viernes, 30 de junio de 2017

Las cuatro claves para elegir un coadyuvante y mejorar la calidad de pulverización


Uno de los especialistas que habló en el Encuentro de Monitoreo realizado en Córdoba dijo que una mala elección del coadyuvante puede reducir la efectividad de los tratamientos hasta 70%.
Unos mil ingenieros agrónomos, asesores y productores se dieron cita este jueves en el inicio del 13° Encuentro Nacional de Monitoreo y Control de Plagas, Enfermedades y Malezas que se realiza hasta este viernes en el Hotel Quórum de la ciudad de Córdoba, organizado por Halcón Monitoreos.
Uno de los talleres realizados por la mañana fue sobre la importancia de los coadyuvantes agrícolas, dictado por un especialista brasileño: Adriano Arrué Melo, de la Universidad Federal de Santa maría.
La principal conclusión que se llevaron los asistentes es que una mala elección del coadyuvante, al momento de aplicar un herbicida, puede reducir la efectividad de los tratamientos de 60 a 70 por ciento. “La eficiencia cambia mucho de acuerdo al tipo de producto. Hay herbicidas en los que, si no se utiliza el coadyuvante adecuado, la eficiencia pasa del 90 a 100 por ciento a 30 o 40 por ciento, principalmente por esa gestión de penetración”, sostuvo Melo.

Claves
“En un nivel simple y para entenderlo podemos decir que los coadyuvantes mejoran la calidad de pulverización de una sustancia activa”, resumió Arrué Melo.
“Es posible inferir que el uso de coadyuvantes es una práctica importante en el mejoramiento de la eficiencia de los defensivos agrícolas. Su uso mejora el control de plagas, en la medida en que mejora la calidad de aplicación y aumenta la cantidad de materia activa absorbida por la planta”, amplió.
De acuerdo a su visión, al momento de elegir un coadyuvante es fundamental considerar cuatro aspectos:
El cultivo. “Hay coadyuvantes que mejoran la interacción entre el producto y la planta. Uno puede ser bueno para soja pero no para maíz, por ejemplo”.
Los defensivos. “Si vamos a utilizar herbicidas necesitamos un producto penetrante, que consiga pasar la barrera física de la planta. Pero si vamos a trabajar con fungicidas o insecticidas necesitaremos una mayor cobertura de la gota. Muchas plagas se quedan en el tercio inferior de las plantas, con lo cual necesitamos que el producto llegue a ese lugar”.
Las condiciones ambientales. “Si hay viento necesitamos un coadyuvante que ayude a reducir la deriva. Cuando hay alta temperatura y baja humedad, la cutícula de la planta es distinta y es más complicado que el producto pueda entrar. Necesitamos de algún componente que ayude a pasar esa barrera física”.
El estado fenológico. “Define la cantidad de cera en la cutícula y la necesidad de cobertura. Por ejemplo una soja en R4 o R5 necesita muy buena cobertura, pero si la soja está comenzando el ciclo requerirá una cobertura mucho menor”.
Formulaciones
Según Melo, otro aspecto que los productores deben tener más en cuenta es la dispersión de las formulaciones. “Por ejemplo, cuando usan polvo mojable y colocan directamente el producto en el tanque de pulverización, eso definitivamente no va a producir un caldo uniforme. Al trabajar con formulaciones que tienen baja dispersión, se necesita una premezcla previa, antes de ir al tanque de pulverización”, recomendó.
En tanto, dijo que hoy la “vedette” del sector son las nano formulaciones. “Es como si un virus fuera del tamaño de una persona. Es muy pequeña, apenas la dimensión de 100 nanómetros, pero gracias a su estructura mejora la actividad química y la solubilidad, al igual que la actividad biológica, la movilidad y la biodisponibilidad”, indicó.
Otro rasgo sobresaliente de la nano formulación es que no cambia la estructura química de la molécula, sino que sólo la quiebra en varias partes, lo que aumenta la actividad química. “La velocidad de disolución de una partícula en un medio acuoso es inversamente proporcional a su tamaño. Con las nano formulaciones el producto está más disponible para la planta”.

