio del virus a humanos.
Sin embargo, añade que, como no puede excluirse por completo, es preciso respetar determinadas reglas de protección e higiene ante el contacto con aves.
El virus H5N8 ha sido detectado en aves de corral de otros países europeos, como Hungría, Austria y Dinamarca, y en aves silvestres también en Polonia, Croacia y Suiza.

Alemania notifica un brote de influenza aviar de la cepa H5N2

Las autoridades alemanas han notificado a la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) un nuevo foco de influenza aviar en el país, esta vez de la cepa de baja patogenicidad H5N2, en aves de corral.
Según el informe de la OIE, el foco se declaró en la zona de Mesekenhagen y fueron sacrificadas todas las aves del área afectada.
Las autoridades han detallado que ningún ave de corral, ni sus productos salieron de las explotaciones y que estos brotes levemente patógenos no están vinculados con los otros brotes notificados de alta patogenicidad (H5N8), según informó Efeagro.

Suecia notificó un nuevo foco de influenza aviar

Suecia ha notificado a la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) un nuevo foco de influenza aviar altamente patógena (H5) en aves de una explotación ubicada en Helsingborg.
Según el informe de la OIE, se ha decretado una zona de protección de tres kilómetros alrededor del foco y una zona de vigilancia de 10 kilómetros.
Según información de Efeagro, también se han implementado otras restricciones como la prohibición del transporte de aves vivas, de huevos de incubación y de productos de aves de corral sin tratar térmicamente.

Nuevo ciclo comercial para el trigo


Ya suma compras por más de 3 millones de toneladas
El trigo fue uno de los protagonistas del recinto físico de operaciones de nuestro mercado de granos. Con la trilla ya encaminada en el norte del país, si bien el inicio formal de la campaña 2016/17 será la semana próxima, se palpa el interés de la compra por asegurarse la originación de mercadería.
En el segmento más picante, se ofrecieron abiertamente $ 2.350/ton por la descarga inmediata, aunque exigiendo un peso hectolítrico de 78 y un nivel proteico de 10,5%. Si bien ellos son valores de calidad alcanzables en nuestra zona núcleo, los altos rindes proyectados podrían atentar con el contenido de proteína. Por el trigo en condición Camara, en tanto, se pagaban abiertamente $ 2.150/tonelada.
En tanto, como señal del intenso ritmo de actividad, los camiones cargados con trigo que ingresaron a las plantas de Rosario y alrededores arrasaron esta semana con 7.145 unidades (contando los ingresos hasta las 6 de la mañana). Ello representa un incremento del 91% respecto a la semana precedente y, si nos retrotraemos a noviembre de un año atrás, el incremento alcanza el 251%. En efecto, contando sólo los primeros 25 días del mes, ya se trata del noviembre más movido en casi una década.
Del lado de las compras realizadas por industria y exportación, el acumulado de la campaña 2016/17 asciende a 1,2 millones de toneladas, muy por encima de los 733 mil de la peculiar campaña pasada, cuando el mercado se encontraba expectante frente a la definición del balotaje por las elecciones presidenciales. Si bien aún estamos lejos de los años mozos, considerando que entre el 2005 y el 2007 para esta altura del año ya se superaban las 5 millones toneladas, la tendencia del mercado del trigo es hacia una normalización del flujo de negocios.
Mientras tanto, la colecta prospera firme en el territorio argentino y las cosechadoras se aceleran ante pronósticos de lluvias intensas para el fin de semana. Además, se dieron a conocer las primeras cifras de rinde de lotes puntuales cosechados en la región núcleo dando muestra que si bien hay cuadros que superan los 50 qq/ha, hubo también fuertes pérdidas por el granizo dando resultados que no llegan a los 20 qq/ha.
El corazón triguero bonaerense, por su parte, padeció heladas tardías que, sumado a una insuficiencia hídrica, son condiciones que atentarían con su productividad. Aun con el cereal llenando granos, solo queda esperar los números en los monitores de las cosechadoras para confirmar el posible impacto. En tanto, las cifras a nivel nacional se mantienen en 12,5 – 13,4 millones de toneladas en base a lo estimados por las bolsas locales, volumen que posibilita volcar al mercado externo unas 8 millones de toneladas.
El maíz desacelera, en el último tirón de una campaña para la historia
Con precios congelados en torno a los $ 2.500/tonelada para el grano disponible, todo indica que llegó a un plateau. Si bien el ritmo de negocios está lejos de detenerse, no demuestra el dinamismo de algunas semanas atrás.
Hemos mencionado en anteriores ocasiones que la campaña 2015/16 está en camino de batir todos los récords históricos en Argentina por volumen exportado, con más de 21 millones de toneladas, según consta en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior que presentaron las firmas.
De este total, casi 18 millones de toneladas ya se han embarcado, mientras que el Ministerio de Agroindustria reporta que se han originado 18,4 millones de toneladas, casi un 90% del total de compromisos anotados con el extranjero.
Sin embargo, mirando los datos un poco más de cerca, en la campaña 2014/15 el sector exportador había comprado 17,35 millones de toneladas, cuando anotó para exportar 14,7 millones y embarcó, estimativamente, unos 13,5 millones. En otras palabras, le ha quedado un stock de mercadería comprada y no despachada de al menos dos millones y medio de toneladas, aproximadamente.
Así las cosas, si sumamos las compras que realizó en la campaña actual (18,5) y el stock con que contaban de campañas anteriores (2,5), ya nos encontramos muy cerca del total de ventas anotadas para el ciclo 2015/16 actual. Es de suponer, entonces, que de aquí en más el “apuro” por comprar maíz (al menos del sector exportador) sólo se produzca frente a necesidades puntuales de mercadería, el grueso de los negocios ya puede darse por cerrado.
Con la mirada ya puesta en el nuevo ciclo, podemos destacar que las siembras a nivel nacional del cereal de verano superan el 40%, con algunos retrasos por bajas temperaturas. El cultivo en sus etapas vegetativas progresa muy bien, aunque las temperaturas frescas retardan el crecimiento. La semana próxima, en tanto, se inaugura la ventana de siembras tardías y de segunda sobre rastrojos de trigo.
En el mercado internacional, en tanto, el aluvión de producción  de maíz está en condiciones de alcanzar un récord absoluto de 1.042 millones de toneladas en 2016/17, en base a la información del Consejo Internacional de Cereales. Los altos suministros deprimen los precios por un lado, pero por otro, atraen a la demanda. Según la entidad, se prevé un sólido aumento del consumo animal además de un crecimiento sostenido en la población mundial. La industrialización del cereal para etanol y el almidón también proyectan un guarismo positivo. El uso total alcanzaría, en este marco, un nuevo pico de 1.026 millones de toneladas,  marcando un incremento interanual del 5,8%.
En Chicago, pese a que los precios en esta época del año suelen sufrir una presión bajista estacional (el USDA informó el lunes que el progreso de la cosecha ya alcanza un 97% del área), a lo que se le suma este año la cosecha récord, los valores negociados no muestran el comportamiento tan pesimista como el que se temía, apoyados en la robusta demanda de exportación que, combinado con el alza en la producción de etanol y cuellos de botella en la  logística, dan soporte a los precios. Sin embargo, no todos los datos que llegan al mercado resultan tan auspiciosos. Con la coyuntura bajista del precio del barril de petróleo y la revaluación del dólar en Estados Unidos, las potenciales ganancias parecen de momento contenidas y de momento deberá bastar el consuelo que la caída no haya sido más estrepitosa de lo que fue. En lo sucesivo… el mercado proveerá.