USA: California incluye el glifosato como producto cancerígeno


El Estado estadounidense lo va incluir en la lista oficial de químicos que presentan riesgos para la salud y lo hará bajo una ley conocida como Proposición 65, de protección del agua potable
A partir del viernes próximo, 7 de julio, en California, el glifosato aparecerá entre los químicos que presentan riesgos para la salud a través del agua, como obliga la ley de ese Estado.
Monsanto, la empresa creadora del herbicida, trató de detener la medida en los tribunales pero ha perdido en primera instancia.
California lo va incluir en la lista oficial de productos cancerígenos y lo hará bajo una ley conocida como Proposición 65, de protección del agua potable.
Como se recordará, la Oficina de Evaluación de Peligros Ambientales para la Salud (OEHHA) del Gobierno californiano, había decidido en marzo pasado que el glifosato, componente del herbicida multiventas de la empresa Monsanto Roundup, debía entrar en la lista de productos que el Estado reconoce como causante de cáncer.
La Proposición 65 obliga a las empresas a informar sobre las exposiciones a químicos “que provoquen cáncer, malformaciones en recién nacidos o daños reproductivos” mediante el agua. Los productos de la lista son sobre los que tienen que advertir.
En la Justicia
Monsanto trató de impedir esta medida y recurrió a los tribunales, lo que provocó un retraso en la fecha de entrada en vigor de la decisión de la OEHHA. Pero los tribunales han fallado en contra de la multinacional por lo que el proceso sigue adelante. La empresa anunció que continuará litigando mediante un recurso porque, asegura, la decisión no se basa “ni en la ciencia ni en la ley”.
Esta ley californiana, nacida de una iniciativa legislativa popular, fue aprobada en 1986 para “proteger los recursos hídricos”. El Estado de California, cuya población supera los 39 millones de personas y maneja un PIB que ronda los dos billones de euros –dentro de las siete economías más grandes del mundo–, está obligado a mantener y actualizar la lista.
Relación con los transgénicos
El glifosato está en el centro de una polémica especialmente por su vinculación con los cultivos transgénicos de soja o maíz resistentes a este herbicida. La empresa Monsanto (ahora en trámites para ser adquirida por Bayer por 66.000 millones de euros) tiene patentadas diferentes semillas que aguantan este tóxico de manera que pueden ser rociados con él para liberar los campos de cultivo de otras hierbas no deseadas. Aunque el principio activo ya puede ser aplicado por otras compañías, el glifosato de Monsanto, llamado Roundup, es el más vendido del mundo.
En 2015, la Organización Mundial de la Salud calificó al glifosato como un producto “probablemente cancerígeno”. Desde ese momento, se activaron las peticiones para prohibir su uso. Sin embargo, un año después, la FAO, la división alimentaria de la ONU, concluyó que “no era probable” que este químico termine causando un cáncer en humanos a través de la comida.
Medida provisoria
En la Unión Europea se inició una ardua discusión entre estados para renovar la licencia del producto. Cuando expiraba el plazo, lo que hubiera dejado al glifosato sin permiso de facto, se aprobó una prolongación provisional de 18 meses para aguardar a que la Agencia Europea de Químicos diera su veredicto. El informe de la ESCHA llegó a mitad de marzo de 2017 y contradijo a la OMS aunque constató la toxicidad del producto y su daño al medio acuático.-

Se exporta más carne por la demanda china


En los primeros cuatro meses de este año, los embarques al país asiático se incrementaron un 42,9%.
La consultora ABECEB dió a conocer en un informe que el año 2017 será positivo para la exportación de carne bovina con un crecimiento del 13% en relación a 2016 y un total de 300 mil toneladas. El trabajo precisa que la venta externa de carne enfriada, congelada y procesada se incrementó –de enero a abril- un 14,7%; y que el destino de mayor alza fue China con un repunte del 42,9% secundado de lejos por Chile, con el 8,2%.
A las buenas perspectivas para este año, se suma también la potencial apertura de nuevos mercados: recientemente, Estados Unidos habría emitido un informe favorable sobre la situación sanitaria de carnes provenientes de Argentina. Nuestro país perdió el acceso a ese mercado en 2001 por un brote de aftosa, y tuvo que resignar el ingreso de 20.000 toneladas anuales sin aranceles y de un monto similar pagando un arancel del 20% a ese país.
Según ABECEB, En este marco, y traccionada por las ventas externas, la producción de carne bovina tendrá un año positivo con un crecimiento en torno al 4% alcanzando cerca de 2,8 millones de toneladas, contra un 2016 que había exhibido una reducción del 2%. El principal impulso está dado por una mayor faena que experimentó en el primer trimestre un aumento interanual de 5,8%.

UE: La Comisión presenta su nuevo plan de acción contra la resistencia a los antimicrobianos basado en tres pilares


La Comisión Europea adoptó ayer un nuevo plan de acción para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, una amenaza creciente que causa anualmente en la UE 25.000 muertes y 1.500 millones EUR de pérdidas económicas. El plan de acción se apoya en el planteamiento «Una sola salud», que aborda las resistencias tanto en medicina como en […]
La Comisión Europea adoptó ayer un nuevo plan de acción para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, una amenaza creciente que causa anualmente en la UE 25.000 muertes y 1.500 millones EUR de pérdidas económicas. El plan de acción se apoya en el planteamiento «Una sola salud», que aborda las resistencias tanto en medicina como en veterinaria. Paralelamente, la Comisión ha adoptado el primer resultado concreto del plan, las Directrices de la UE sobre la utilización prudente de antimicrobianos en medicina.
El nuevo plan de acción se basa en el primero, que se aplicó de 2011 a 2016. Se apoya en las recomendaciones de una evaluación externa e independiente y las opiniones recabadas de las partes interesadas mediante una consulta pública llevada a cabo entre enero y abril pasado. Un 79 % consideró útil la acción de la Comisión complementando la acción de los Estados miembros.
El plan contiene directrices para fomentar la utilización prudente de antimicrobianos en las personas. Las directrices se dirigen a todos los agentes, tales como el personal de medicina, enfermería, farmacia o de la administración de hospitales, y a otros implicados en la utilización de antimicrobianos. Complementan las directrices de prevención y control de las infecciones que puedan existir a nivel nacional.
Además, el plan contiene más de setenta y cinco acciones basadas en tres pilares principales:

Pilar 1) Convertir a la UE en una «región de buenas prácticas»
Se requerirán para ello mejores datos probatorios, mejor coordinación y supervisión, así como mejores medidas de control. Esto ayudará a los Estados miembros a establecer, aplicar y supervisar sus planes de acción nacionales de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos en el marco del planteamiento «Una sola salud», en consonancia con el compromiso adquirido en la Asamblea Mundial de la Salud de 2015. La Comisión puede prestar apoyo mediante datos factuales, con el apoyo de las agencias de la UE, actualizando la legislación de ejecución sobre el seguimiento y la notificación de la resistencia a los antimicrobianos en los animales, los alimentos y las personas, y facilitando el aprendizaje mutuo, el intercambio de ideas innovadoras y el consenso, así como cofinanciando las actividades en los Estados miembros para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos. Se ampliará el plan de acción incluyendo los aspectos medioambientales como uno de los principales contribuyentes a la aparición y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos.

Pilar 2) Fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación
Las acciones de este pilar persiguen impulsar la investigación e incentivar más la innovación, sentar la base para establecer políticas con base científica y medidas jurídicas para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos y colmar las lagunas de conocimiento, tales como las repercusiones de la resistencia en el medio ambiente. La Comisión trabajará en asociación con los Estados miembros y la industria del sector, incluidas las pymes, para hacer frente a la resistencia de bacterias, hongos y parásitos a los antimicrobianos. Se prestará especial atención a la lista prioritaria de patógenos establecida por la OMS, así como a la tuberculosis, el VIH/SIDA, el paludismo y las enfermedades infecciosas desatendidas.
La financiación y los programas de asociación se centrarán en mejorar el conocimiento sobre el control y la vigilancia eficaces de las infecciones, incluidos los nuevos métodos de diagnóstico y la invención de nuevos tratamientos y vacunas preventivas. Las acciones en estos ámbitos prioritarios contribuirán a mejorar la salud pública y aportar beneficios económicos y sociales en toda Europa y fuera de ella.

Pilar 3) Dar forma a la agenda mundial
Mientras que los ámbitos de actuación se han consensuado a escala internacional, la UE trabajará por reforzar el compromiso y la colaboración con organizaciones multilaterales, e intensificará la cooperación con los países en desarrollo más afectados. Al ser uno de los principales mercados de productos agrícolas, la UE puede desempeñar un papel importante fomentando entre sus socios comerciales sus normas y medidas contra las resistencias bacterianas. En el ámbito de la investigación, la UE se apoyará en sus iniciativas internacionales a gran escala establecidas con éxito, como la Cooperación de los países europeos y de los países en desarrollo sobre ensayos clínicos y la iniciativa de programación conjunta, y seguirá tejiendo un entramado de investigación contra la resistencia a los antimicrobianos que proyecte su actuación a todo el mundo.

Rabia del garbanzo: “Con un octubre llovedor, estamos a la puerta de un desastre”


En el Encuentro de Monitoreo hubo un taller sobre esta legumbre. Uno de los técnicos señaló que no se toma real conciencia del riesgo que provoca la eventual proliferación de esta enfermedad.
A nivel mundial, se consumen cada año unas once millones de toneladas de garbanzo, diez del tipo Desi y un millón del tipo Kabuli, esta última, especie de la que Argentina es uno de los principales productores y exportadores mundiales.
El centro-norte de Córdoba es la principal zona productora de esta legumbre que viene creciendo a pasos agigantados –la última campaña fue récord y en la actual le quitará hectáreas al trigo– pero de repente ha saltado una alerta a la que, según especialistas, hay que prestarle más atención.
En octubre del año pasado, un informe del Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) sobre un brote de “rabia”, una enfermedad causada por el hongo Ascochyta y que es letal para los cultivos.

Los perjuicios que este mal puede causar en la producción son totales y, por eso, en el 13° Encuentro Nacional de Monitoreo y Control de Plagas, Malezas y Enfermedades, el garbanzo tuvo un capítulo especial, en el que el asesor privado de Incrementar Consultoría Agropecuaria, Adrián Poletti, dio recomendaciones de manejo para evitar su proliferación.

Riesgos
En diálogo con Agrovoz, Poletti remarcó que le causó “pavor” datos relevados por el Instituto de Patología Vegetal (Ipave) del Inta junto a la FCA-UNC sobre que el 50 por ciento de las semillas de garbanzo analizadas tenían presencia de rabia.
“Me quedé helado. Si llegamos a tener un octubre llovedor, estamos a la puerta de un desastre si no se toma conciencia de la gravedad del problema”, advirtió el especialista.
Y agregó: “No hay otra enfermedad que ataque otro cultivo con semejante nivel de agresividad. Acá no estamos hablando de que se pierde un 10 por ciento por calidad, se pierde el cultivo directamente”.
“Yo siempre digo que el único oso que te mata es el que no ves venir; bueno, esto es un oso, un oso complicado, pero si lo ves venir, te ponés a resguardo o lo enfrentás. El problema es cuando no lo ves; te come. En este momento, estamos entrando en tierra de osos”, metaforizó Poletti.

Recomendaciones
Según el asesor, un aspecto importante a tener en cuenta es que hay ciertas condiciones de tipo ambiental o de manejo que pueden potenciar la aparición de la enfermedad, que sea más virulenta o tenga mayor incidencia de acción.
La primera recomendación es comprar semilla de buena calidad y libre de rabia. “Es al principio lo más caro pero a la larga lo más barato para evitar problemas”, evaluó.
El segundo aspecto, tener cuidado con los tiempos de rotación: sugirió que deben pasar al menos dos campañas para volver a sembrar garbanzo.
Otro factor clave, es elegir bien los herbicidas, porque “los de tipo ALS predisponen a una velocidad mayor de aparición de la rabia”.
Un cuarto elemento, es tener cuidado con la calidad de la pulverización. “No sirve de nada tener los mejores fungicidas, si el pulverizador trabaja mal; si tengo derivas o si no llega a la base del cultivo. Repito, no es que el cultivo puede rendir menos, acá es la diferencia entre tenerlo y no tenerlo”. Por eso consideró esencial un uso eficiente de fungicidas aplicados en el momento correcto y contar con un equipo de aspersión calibrado para cada aplicación.

Pérdidas
Para Poletti, la mejor forma de darse cuenta la crítica situación en que puede entrar la producción garbancera ante una epidemia de rabia es contabilizar las pérdidas económicas.
“El productor es el primero que tiene el impacto porque no cosecha y enterró 500 dólares por hectárea. Pero también hay impacto en toda la cadena: las inversiones en plantas de procesamiento que se verían afectadas al no tener el volumen esperado y todo el trabajo realizado para posicionar el garbanzo argentino a nivel internacional”, precisó Poletti.
El técnico hizo una cuenta rápida que es bastante elocuente: esta campaña cerrará con unas 155 mil toneladas exportadas por Argentina, de las cuales Córdoba participa con unas 100 mil. “Son 70 millones de dólares que dejarían de entrar a los productores del centro-norte de Córdoba si la rabia avanzar sobre toda la producción”, calculó.

Vidal escuchó elogios y reclamos del campo


La dirigencia provincial valoró avances en obras hídricas, pero pidió por la presión tributaria, que se debatirá en una mesa.
La gobernadora María Eugenia Vidal se reunió ayer, por primera vez en el año, con los integrantes de la Mesa Agropecuaria provincial, que le volvieron a reclamar por la presión impositiva que sufre el sector, a partir del impuesto inmobiliario complementario y la revaluación fiscal que se les está aplicando a algunos campos.
“El encuentro con la gobernadora fue muy positivo. Pero nosotros le planteamos que la mirada que tiene el ministro de Economía, Hernán Lacunza, sobre la actividad agropecuaria no refleja lo que realmente pasa. Y le pedimos que se interiorizase más en temas impositivos para que no se aplique una mayor presión fiscal”, dijo a LA NACION el presidente de Carbap, Matías de Velazco.
El referente de la Federación Agraria Argentina en Buenos Aires, Jorge Solmi, coincidió, y agregó: “El problema es que la gobernadora y, luego, el ministro Lacunza ven una situación del sector agropecuario que no es la que tiene la mayoría de los productores, fundamentalmente los pequeños y los medianos, que hoy están en dificultades. Hubo un importante aumento de costos, la presión fiscal es agobiante, y esto los pone en una situación de dificultades. Sumado a los problemas porque no hay caminos rurales y no hay soluciones que debería estar dando el Estado”.
El gobierno bonaerense anunció la puesta en marcha, en distritos del noroeste, de un sistema para detectar en tiempo real tormentas y fenómenos meteorológicos graves. Esto posibilitará a los servicios de emergencia provinciales y locales minimizar riesgos.
“Hasta ahora hay 40 municipios que siguen sufriendo distintos problemas por las inundaciones; 25 de ellos son los más afectados y allí se trabaja, pero creo que con el correr de las semanas irán mejorando su situación”, explicó el ministro de Agroindustria provincial, Leonardo Sarquís. El funcionario dijo que se escuchó los planteos de las entidades. “Nos pidieron crear nuevas fiscalías especializadas en el ámbito agropecuario que puedan actuar ante delitos rurales. Es algo que se está trabajando”, afirmó.
Más allá de la coincidencia y los avances en seguridad y obra pública, el tema que más preocupa a los productores es el de los impuestos. Es que pretenden abrir la discusión de un nuevo esquema en lo que hace al impuesto inmobiliario. Sarquís dijo que se acordó abrir una mesa de trabajo tributaria, en la que participará el Ministerio de Economía, para que sea el espacio para plantear los problemas o los reclamos impositivos.
Por último, los productores resaltaron el trabajo de Vidal en la lucha contra las mafias y pidieron que se investigue el accionar de “bandas delictivas” que operan en puertos bonaerenses, que impiden el normal movimiento en esos ámbitos.