Fenavi, ProColombia e Invima publican un manual para la exportación de carne de aves


Ante la importancia tras la apertura de mercados y el interés que ha demostrado el sector privado para la exportación de carne aviar, Fevani, ProColombia e Invima han elaborado de manera conjunta el Manual de Exportaciones de Pollo Colombiano. El manual busca brindar una guía completa que ilustre a los exportadores acerca de los pasos que […]
Ante la importancia tras la apertura de mercados y el interés que ha demostrado el sector privado para la exportación de carne aviar, Fevani, ProColombia e Invima han elaborado de manera conjunta el Manual de Exportaciones de Pollo Colombiano. El manual busca brindar una guía completa que ilustre a los exportadores acerca de los pasos que debe seguir para llevar sus productos a los mercados abiertos en la actualidad.
De esta manera el exportador encontrará claridad acerca de los aspectos necesarios para llevar a cabo una exportación describiendo las responsabilidades de estas entidades en un proceso de exportación, abordando desde los pasos iniciales para la apertura de un mercado, pasando por los procesos de inspección y certificación en planta de beneficio y puerto y los aspectos relevantes desde el punto de vista logístico para la exportación.
El trabajo articulado de las entidades involucradas es fundamental para orientar al sector avícola en la exportación de sus productos apoyando así a mejorar las condiciones de competitividad y apoyando el cumplimiento de las metas fijadas por el Gobierno Nacional.
Para Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, el manual permitirá aprovechar aún más las oportunidades de negocio para los empresarios del sector presentes en los 29 departamentos productores del país. “Desde ProColombia continuamos liderando misiones exploratorias y respaldando los trámites para obtener la admisibilidad en mercados estratégicos como México, Vietnam, Perú  y Ecuador”, señaló Jaramillo quién también destacó las herramientas para el impulso a las exportaciones con las que cuenta la entidad y que están incorporadas en el manual.
Andrés Valencia, presidente Ejecutivo de Fenavi, afirma que esta iniciativa liderada por el gremio y desarrollada de manera interinstitucional con ProColombia e Invima, es fundamental para contar con un paso a paso que guíe a los avicultores al momento de iniciar un proceso de exportación.
Javier Humberto Guzmán Cruz, director general del Invima, considera que el trabajo articulado entre las autoridades sanitarias y el sector privado ha contribuido en gran medida a la apertura de nuevos mercados para la exportación de carne aviar y se espera que con las gestiones que se vienen adelantando se cuente con nuevos destinos para estos productos, de igual manera para el Invima el manual constituye una guía muy importante para los productores interesados en el aprovechamiento de los mercados abiertos como la Unión Económica Eurasiática (Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán), Venezuela y Japón.
El manual está disponible para consulta de los interesados en las páginas web de las tres entidades.

Prorrogan vigencia de actual sistema de control de semillas para cosecha de soja de la campaña 2016/17


Así lo dispone la resolución 524 - E/2016 del Inase -organismo descentralizado del Ministerio de Agroindustria de la Nación-, publicada hoy en el Boletín Oficial
El Gobierno dispuso prorrogar el actual sistema de control de semillas a cargo del Instituto Nacional de Semillas (INASE) para la cosecha de soja de la campaña 2016/17.Así lo dispone la resolución 524 – E/2016 del Inase -organismo descentralizado del Ministerio de Agroindustria de la Nación-, publicada hoy en el Boletín Oficial.
La norma prorroga la vigencia para la próxima cosecha de soja de la resolución 207 de junio de 2016 que estableció para la campaña 2015/16 un sistema de control para la verificación del cumplimiento de la Ley de Semillas a partir de la extracción de muestras de granos en el primer punto de entrega al que remite el productor.
La medida se adoptó debido a que la aplicación de la citada resolución “ha cumplido con los objetivos previstos para su dictado”, asegura la norma en sus considerandos, mientras se debaten en el Congreso distintos proyectos de ley.
La resolución 207 buscó cerrar la disputa con la multinacional Monsanto en torno del uso de la soja Intacta, resistente a insectos.
La extracción al productor o remitente en el primer punto de entrega de muestras de grano por el Inase reemplazó la propuesta de Monsanto de analizar la soja en los puertos, con un sistema de descuento automático en caso de no haber pagado la regalía correspondiente.