La situación hídrica

40

Municipios
Son los que tienen distintos problemas en la provincia de Buenos Aires.

25

Partidos
Son los más afectados, de los que tienen inconvenientes por las inundaciones.-

Auditoría china en plantas que elaboran alimentos para animales


Del 13 al 25 de junio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió la visita de una delegación de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) de China que verificó favorablemente el sistema de producción de alimentos para animales que lleva a cabo la Argentina. La delegación china, […]
Del 13 al 25 de junio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió la visita de una delegación de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) de China que verificó favorablemente el sistema de producción de alimentos para animales que lleva a cabo la Argentina.
La delegación china, acompañada por profesionales del Senasa, visitó 12 establecimientos, nueve de los cuales habían solicitado su incorporación al listado de establecimientos autorizados por la AQSIQ para exportar a China y tres establecimientos que forman parte del listado y renuevan sus autorizaciones.
Entre las actividades desarrolladas por los establecimientos visitados –ubicados en la jurisdicción de los Centros Regionales Buenos Aires Norte, Córdoba, Santa Fe y Metropolitano– se encuentra la producción láctea, la elaboración de harina de carne y hueso, y de alimentos para mascotas. Los auditores chinos resaltaron el alto nivel de los sistemas de prevención, control sanitario y control de tránsito de los animales. La comitiva asiática se comprometió a enviar a la brevedad su informe, en el que indicarán las recomendaciones para los establecimientos visitados, respecto de su inclusión en los listados para exportar a China, informó el Senasa.

Postergan la declaración jurada de semillas


El Instituto Nacional de Semillas (Inase) postergará por treinta días la declaración jurada para que los productores finalmente cumplan con la declaración jurada sobre el uso de los simientes de soja de la campaña 2016/2017. Este diario pudo saber que a partir de diversos pedidos de las entidades del agro a las autoridades del Ministerio […]
El Instituto Nacional de Semillas (Inase) postergará por treinta días la declaración jurada para que los productores finalmente cumplan con la declaración jurada sobre el uso de los simientes de soja de la campaña 2016/2017.
Este diario pudo saber que a partir de diversos pedidos de las entidades del agro a las autoridades del Ministerio de Agroindustria, se decidió extenderlo debido a que las “inundaciones” demora la finalización de la cosecha. Hoy están obligados a declarar 12.000 productores.
Por su parte fuentes oficiales esperan algunas definiciones en las reuniones que mantienen las semilleras y productores respecto del pago o no de la tecnología.
Sin embargo continúan las diferencias entre las entidades del agro. Por ahora la Sociedad Rural, contrario a lo que venía mostrando y Coninagro, son las más cercanas a reconocer las patentes.
Lo mismo paso dentro de la industria, que según los consultados “hoy” se muestra más encolumnada en una solución en conjunto. Tras la crisis en el otoño de 2016, algunas empresas buscaron llevar agua para su molino.

jueves, 29 de junio de 2017

En Córdoba las Buenas Prácticas Agrícolas son una realidad



El 13° Encuentro Nacional de Monitoreo Nacional de Plagas, Enfermedades y Malezas sirvió de escenario de trabajo para los interesados en aherir al Programa Provincial de Buenas Prácticas, donde los productores, además del reconocimiento social, reciben un beneficio económico si hacen bien las cosas.

En forma inédita Córdoba se convirtió en la primer provincia en lanzar un Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias. El gobernador Juan Schiaretti dio un paso firme para apuntalar la iniciativa y dispuso un fondo de $70 millones para los productores que se adhieran y cumplan con los protocolos establecidos.

"En tiempos en los que escuchamos hablar mucho del bajo nivel de comunicación entre el campo y la ciudad, que los productores hagan bien las cosas en el campo es un buen puente con el resto de la sociedad y es un objetivo cumplido desde que decidimos pasar a la acción", explicaba Marcos Blanda, Director de Producción Agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, durante las charlas brindadas en el Encuentro de Monitoreo. Y es que la cita técnica oganizada por Halcón en la Ciudad de Córdoba le permitió a todos los productores que realizaron un taller, acreditar 4 horas de la práctica de capacitación -además de la charla de Buenas Prácticas-, para obtener el certificado de BPA que pide el Programa.