Chile : Asoex valora gestión del SAG para posicionar


En la temporada 2015-2016, exportaciones a ese mercado crecieron 10,9%
El presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), Ronald Bown, señaló que “hoy (21 de noviembre) deseamos agradecer el arduo trabajo que a lo largo de estos años ha realizado un destacado equipo de profesionales del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), bajo la dirección de su director nacional, que nos ha permitido acceder a nuevos mercados y mejorar las condiciones de ingreso en los diferentes mercados del Asia. Sin este apoyo el esfuerzo que desde el campo hacen los productores y exportadores, el sector de la fruta chilena de exportación no habría alcanzado el desarrollo del que hoy goza, y menos aún estar presentes en los principales mercados del mundo”.
En la misma línea sostuvo que “creemos que los logros alcanzados en el mercado de China ameritan este reconocimiento. Hace solo unas semanas logramos la apertura del mercado chino para nuestros nectarines, cuya firma oficial se concretará durante la visita del Presidente de China a Chile a fines de este mes de noviembre”.
Agregó que la “apertura a la que se suma al Protocolo para las exportaciones de paltas producidas en zonas bajo cuarentena, en el marco del cual se aplicará un radio de cuarentena de 27,2 kilómetros en el caso de detectarse un brote de Mosca de la Fruta, así como también las exportaciones de frutas en bodega de nave y la utilización del mecanismo marítimo-aéreo, acuerdos únicos en su tipo en el mundo en estas materias, que nos enorgullecen como sector y país, y que son el resultado de un permanente trabajo público-privado”.
La jornada se desarrolló el 17 de noviembre, ocasión en la que Ronald Bown, junto al gerente general de la entidad, Miguel Canala-Echeverría, entregaron un reconocimiento a los presentes por el trabajo y apoyo al desarrollo de la fruta chilena.
La actividad contó con la presencia del director nacional del SAG, Ángel Sartori; Verónica Echavarri, jefe de la División Internacional del SAG; Rodrigo Astete, jefe de la División de Protección Agrícola y Forestal del SAG; Grisel Monje, directora ejecutiva del Programa Nacional de Control de Lobesia botrana; los agregados agrícolas de Chile en China, Carlos Parra e Indonesia, Juan Enrique Moya; Rafael Sabat, subdirector internacional ProChile y profesionales del SAG, Roberto Mir, Claudio Moore, Ricardo Rodríguez, Cecilia Bravo, Carlos Lobos, Roberto Tapia, Alejandra Aburto, Claudio Miranda y Fernando Torres.
El director nacional del SAG, Ángel Sartori, apuntó que “el trabajo que venimos realizando como Servicio, y por instrucciones del ministro de Agricultura, Carlos Furche, es un trabajo muy serio, muy profesional, y que nos ha permitido abrir y mantener mercados, especialmente en Asia. En toda esta labor siempre hemos considerado que Asoex ha sido parte muy importante. Hemos logrado y celebramos importantes logros, como es la apertura de China a los nectarines chilenos, que firmaremos prontamente, durante la visita del Presidente de China al país, lo cual permitirá comenzar los envíos de manera inmediata”.
Añadió que “seguiremos trabajando con esta misma energía y profesionalismo, pues sabemos que contamos con productores y exportadores profesionales. Además, continuaremos trabajado junto a las entidades fitosanitarias en el mundo, con las cuales hemos logrado establecer estrechas relaciones de confianza y trabajo, como es el caso de AQSIQ en China”.
China, destino de la fruta chilena
De acuerdo a cifras de Asoex, durante la temporada 2015-2016, las ex portaciones chilenas de frutas frescas hacia Asia alcanzaron las 482.461 toneladas, cifrando un 10,9% de aumento en relación a la campaña 2014-2015. Las principales frutas exportadas fueron uva de mesa (39% del total enviado al Lejano Oriente), manzanas (21%), cerezas (15%), kiwis (8%) y ciruelas (7%).
Dentro del mercado asiático, China recibió el 59,09% del total de fruta fresca de Chile exportada a Asia, correspondiente a 285.068 toneladas de frutas frescas, y un crecimiento de 14,3% respecto a la campaña anterior. Ahora bien, las principales frutas enviadas a China-Hong Kong fueron uvas de mesa 43% del total, cerezas 25%, ciruelas 11%, kiwis 9%, manzanas 6% y paltas 2%.
Dicho crecimiento fue relevado por Rafael Sabat, subdirector internacional ProChile. “La semana pasada ProChile celebró 42 años (…) Asoex ha acompañado el trabajo de ProChile casi todo este período, y hemos ido creciendo conjuntamente. El trabajo ha sido muy positivo y coordinado, lo cual es clave en cualquier tipo de logro y éxitos”, dijo.
Por su parte, Carlos Parra, señaló las posibilidades de la fruta chilena en mencionado mercado. “Actualmente en China hay muy buenas posibilidades para las cerezas chilenas, pero también para los arándanos, así como la palta y el kiwi (…) En China el consumo de alimentos está fuertemente guiado por los beneficios nutricionales y para la salud que éstos contienen, y Chile cuenta con una importante producción de frutas que pueden satisfacer este tipo de consumo”, cerró.

Preparan segunda exportación de cerezas desde Neuquén


Se embarcarán 57 toneladas la semana que viene y es probable que haya un tercer envío. La plataforma para cargar los aviones ya está en la estación aérea.
La tormenta de granizo en Neuquén arruinó varias hectáreas de cerezas, pero no todas. Es así que la provincia prepara una nueva exportación desde el aeropuerto Presidente Perón para el 5 de diciembre y podría haber una segunda el 12.
El coordinador del Programa de Frutas Finas del Centro Pyme, Aníbal Caminiti, explicó que la temporada venía bien y los accidentes climáticos provocaron pérdidas importantes en algunos establecimientos, del 80% o 90%. Sin embargo, en otros, pese a que tuvieron problemas con control de heladas hubo producción que ya se mueve y se exporta. A su vez, el Valle Medio, perdió variedades tempranas, pero empezó a cosechar la semana pasada y las perspectivas para exportar desde Neuquén, volvieron a la pista.
“Estamos trabajando con todos los organismos, como Senasa, forwarder, USDA, Aeropuerto, y todos los involucrados en estas operaciones. Se trata de vuelos charter cargueros. Para esta temporada los que se contratan de 57 toneladas”, dijo Caminiti.
Los vuelos previstos irán de Neuquén directo a Miami. En cuanto a precios hay algunas bajas en los mercados por el ingreso de la fruta chilena. Pablo Cousiño, de Delfina Cherries, una de las exportadoras comentó que exportan por Buenos Aires, con algún traspié esta semana (ver aparte), pero también participarán de la exportación local.
“Exportar desde Neuquén es un logro extraordinario, siempre y cuando se generen las instalaciones necesarias, con las cámaras de frío. Tratamos de mejorar la logística, una cuestión de costos. Confiamos en que al consolidares el sector, vamos a lograrlo”, dijo Pablo Cousiño.
Y llegaron las tijeras que se usan para cargar los aviones. Se trata de plataformas que se elevan y llevan 5 pallets de fruta a las aeronaves. Son de la única empresa que provee el servicio de rampas, cargas y descargas en todo país, Inter Cargo.
“La empresa provee de estos equipamientos y el personal para las maniobras. Como en Neuquén no hay, se usarán la temporada y después se volverán a enviar a Buenos Aires. A futuro, si se logran consolidar más vuelos hay proyectos para equipar el aeropuerto”, contó Caminiti.
Según los técnicos, que Chile exporte desde Neuquén es una posibilidad que no se va a concretar esta temporada, pero está cerca. Los forwarder (los que organizan la exportación), operan fruta chilena desde Ezeiza y les conviene hacerlo desde acá. Lo mismo pasa con el salmón chileno que, en grandes volúmenes, pasa por la frontera Chile-Neuquén y sale en aviones al exterior.
“Miami tiene el protocolo USDA.Se hace una muestra, hay que llevarla a Regina y si está en regla, se despacha en Neuquén”.

Paraguay : Programan campaña 2017 contra la aftosa


Por resolución, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) estableció los plazos correspondientes al primer periodo de vacunación contra la aftosa del próximo año.
La vacunación se extenderá en todo el territorio nacional del 23 de enero al 3 de marzo de 2017, y el registro, hasta el 17 de marzo. Será incluida la hacienda general (bovinos y bubalinos).
El objetivo es llegar o superar las 14 millones de cabezas de ganado, explicó Ricardo Feltes, director general de Sanidad, Identidad y Trazabilidad del Senacsa.
Paraguay está cada vez más cerca del objetivo establecido a nivel regional, que es llegar al 2020 con todos los países declarados libres de aftosa sin vacunación, recordó. Chile es uno de los países que ya llegó a este objetivo, indicó.

Uruguay y el trigo


Se espera porque avance la cosecha de trigo. La trilla de cebada ha mostrado altos rendimientos, en algunos casos, acompañado de menor nivel de proteína. En el trigo la demanda interna suma nuevas alternativas al cereal.
Con la cosecha de trigo en curso los operadores van evaluando los primeros reportes sobre rendimientos y calidad. La primavera habría permitido un buen llenado lo que permitiría buenos rendimientos como ya se ve en la cebada. Y en este grano se ve, especialmente en algunas variedades, que los altos rendimientos vinieron acompañados de bajos nivele de proteína.
En trigo todavía las muestras que se han recibido son pocos pero hay cautela de los operadores en cuanto a los niveles de proteína y gluten. Si bien los precios de la urea –con una fuerte caída respecto al año anterior- fueron favorables a una mayor aplicación para garantizar buenos niveles de proteína, no es claro si hubo una apuesta generalizada en ese sentido. Además, los excesos de lluvias generaron dificultades para las aplicaciones o afectaron los suelos que habían recibido el fertilizante.
Desde el punto de vista comercial, una buena noticia para los productores es que hay alternativas en el mercado por fuera de la exportación y la molinería para colocar el trigo, especialmente si es de menor nivel de proteína. Ligoos corrales y hasta los productores lecheros se han volcado a la compra de trigo ante los elevados precios del maíz y la limitada oferta de sorgo tras una campaña severamente afectada por los excesos de lluvias. Al 1 de noviembre –según los datos del Plan Nacional de Silos- los stocks conjuntos de maíz y sorgo fueron los más bajos para esa fecha desde que se comenzó el relevamiento de existencias en el año 2009.
A la demanda para la producción de carne y leche se suma la intención de ALUR de comprar trigo para la producción de etanol en sus plantas de Paysandú. Ya la empresa estatal se quedó con trigo de la zafra pasada ante los ajustados stocks de sorgo. Si bien esta demanda es una buena noticia para los productores porque abre nuevas alternativas, un exceso de oferta sobre esos canales podría saturar el mercado con el consiguiente impacto negativo sobre los precios.

Accidente en Alta Córdoba


Un tren de cargas que transportaba soja a granel descarriló esta mañana al pasar por un asentamiento de Alta Córdoba y provocó daños de precarias viviendas sin que se registraran víctimas.
Fuentes policiales precisaron a DyN que el accidente ocurrió alrededor de las 9 en el cruce de la calle Mendoza y las vías del ferrocarril Belgrano Cargas.
Según las fuentes, cuatro vagones descarrilaron y dañaron cinco viviendas de la villa “La Tribu”, construidas a ambos lados de la vías.
Los informantes confirmaron que el descarrilamiento no arrojó heridos.

Por séptima sesión consecutiva, la soja cerró en alza en Chicago


Los contratos de marzo de 2017 de la oleaginosa cotizaron u$s 390,86 por tonelada. Los precios del trigo y el maíz retrocedieron.
Los precios de los contratos de soja experimentaron una nueva suba en el Mercado de Chicago y cerraron la séptima jornada consecutiva con tendencia alcista.
En ese contexto, los acuerdos a futuro de soja con vencimiento en marzo de 2017 subieron 0,87% respecto al cierre del viernes pasado y se comercializó a u$s 390,86 por tonelada.
El valor del trigo, en cambio, retrocedió 1,70%, hasta los u$s 142,93 por tonelada.
El maíz, en tanto, perdió 0,14%, hasta los u$s 137,30 por tonelada.

Mejora competitiva del clúster quesero de Tandil


Con el propósito de fortalecer la industria láctea local, un conjunto de actores conformaron el Clúster Quesero de Tandil y desde el año 2014 están ejecutando un Plan de Mejora Competitiva (PMC). Forman parte de esta iniciativa más de 20 queserías de los municipios de Ayacucho, Benito Juárez, Rauch y Tandil e instituciones públicas y privadas de la región.
La primera etapa llevó dos años y medio de ejecución, y fue financiada por el Programa Incitativas de Desarrollo de Clúster del área de Mejora Competitiva del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) del actual Ministerio de Agroindustria. Consistió en seis proyectos enfocados en el fortalecimiento institucional, la calidad higiénico-sanitaria, el laboratorio de calidad de leche, la identificación regional del queso, el desarrollo comercial y el agregado de valor al suero de quesería.

Especialistas de la Unidad de Extensión Tandil del INTI y de los centros INTI-Mar del Plata e INTI-Lácteos participaron del Plan a través de acciones pertenecientes a la gestión administrativa, calidad higiénico-sanitaria y agregado de valor al suero de quesería.

Este último surgió con el fin de encontrar soluciones sustentables a la problemática del aprovechamiento de este subproducto generado por las empresas del Cluster, que alcanza un promedio diario de 125 mil litros de los cuáles dos tercios son destinados a la producción de ricota y el resto a la alimentación animal (cerdos y terneros).


El estudio sobre las posibilidades de agregar valor al suero de quesería incluyó un análisis de factibilidad técnico-económico y se centró en dos ejes. Por un lado su utilización para alimentación animal y, por otro, la preconcentración para su transformación en ingredientes en polvo.

El suero en polvo es utilizado en la elaboración de varios alimentos incluyendo derivados lácteos, productos de panadería, confitería y embutidos, entre otros, debido a la funcionalidad y nutrición que brindan sus proteínas.

Entre los aspectos formativos de este proyecto, profesionales de la sede de Rafaela de INTI-Lácteos dictaron dos cursos de tecnologías de elaboración en Tandil. Además, las empresas lácteas recibieron asistencia para mejorar sus tecnologías de elaboración, desarrollar nuevos productos y optimizar su infraestructura. También se realizaron muestreos frecuentes de agua, leche y quesos en todos los establecimientos, lo que permitió conocer los valores de calidad fisicoquímica y microbiológica de la materia prima disponible en la zona.


A partir del proyecto de identificación regional, se establecieron los protocolos para elaborar dos tipos de quesos que llevarán la marca de origen y calidad Producto Tradicional Tandil (PTT). Desde el INTI-Lácteos se realizó la selección y formación de un panel de cata local, instrumento clave a la hora de evaluar la marca, además de realizar una prueba con consumidores y la caracterización sensorial e instrumental de dichos quesos.


Todas las actividades realizadas en el PMC fueron supervisadas por una Comisión Ad Hoc, que contó con una participación activa de los productores queseros y de las instituciones públicas y privadas. A futuro, está previsto ejecutar la segunda etapa del Plan, a través del Programa PAC Clusters del Ministerio de Producción de la Nación
.

En maíces tardíos, la fertilización logra altos rendimientos


Las diferencias de rendimiento entre las parcelas sin fertilizante y las fertilizadas como lo hace el productor medio de la zona nos están mostrando el aporte que tienen los fertilizantes
Técnicos de Fertilizar mostraron ensayos de maíz, trigo y cebada en un campo de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires, y afirmaron que la fertilización con nitrógeno, fósforo, azufre y zinc aumenta los rendimientos de maíz entre un 15 y un 30% en función de la fecha de siembra.
Resaltaron también la importancia del análisis de suelo y la corrección temprana de los niveles de nutrientes para mejorar la eficacia del uso de los fertilizantes. Además, recordaron que en esta campaña, el bajo precio de los fertilizantes representa una oportunidad para reponer nutrientes cuando pensamos en fertilizar el maíz.
En el Establecimiento El Sosiego de Alejandro Alegre, en 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires, Fertilizar Asociación Civil mostró ensayos de maíz, trigo y cebada, que tienen como objetivo cuantificar los aumentos de producción logrables con una fertilización adecuada frente a los manejos de nutrición más frecuentes y explorar techos productivos. También se destacaron los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando pensemos en la siembra del maíz tardío.