"Lo interesante de este Programa, que sabemos es apenas el primer escalón de una escalera en cuanto a exigencias, es que el productor percibirá un beneficio económico en función de las actividades que acredite y el Ministerio valide; porque cada dato será confirmado", agregó Blanda al explicar que se cruzarán datos con organismos provinciales y nacionales, además de apelar a imágenes satelitales y otros tipos de herramientas tecnológicas. "Todo apunta a que no haya papeles ni certificados en papel, sino que todo sea en digital y que incluso lo pueda realizar el asesor del campo", simplificó Blanda.

El Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA's) tiene como metas principales conservar el suelo, manejar de manera eficiente el agua, innovar tecnológicamente, disminuir los impactos de las actividades y producir protegiendo los recursos naturales. Dentro de esta enumeración de prácticas de adhesión voluntaria, las capacitaciones certificadas son parte de los requisitos, y además suman montos fijos al cálculo de beneficios que recibe la Unidad de Manejo, que debe definir el productor y deberá elegir de maneravoluntaria las prácticas que implementará. 

Cada una de las siete prácticas agropecuarias incluidas dentro del esquema del programa tendrá sus beneficios. Algunas tienen montos fijos y otras variables, y también dependerá del tamaño de la unidad de manejo (cantidad de hectáreas). De esta manera se logra una distribución mayor para los productores de menores superficies por Unidad de Manejo.

"Además del reconocimiento económico que el productor percibirá a fin de año; recibirá la validación de que dicho productor ha realizado las buenas prácticas y finalmente, un cartel para el establecimiento porque creemos que es bueno que los que están fuera del campo sepan que ese productor hace bien las cosas", agregó Blanda. 

            Hacia el final de la web (www//bpa.cba.gov.ar) en la que se consignan todos los pasos para cumplimentar la iniciativa, Blanda comentó que existe una calculadora que permite anticipar cuánto suma cada práctica. A modo de ejemplo citó que "Si un productor cumple con una o con siete de estas prácticas, podrá llegar a cobrar por transferencia bancaria hacia fin de año entre $10.000 a $70.000, aproximadamente, dependiendo la cantidad de prácticas que realice", indicó.

Fuente: INCREMENTAR.-

Granos: lo que el ciberataque global no pudo derrotar


Algunas empresas del sector exportador de granos y de molienda de oleaginosas que operan en la Argentina fueron afectadas por el ciberataque global. Seguramente, los expertos en temas informáticos dedicarán varias horas a analizar qué falló y cómo trabajar para prevenir futuros episodios. Probablemente también aparecerán quienes sospechen de diversos sectores ya que, casi con […]
Algunas empresas del sector exportador de granos y de molienda de oleaginosas que operan en la Argentina fueron afectadas por el ciberataque global. Seguramente, los expertos en temas informáticos dedicarán varias horas a analizar qué falló y cómo trabajar para prevenir futuros episodios. Probablemente también aparecerán quienes sospechen de diversos sectores ya que, casi con seguridad, este tipo de situaciones generarán muchas consultas y harán que se eleve en muchas compañías el presupuesto en seguridad informática.
Pero en el caso de aquellos que participan de una u otra forma en la comercialización de productos agrícolas lo que tienen que rescatar y resaltar es que en el sector la palabra aún mantiene su valor.
Si bien es algo natural para quienes están inmersos diariamente en la compraventa de granos que los negocios se cierren de palabra, que recién al día siguiente se generen los contratos, y que pese a que éstos pueden pasar días, semanas o hasta meses sin ser firmados nadie negará la operación, para quienes no están relacionados con el campo todo esto parece una lógica imposible.
A diario se negocian miles de toneladas, que representan miles de millones de pesos y todo se hace de palabra, algunas operaciones en recintos de Bolsas de Comercio o de Cereales que albergan operadores de las grandes traders y también operadores de casas corredoras, que seguramente con sus clientes concertan operaciones telefónicamente o, más actual aún, simplemente con un mensaje escrito o de audio vía Whatsapp.
Un operador de una de las empresas víctima de estos ataques declaró que podían seguir operando parcialmente porque hay confianza ciega en el sector. Por eso, están emitiendo pagos en base a la información que reciben de los corredores de cereales y cierran operaciones anotándolas en un cuaderno sin poder asegurar a los vendedores qué día lograrán poner en marcha los sistemas para recibir la mercadería comprada y, por ende, tampoco saben cuándo se podrá liquidar y pagar el resultante de estas operaciones.
Está claro que la operatoria no es absolutamente normal, que la situación no será sostenible en el tiempo y esto necesita una solución cercana en el tiempo, pero hay compañías de otras industrias que directamente tienen que paralizar absolutamente todas sus operaciones y que, además, no pueden generar nuevos negocios hasta tanto solucionen esta situación. Por todo lo expuesto, no hay duda alguna que son destacables las ventajas que genera la tranquilidad del respeto por la palabra empeñada.