Con foco en el maíz “temprano y tardío”
El Coordinador del Comité Técnico de Fertilizar, Martín Díaz-Zorita, explicó la estrategia de fertilización que la entidad recomienda para las fechas de siembras demoradas o tardías de maíz, que van del 15 de noviembre al 10 de diciembre. En El Sosiego, se mostraron ensayos con 3 estrategias de producción: lotes sin fertilización; otros fertilizados según el uso promedio de los productores en la zona (205 kg/ha de fertilizante conteniendo nitrógeno, fósforo y azufre), y aquellos tratados según las recomendaciones de Fertilizar para esta campaña, con una aplicación de 630 kg/ha de fertilizante también con nitrógeno, fósforo y azufre y zinc, donde se incorpora el valor del diagnóstico mediante la interpretación del análisis de suelo, el potencial productivo del maíz en la zona y el uso de dosis que cubran todas las demandas de nutrientes.
Díaz-Zorita comentó que la fertilización mejorada, que incluye la elección del nutriente, elección de la dosis acorde a la expectativa de rendimientos y del momento de aplicación, aumenta los rendimientos. Así, la producción objetivo de maíz temprano para cada uno de los lotes en estudio en El Sosiego es de 7.000 kg/ha cuando no se usan fertilizantes; 8.500 kg/ha para el productor promedio y 14.000 kg/ha para el recomendado por Fertilizar.
“Luego de muchos años de experiencias, tanto de Fertilizar como de investigadores del INTA y universidades, sabemos que la fertilización con recomendación, mejora la producción de todos los cultivos en la Argentina” y sostuvo que, en maíz, la mejora pasó de 17 a 20% promedio, mientras que en trigo se incrementó de un 12 a un 29%, y en soja de un 11 a un 20%. “La mejora en la respuesta se debe al deterioro que sufrieron los suelos, ya que la fertilización usada se referenció sobre la base de la fertilidad histórica de los suelos sin registrar que la frecuencia de lotes con niveles limitantes de fósforo, nitrógeno, azufre y zinc eran cada vez mayor”.
Díaz-Zorita agregó que las prácticas de fertilización promedio en la agricultura argentina se diseñaron hace unos 15 años y son insuficientes para alcanzar los niveles de producción que los últimos avances en genética, protección de semillas y ajustes de densidad de siembra ofrecen. La nutrición tiene que acompañar estos avances en el ajuste tecnológico. Y destacó que actualmente el desafío es comunicar esta situación: “la nutrición aporta valor a la producción de los cultivos, permite acompañar esa evolución tecnológica y ofrece un resultado positivo en términos económicos”.
En un trabajo del Laboratorio Suelo Fértil sobre unas 15.000 muestras de suelo en lotes de maíz que concluye en que el nivel promedio de nitrógeno (N) entre los meses de agosto y noviembre de las últimas cuatro campañas viene bajando, entre 2013 y 2015, de 81 a 65 kg/ha, siendo que este nutriente, luego de la genética para captar radiación solar, es el elemento limitante y que explica entre el 25 y el 30% de su rendimiento.
“La tendencia indica que nuestros suelos están limitando su capacidad de liberar N a la salida del invierno, por eso vemos que corregimos con niveles crecientes de fertilización”, enfatizó.
Para la siembra de maíces demorados o tardíos se hace aún más necesario el análisis de suelo para saber la oferta real de nutrientes, especialmente el N, de manera de ajustar la fertilización a las expectativas de producción, definidas por el sitio, el genotipo seleccionado y su manejo.
Al respecto, Díaz-Zorita recalcó que diversos estudios demuestran que en maíz de siembra demorada o tardía, al igual que en la siembra temprana, la fertilización, también contribuye a alcanzar altos rendimientos. “Desde Fertilizar, junto con técnicos de INTA y de la Universidad de Río Cuarto cuantificamos que, en 24 casos de producción, en 2 campañas (2014/15 y 2015/16), en promedio, hubo respuestas positivas superando el 12% del rendimiento alcanzable, equivalente a algo más de 1.000 kg/ha”.
La experiencia indicó que la fertilización integrada con nitrógeno, fósforo, azufre y zinc (N, P, S y Zn) mejora la producción de maíz y que el análisis de suelo y la corrección temprana de los niveles de nutrientes mejoran la eficacia de la práctica.
Por último, Díaz-Zorita señaló que “en la siembra tardía de maíz es importante plantear la fertilización completa al inicio del cultivo, para asegurar la incorporación temprana de los nutrientes que darán sustento a su crecimiento durante su ciclo de desarrollo. El momento para definir la dosis de corrección de N es a la siembra y la aplicación tiene que ser lo más temprana posible, para evitar la sequía del mes de enero que limitará el aprovechamiento del fertilizante ya que llegará tarde para formar rendimiento”, precisó.
También mencionó la deficiencia de azufre y fósforo en toda la superficie agrícola argentina y la alta frecuencia de limitaciones de zinc, que es indispensable desde la fase inicial del cultivo, tanto en maíz temprano como tardío, ya que influyen en el tamaño de la planta para formar rendimiento.

Reponer nutrientes
Por otra parte, Mario Suffriti, Vicepresidente de Fertilizar, analizó el consumo de fertilizantes en los últimos años, en la Argentina, y la relación insumo-producto por nutriente para maíz. Así detalló que en esta campaña esa relación es la más favorable desde 2011, siendo necesario menos de 4 kg de maíz para comprar 1 kg de fosfato diamónico. Esta situación también se replica para la urea, con sólo 2,25 kg del cereal para adquirir 1 kg de este u otro fertilizante nitrogenado.
Para Suffriti, el productor en las últimas campañas aplicó mucho más nitrógeno que fósforo porque observa que en 6 meses recuperará esa inversión, ya que el P quedará en el suelo como parte de la reposición y se recuperará a más largo plazo. “Este era el año de mayor rentabilidad para aplicar más fósforo porque no sabemos si tendremos otro igual. Esto se da por razones de liquidez y de confianza que el productor va recuperando paulatinamente”, señaló.
Respecto del consumo de fertilizantes, destacó que, tomando los dos primeros cuatrimestres de 2016 respecto de igual período de 2015, es aproximadamente un 50% mayor y que hay una expectativa de consumo de 3,5 M al finalizar el año. “La realidad es que los despachos a la fecha son de 2,4 millones de toneladas de fertilizante, con lo cual para llegar a esa proyección deberían despacharse 1 M de toneladas más hasta fin de año, cosa que es posible si el clima acompaña”, comentó.

Trigo y cebada cervecera
En El Sosiego también se presentaron ensayos de trigo y cebada cervecera. En ambos cultivos se presentaron tres escenarios diferentes: el del productor medio de la zona de 25 de Mayo, el recomendado por Fertilizar y el lote sin fertilización. En la recorrida a campo, Andrés Grasso, Asesor técnico de la entidad, y Alejandro Alegre, el productor del Establecimiento, compartieron las estrategias de manejo.
En el de trigo se utilizó una variedad de alta de calidad. En el lote del productor medio, se aplicaron 46 kg/ha de N y 18 kg/ha de P, con un rendimiento estimado en 4.000 kg/ha. Y en el lote con tratamiento recomendado por Fertilizar se aplicaron 160 kg/ha de N, 28 kg/ha de P y 20 kg/ha de S, con una producción estimada entre 5.500 kg/ha y 6000 Kg/ha. En la parcela sin fertilizar, se estima un rendimiento de 3.500 kg/ha.
“Las diferencias de rendimiento entre las parcelas sin fertilizante y las fertilizadas como lo hace el productor medio de la zona nos están mostrando el aporte que tienen los fertilizantes actualmente en la producción de cereales. Pero si observamos las diferencias que hay entre lo que hace el productor medio de la zona y lo que recomendamos en Fertilizar, nos daremos cuenta que existe todavía una gran oportunidad para aumentar los rendimientos. Esta es la brecha productiva que podremos cosechar si hacemos un manejo de la fertilización basada en el diagnóstico”, comentó Andrés Grasso. Los números entregados por el especialista indican que las brechas de rendimiento en esta región son actualmente del 37% para ambos cultivos de invierno.
“En estos cultivos también se comprueba el impacto positivo que tiene una estrategia recomendada de fertilización que genera mayores rendimientos, mayor calidad y que da sustentabilidad a todo el sistema”, agregó Grasso.
Por su parte, Alejandro Alegre, comentó: “Durante los últimos años, que fueron difíciles en lo económico y climático, tuve que achicar el paquete tecnológico, a pesar de saber que no era lo ideal desde el punto de vista productivo. Sin embargo, con mucho esfuerzo, logré mantener la rotación, ya que el suelo de este campo, un suelo arenoso como el de la mayor parte de esta zona, no resiste sin el aporte de rastrojos”.

Los bitrenes ya circularían las rutas argentinas a principios del año que viene


La reglamentación, que ha demorado más de un año, ya está lista, según la información que se maneja entre las empresas del sector. Lo que resta definir es el tema de las licencias.
Ya se elaboró la reglamentación de los requisitos técnicos, y se trabaja sobre las licencias de configuración de modelos. Se esperan las pruebas pilotos antes de fin de año, informó la revista MaquiNAC.
En octubre de 2015 se publicó en el Boletín Oficial la aprobación de los requisitos técnicos de seguridad activa y pasiva para las unidades.
La reglamentación, que ha demorado más de un año, ya está lista, según la información que se maneja entre las empresas del sector. Lo que resta definir es el tema de las licencias de configuración de los modelos de bitrenes para su patentamiento.
Por otra parte, también deben determinarse las rutas de tránsito o de circulación habitual para esta nueva modalidad de transporte de cargas.
Además, se aguarda que antes de fin de año se efectúen las pruebas piloto con los primeros bitrenes en marcha a través de corredores a determinar.
Como se sabe, hasta ahora es San Luis la única provincia donde se aprobó la ley definitiva para el uso del bitren. En ese territorio, circulan 15 unidades patentadas para el traslado de granos y áridos

Video: así atacan las palomas a un lote con girasol en Chaco


Un video muestra un ataque de palomas en los últimos días sobre un cultivo de girasol en Santa Sylvina, en el sudoeste de la provincia de Chaco. En el video, que el técnico Aldo Boczar difundió en un foro de productores, se puede observar una gran cantidad de palomas sobre el cultivo que se encuentra […]
Un video muestra un ataque de palomas en los últimos días sobre un cultivo de girasol en Santa Sylvina, en el sudoeste de la provincia de Chaco.
En el video, que el técnico Aldo Boczar difundió en un foro de productores, se puede observar una gran cantidad de palomas sobre el cultivo que se encuentra en maduración. En los últimos años, en varias regiones girasoleras las palomas se convirtieron en un problema importante para el cultivo por las pérdidas que ocasionan.

UE: Identificados los virus que provocan linfocistis en peces


Las piscifactorías de la Unión Europea producen cada año unas 109.000 toneladas de doradas, lo que representa un volumen de negocio de más de 500 millones de euros anuales. Una de las principales amenazas para el sector la constituyen las infecciones virales, entre las cuales una de las más extendidas es la linfocistis. Esta enfermedad […]

Las piscifactorías de la Unión Europea producen cada año unas 109.000 toneladas de doradas, lo que representa un volumen de negocio de más de 500 millones de euros anuales. Una de las principales amenazas para el sector la constituyen las infecciones virales, entre las cuales una de las más extendidas es la linfocistis.

Esta enfermedad se caracteriza por la formación de tumoraciones en la piel como resultado de un aumento de hasta 100 veces del volumen de las células afectadas, y hasta ahora se pensaba que era ocasionada únicamente por la infección con el iridovirus.

Investigadores españoles han aplicado técnicas de ultrasecuenciación de ADN para estudiar la comunidad de virus asociada a la linfocistis, que afecta a al menos 150 especies de peces distintas. A través de estas técnicas, los científicos lograron ensamblar el genoma completo de una nueva especie de iridovirus, que resultó ser muy diferente a otros dos genomas del mismo género hasta ahora secuenciados.

Pero además de describir esta nueva especie de iridovirus, LCDV-Sa, el equipo logró identificar una gran cantidad de secuencias de los virus SaPV1 y SaPyV1, pertenecientes a las familias papillomavirus y polyomavirus, respectivamente.

“Ensamblando estas secuencias hemos podido completar el genoma del primer papillomavirus detectado en peces, al igual que el genoma de uno de los primeros polyomavirus encontrados en estos animales”, detallan miembros del equipo.

El hallazgo de este primer papilomavirus de peces, publicado en Journal of Virology, sugiere que el origen evolutivo de esta familia es mucho más antiguo de lo que se creía, remontándose a unos 500 millones de años.

El papilomavirus SaPV1 presenta además una característica única dentro de la familia: “Su principal proteína de la cápsida se expresa gracias a un mecanismo de corte y empalme del ARN conocido como splicing”, explican los autores.

Origen poliviral
La prevalencia de estos tres virus en 22 doradas (Sparus aurata) del Mediterráneo demuestra que el iridovirus LCDV-Sa está presente tanto en animales enfermos como sanos, aunque en menor cantidad en estos últimos. Los otros dos virus identificados solo fueron detectados en animales enfermos, encontrándose siempre al menos uno de ellos junto con el virus LCDV-Sa, lo que sugiere que su presencia podría ser necesaria para la aparición de la enfermedad.
“Este trabajo propone la participación de virus de familias distintas en el desarrollo de una enfermedad y abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias de control de linfocistis, basadas en la utilización de vacunas frente a polyomavirus o papillomavirus de peces”, agregan los autores. Los resultados coinciden así con otros estudios previos que sugerían la participación de otros factores ambientales en el desarrollo de la enfermedad.
En el trabajo participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y la Universidad de Málaga. 

ESPAÑA: Demanda activa genera fuertes subidas en la cotización de huevos

La Secretaría General Técnica del MAGRAMA publicó los precios medios nacionales de los productos avícolas a 23 de noviembre de 2016 en su Informe Semanal de Coyuntura.
Se observó una subida del 0,42% de la canal de pollo, destaca el equilibrio entre oferta y demanda.
Por otro lado, se mantienen fuertes las subidas de precios en los huevos (6,49 % en la Clase L y 7,58 % en la M), debido a una demanda muy activa tanto de la industria nacional como del exterior.