En plena siembra, las ventas adelantadas de trigo marcan récord


Lo indicó el CEO global de Louis Dreyfus Company durante la Cumbre de Commodities para las Américas organizada por el Financial Times. “Brasil está invirtiendo ferozmente para mejorar su logística", argumentó.
El CEO global de Louis Dreyfus Company, Gonzalo Ramírez Martiarena, dijo que “si Argentina no acelera el proceso de quita de retenciones a la soja, corre el riesgo de perder competitividad contra lo que Brasil está desarrollando en logística”, al tiempo que destacó que el país “tiene la posibilidad de exportar mayor valor agregado”.
Al exponer en el marco de la Cumbre de Commodities para las Américas organizada por el Financial Times (FT), Ramírez Martiarena explicó que “Brasil está invirtiendo ferozmente para mejorar su logística, lo que debería impulsar a la Argentina a seguir optimizando su cadena de valor para tener costos internos más competitivos”.
“Argentina tiene la posibilidad de exportar mayor valor agregado, pero para ello es necesario seguir buscando la forma de articular políticas de largo plazo para generar inversiones público-privadas, ambos asumiendo riesgos y disfrutando beneficios. La estructura productiva y exportadora de valor agregado de un país entero solo la pueden modifican los privados con la ayuda del Estado, y no con subsidios sino con financiamiento de largo plazo y con competitividad impositiva”, dijo el ejecutivo global de Dreyfus.
En ese sentido, Ramírez Martiarena consideró “si Argentina no acelera el proceso de quita de retenciones a la soja, corre el riesgo de perder competitividad contra lo que Brasil está desarrollando en logística”.
“Factores como la eliminación total de las retenciones, la inversión en infraestructura y la reactivación del ferrocarril que garantice el open access, repercutirán en mejores márgenes para el productor y reactivará toda la cadena de valor”, destacó.
En el encuentro también expuso el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, quien dijo que “el Gobierno cumplió con su palabra” en cuanto a la baja de retenciones, lo que “generó confianza” e hizo que el sector invirtiera US$ 58.000 millones y que la cosecha de este año alcance los 130 millones de toneladas de granos.
A su turno, David Lacroze, de la empresa agropecuaria Zed, sostuvo que “es la primera vez que un Gobierno elegido en comicios libres no tiene una actitud confrontativa con el agro”, y opinó que la inversión se logrará con la baja de la presión impositiva.
Lacroze aseguró además que el sector agrícola “ya invierte y es la locomotora” del crecimiento.
Luego, Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, describió que el “modelo de producción” de la empresa se basa en la compra de tierras, su desarrollo y su posterior venta, y que “hoy tenemos 800.000 hectáreas y somos productores”.
A su criterio, la producción de soja y maíz en la Argentina es “eficiente” pero el problema reside en los “gastos logísticos”, y en otro orden comentó que el desmantelamiento de La Salada “es un ataque a la informalidad” y un “cambio en las reglas de juego”.
En tanto, Mariano Bosch, CEO de la empresa Adecoagro, dijo que el desarrollo del modelo sustentable de la producción se da “en el interior” del país, donde es “muy competitivo”.

Una firma local saca partido de la súper cosecha de Brasil


En medio de la falta de acopio para los granos, Ipesa venderá este año la mitad de los 100.000 silobolsas del mercado.
En los últimos días, desde Ipiranga do Norte, en el Estado brasileño de Mato Grosso, se hicieron virales en las redes sociales las imágenes de operarios de establecimientos rurales descargando maíz de camiones directamente en el suelo, a la intemperie, porque no había capacidad de acopio en los silos del lugar.
Según consignó la prensa brasileña, citando a productores, se trata de un problema no sólo en esa región sino en otras zonas del país, y que se vio potenciado por la cosecha récord.
Una firma local saca partido de la súper cosecha de Brasil
Una firma local saca partido de la súper cosecha de Brasil.
Lo que parece un problema serio en Brasil está siendo en parte capitalizado por una empresa argentina. Se trata de Ipesa, la fabricante local de silobolsas, la tecnología con la cual en la Argentina ya se almacenan entre 55 y 60 millones de toneladas de granos, casi la mitad de la cosecha. En Brasil, esta empresa, que comenzó a explorar ese mercado en 2003, va a cubrir este año la mitad de las 100.000 bolsas que los productores usarán para almacenar.
En rigor, la expansión del mercado de ese instrumento de acopio allí se está duplicando contra el año pasado, cuando el resultado estuvo afectado por menores producciones a causa del clima. En tanto, si se lo compara con la campaña anterior, 2014/2015, que tuvo 75.000 silobolsas, el mercado de 2017 está teniendo un incremento de poco más del 30%.
“Este año cerrará con alrededor de 100.000 bolsas, y nosotros participaremos con la mitad de ese volumen”, dijo a LA NACION Héctor Malinarich, director comercial de Ipesa en Brasil. “Menos de lo que nos gustaría, pero [el mercado] crece y lo seguirá haciendo”, agregó.