ESPAÑA: aviForum: desafíos de la avicultura de puesta

En la segunda edición del aviForum se trataron temas de importancia para el sector de ponedoras comerciales: control de ácaros rojos, Salmonella, nutrición y manejo de aviarios, entre otros. Escribe Nuria Martínez Herráez, redactora en El Sitio Avícola.
La semana pasada, el hotel Marriott Auditorium Hotel & Conference Center de Madrid acogió durante día y medio la segunda edición del aviForum, el gran evento del huevo. Organizado por segundo año por el grupo agriNews y su revista especializada en el sector avícola, Avinews, el evento sirvió de punto de encuentro para distintos profesionales del sector avícola de puesta.
La segunda edición del aviForum- Puesta se celebró los pasados 22 y 23 de noviembre. Tras el éxito cosechado en la primera edición del evento en mayo de 2015, cuando más de 200 profesionales participaron en la jornada, este año el grupo agriNews y su revista de avicultura, Avinews, apostaron por dar un salto "cuantitativo y cualitativo" al ampliar la duración del evento y el número de inscritos.

Completo e interesante programa técnico

Fernando Carrasquer (Aviagen) habló de los aspectos prácticos y relevantes en el control del ácaro rojo. Este ácaro, gran conocido en la avicultura de puesta, se puede encontrar en aproximadamente el 90 % de las granjas de puesta y es el mayor problema patológico de la avicultura de puesta en Europa. Según Carrasquer, cuesta unos 130 millones de euros a la avicultura europea. A pesar de que el principal perjuicio para el productor suele estar en la desclasificación de huevos, Carrasquer recordó que provoca también anemias y aumentos de mortalidad, además actuar como reservorio para otras enfermedades. El especialista de Aviagen propuso a los participantes qué hacer en caso de infestación y señaló que aunque la erradicación del ácaro es muy compleja, controlar el tamaño de las poblaciones para reducir el impacto sí es posible.
Varios expertos participaron en la mesa redonda sobre Salmonella, otro tema de especial interés para este sector, dado que ha sido durante los últimos diez años uno de los principales retos del sector. Es un tema mediático de salud pública y cuyas infecciones normalmente se asocian al consumo de huevo. En la mesa redonda, los diferentes expertos abordaron la situación actual, los planes y medidas de control de esta bacteria, incluidos los diferentes programas de vacunación.
Sobre la actualidad genética, David Cavero (Lohnmann) indicó que junto a los caracteres productivos, aquellos relacionados con el carácter de las aves y con su bienestar son los que están recibiendo cada vez más atención en los programas de selección genética. Por otro lado, concluyó que los objetivos prioritarios de la genética de aves ponedoras seguirán apuntando a mejorar la producción, la calidad del huevo, la eficiencia alimenticia y la viabilidad de las gallinas.
En cuanto a la recría en aviarios, Javier Cortazar (Huevos Roig) resumió las pautas básicas para la cría en este sistema, desde la preparación de la nave hasta el período de recría, pasando por el alojamiento y arranque de las pollitas. Concluyó que el objetivo de las diferentes pautas que se deben seguir es lograr un lote uniforme con un peso medio de 1,4 kgs a las 16 semanas.
Joan Fuster, jefe de producto avícola de NANTA, indicó que la alimentación de las gallinas ponedoras se ha convertido en un punto fundamental dentro de las posibilidades de mejora para este sector. Por ejemplo, la alimentación está estrechamente relacionada con la disminución de la tendencia al picaje y al canibalismo, comportamientos naturales de las aves que plantearán todavía más quebraderos de cabeza a los productores cuando se prohíba el recorte de picos. En Alemania, esta práctica quedará vetada en enero de 2017 y es cuestión de tiempo que se extienda a otros países.
Tomás García Azcárate (CSIC) expuso algunos retos de futuro para el sector del huevo en España. Destacó que España parte de buen punto al disponer de un sector bien organizado, buenos profesionales y buenos proyectos de I+D en el sector, pero como tareas pendientes señaló que hay que consolidar la organización y la organización del sector y dignificar el producto, es decir, hacer que el consumidor "se vuelva a enamorar del huevo". Sobre los acuerdos internacionales, como el TTIP, el CETA o el acuerdo de Mercosur, García Azcárate indicó que liberalizar el comercio agrario puede ser beneficioso siempre y cuando los acuerdos sean equilibrados. Como ejemplo, habló de la exclusión del huevo en el CETA como buen precedente para futuros acuerdos.

II aviForum

Casi 350 profesionales de la avicultura de puesta, tanto de España como del extranjero, se dieron cita en el aviForum 2016. Desde titulares de explotación hasta directores de producción, pasando por veterinarios y técnicos de granja, disfrutaron de un programa completo que abordó temas relacionados con la genética, el bienestar animal, las patologías específicas de las gallinas ponedoras, la situación de la Salmonella en España o el futuro del huevo.
La tarde del día 22 inauguró el evento un debate sobre el futuro del huevo en el que participaron expertos nacionales e internacionales y con José Luis Valls, director técnico de la revista aviNews, moderó. Valls señaló la complejidad actual de la comercialización de huevos en la Unión Europea y las trabas que cada país miembro pone al comercio entre países, de cara a favorecer y proteger su producción nacional así como los retos sociales a los que se enfrenta el sector (consumidores) y el necesario cambio de mentalidad que debe producirse en torno al uso de los antibióticos.  
Luis Carrasco, managing director del grupo agriNews, se encargó de clausurar estas jornadas hasta su próxima edición en 2017. 

ESPAÑA: Éxito del taller sobre gestión de la comunicación crisis en sanidad y nutrición animal

Destacados expertos analizan la importancia y los retos de la comunicación de crisis en el sector de la sanidad y nutrición animal española.
Según informa la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i, de éxito puede calificarse la celebración del taller práctico “Estrategias para la gestión en comunicación de crisis en el sector de sanidad y nutrición animal”, que congregó en un hotel madrileño a más de 60 representantes de la industria de sanidad y nutrición animal en nuestro país, así como de centros de investigación y de las distintas administraciones públicas, destacando el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), del ámbito veterinario, productores y de la seguridad alimentaria.
El taller organizado por la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, en colaboración Crisis Communications & Response (CC&R), primera plataforma española especializada en la gestión de la comunicación de crisis y VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid, fue inaugurado por la subdirectora general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAPAMA, Beatriz Muñóz, que señaló la importancia del taller por “ser cada vez más necesaria la preparación y conocimiento en todo lo relativo a la gestión de la comunicación en situaciones de crisis en el sector.”
De igual manera se manifestó Pablo Hervás, vicepresidente de la Fundación Vet+i en sus palabras de bienvenida a los participantes en la apertura del taller, que contó la participación de destacados expertos en comunicación de crisis como Francisco Rosillo y Juan Marcos Vallejo, CEO y Media Relations Manager respectivamente de CC&R.
Así, Vallejo habló de “La comunicación de crisis en sanidad y nutrición animal: importancia, retos y oportunidades” donde señaló entre otras cosas que “la gestión de la crisis comienza en el momento que empezamos a comunicar”, mientras que Rosillo en su ponencia sobre “Las entidades ante la comunicación de crisis: importancia y tendencias”, manifestó que es necesaria la concienciación sobre la importancia de la comunicación de crisis, porque “solo hay dos tipos de organizaciones, las que han tenido una crisis y las que la van a tener”.
El taller que se desarrolló a lo largo de la jornada del pasado martes día 22 contó también con la celebración de una mesa redonda titulada “La comunicación en la crisis del Ébola” moderada por la directora gerente de la Fundación Vet+i, María Jaureguizar, y en la que el Dr. José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense, y Óscar Menéndez, periodista científico experto en crisis y redes sociales, analizaron junto a los miembros de CC&R todo lo relativo a la gestión de todo lo relacionado con los casos de Ébola ocurridos en nuestro país.
El taller finalizó con una simulación práctica de tres casos de crisis en el sector, que fue muy bien acogida por los participantes por permitirles poner en práctica parte de los conocimientos adquiridos a lo largo de la jornada.

ESPAÑA: La carne de conejo, beneficiosa en la dieta de los deportistas


Nieves Palacios, Jefe del Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, ha realizado una conferencia en el XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina del Deporte en la que ha presentado un estudio sobre los efectos […]
Nieves Palacios, Jefe del Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, ha realizado una conferencia en el XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina del Deporte en la que ha presentado un estudio sobre los efectos del consumo de carne de conejo en la dieta de deportistas de alto rendimiento.
El deporte de competición suscita un gran interés en nuestra sociedad y, las personas que lo practican “presentan un mayor gasto calórico, incremento de las necesidades proteicas y de hidratos de carbono, así como un aumento de los requerimientos de algunos minerales, como el hierro, de algunas vitaminas, sobre todo del grupo B, y de sustancias antioxidantes”, destacó Palacios.
Asimismo, entre las diferentes características que posee la carne de conejo, la doctora ha destacado que “es una carne magra, rica en proteínas de alto valor biológico, con un alto contenido en minerales y vitaminas, sobre todo vitamina B12, sustancias antioxidantes, y aporta pocas calorías por ración”. Es por ello que se ha llegado a la conclusión de que “la carne de conejo es una buena alternativa para los deportistas, dentro de una alimentación equilibrada en cantidad, calidad y regularidad”, según argumentó Palacios.
Con el objetivo de conocer la influencia del consumo de carne de conejo en la dieta habitual de deportistas de alto rendimiento, la Palacios ha llevado a cabo un estudio en el que ha contado con la participación de 45 deportistas de distintas disciplinas deportivas (hockey hierba, piragua, golf y gimnasia deportiva), sometidos a entrenamientos intensos. De cada deporte se establecieron dos grupos, el experimental, que comió carne de conejo de granja tres días a la semana durante 12 semanas, y el grupo de control, que no la comió.
Los resultados del estudio permitieron comprobar que los deportistas del grupo experimental, los cuales habían incorporado la carne de conejo en su dieta, consumían menos calorías, menos grasa y más vitamina B12 que aquellos en el grupo de control. La carne de conejo tiene un alto contenido en vitamina B12, que ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga, y contribuye al metabolismo energético normal.
Además, se observó que, por disciplinas deportivas, los gimnastas masculinos que comieron carne de conejo experimentaron un incremento de la masa muscular y una disminución en el porcentaje de grasa corporal mayor respecto al grupo de control.
Por último, Palacios concluyó que “una buena alimentación y una hidratación adecuada resultan primordiales para adaptarse a los entrenamientos, optimizar el rendimiento y acelerar la recuperación de las personas que realizan ejercicio físico intenso”.

USA.: hidropónicos podrían no ser certificados como orgánicos


. Las operaciones hidropónicas aún podrán ser certificadas como orgánicas, pero el Consejo Nacional de Estándares Orgánicos (NOSB, por sus siglas en inglés) podría revisar esto en abril.
Cuando el consejo, entidad que entrega recomendaciones al programa de orgánicos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés), se reunió a mediados de noviembre, el tema de permitir que las operaciones hidropónicas sean consideradas orgánicas estuvo en la agenda. El consejo envió la controvertida pregunta a un subcomité para mayor investigación.
El subcomité de cultivos del NOSB propuso que los hidropónicos, aeropónicos o acuapónicos no son consistentes con la producción orgánica.
La próxima reunión del NOSB está programada para los días 19 a 21 de abril 2017 en Denver. Desde enero, el consejo de 15 integrantes tendrá 5 miembros nuevos, por lo que 5 de los actuales miembros dejarán el consejo.
Sam Jones-Ellard, portavoz del Servicio de Marketing Agrícola del USDA, señaló que el consejo aprobó una resolución que señala que la actual mesa llegó al consenso de que las operaciones hidropónicas (aquellas que no consideran uso de suelo) no deben ser certificadas como orgánicas. Sin embargo, esto es solo una resolución y no una recomendación al USDA.
Jones-Ellard indicó que esperarán una recomendación final del NOSB, pero hasta el momento las operaciones hidropónicas pueden ser certificadas mientras cumplan con las regulaciones.
En el pasado, el NOSB hizo recomendaciones contradictorias al USDA acerca de este asunto, una, en 1995, indicando que la hidroponía y otros métodos sin uso de suelo podían ser certificados como orgánicos y luego, en 2010, recomendando que los hidropónicos no deberían ser certificados como orgánicos.
El Instituto Cornucopia y otros grupos han dicho que las operaciones hidropónicas no deberían ser certificadas como orgánicas ya que no incluyen el uso de suelo. El grupo también ha cuestionado los certificados orgánicos a operaciones hidropónicas específicas.
Los defensores de la hidroponía, incluyendo la Coalición para Orgánicos Sustentables, argumentan que los sistemas de cultivo basados en agua pueden producir frutas frescas, vegetales y hierbas en concordancia con todas las leyes y regulaciones de los orgánicos más relevantes de EE.UU.
Comentario:
Actualmente, Chile se encuentra en proceso de reconocimiento de su normativa de productos orgánicos con Estados Unidos, con el objetivo de lograr un acuerdo de equivalencia entre ambos sistemas de certificación. En este contexto, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) encargó en 2015 el “Estudio de Equivalencia entre la Normativa de Agricultura Orgánica Nacional y de Estados Unidos”, en el que se realiza una comparación detallada de las normas estadounidenses con las chilenas. Los resultados del estudio se pueden encontrar en el siguiente enlace: http://www.odepa.cl/estudio/informe-final-estudio-de-equivalencia-entre-la-normativa-de-agricultura-organica-nacional-y-de-estados-unidos/.
Así también, Chile se encuentra en un proceso de reconocimiento mutuo de su normativa orgánica con Brasil y, en abril de 2016, concluyeron las negociaciones con la Unión Europea para el acuerdo de equivalencia y reciprocidad de la normativa orgánica chilena y de la UE. Chile es el primer país en tener un acuerdo de esta naturaleza con la UE, lo que permitirá abrir nuevas oportunidades comerciales para los productores orgánicos chilenos.
Es importante mencionar que, de acuerdo a las Normas Técnicas de la ley que crea el Sistema Nacional de Certificación Orgánica (Ley 20.089), en Chile la producción hidropónica no puede obtener certificación orgánica.