Crecimiento

Para el ejecutivo, el crecimiento dependerá “mucho” del propio trabajo de la empresa. Sucede que en Brasil la compañía está haciendo docencia respecto del uso de la tecnología, en un escenario donde muchos productores no se terminaron de familiarizar con ella por conocimiento. O porque, financiados por generosos créditos, creen que todo el proceso productivo se termina con la cosecha y se desprenden de ella casi de inmediato, y no con la venta efectiva del grano. Es decir, no piensan que con el silobolsa pueden buscar el mejor momento para decidir la venta de los granos.
En varias de las regiones donde el maíz se deposita en el suelo está comenzando una estación seca, que se prolonga hasta octubre. Para los productores brasileños, eso es como un seguro para el grano a la intemperie. Sin embargo, las pérdidas pueden llegar a rondar al menos el 10% bajo esa situación.

8,5%

Almacenada
Es el porcentaje de la producción de Brasil que se guarda en silobolsas;en la Argentina esa proporsión llega a la mitad de la cosecha.-

La carne de exportación viene con Premium !!!


El reparto de la cuota Hilton benefició principalmente a La Anónima, de la familia Braun, y a Coto.
El Gobierno dio a conocer la adjudicación de la cuota Hilton para la exportación de carne vacuna premium a la Unión Europea. Los principales frigoríficos beneficiarios fueron Quickfood, Friar, JBS y se destacaron los supermercados Coto y La Anónima, de la familia Braun, de la cual forman parte el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun, y el secretario de Comercio, Miguel Braun. En total, la cuota Hilton, que permite a las empresas exportar a Europa con un arancel preferencial, se redujo un 1 por ciento en la comparación frente a 2016, aunque la porción de La Anónima aumentó un 17,9 por ciento, crecimiento en la participación que acumula un 37,5 por ciento en los últimos dos años. “En la carne estamos impulsando la venta y abriendo nuevos mercados. Hoy no podemos cumplir con la cuota Hilton y tenemos que trabajar mucho internamente”, dijo Francisco Cabrera, ministro de Producción.
El total asignado por el Gobierno para esta campaña es de 29.195 toneladas entre 28 grupos frigoríficos y 20 ganaderos, y la autorización para exportar rige hasta mediados de año. Queda sin cubrir un cupo de 300 toneladas. De todos modos, desde hace varios años el país termina exportando por debajo de lo asignado. El organismo responsable de asignar la cuota Hilton es la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci). Esa dependencia evalúa “el grado de cumplimiento final de la cuota durante el ciclo anterior, la participación en el mercado interno, la responsabilidad de aportes y cuotas de Seguridad Social y la regionalidad de las empresas postulantes”. La Ucesci está compuesta por representantes de los ministerios de Agroindustria, Hacienda y Producción.
  La cuota asignada de 29.195 toneladas representa una caída interanual del 1 por ciento. A su vez, en 2016 la cuota fue 1,3 por ciento más baja que en 2015. Sin embargo, varios grupos económicos incrementaron su participación. El primer exportador de la cuota Hilton 2017 es la multinacional Quickfood, con 3 mil toneladas, un avance frente a los 2967 toneladas de 2016 y los 2451 toneladas de 2015. En cambio, JBS (Swift) recibió 2600 toneladas, por debajo de 2016 (3003 toneladas) y de 2015 (3057), mientras que Friar (Vicentín) consiguió este año 2600 toneladas, por encima de las 2382 de 2016 pero menos que las 2900 toneladas de 2015. En cuarto lugar aparece S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia, con 2200 toneladas. Esa empresa consiguió el año pasado 1866 toneladas y en 2015 había logrado exportar 1600 toneladas, una suba en dos años del orden del 37,5 por ciento. Importadora y Exportadora de la Patagonia es el supermercado La Anónima.
La cadena La Anónima está manejada por Federico Braun, tío del actual secretario de Comercio y economista del PRO de la primera hora, Miguel “Mike” Braun. El jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun, también pertenece a la familia, es primo del secretario de Comercio. En una reciente entrevista a una radio rosarina le preguntaron a Miguel Braun sobre esa vinculación. “Eso no tiene nada que ver. No tengo ninguna visión desde adentro, no tengo nada que ver en lo personal con esa empresa. Son parientes, pero yo no tengo nada que ver, nunca trabajé ahí, no tengo acciones”, respondió. Desde Producción aclararon que “el secretario de Comercio no tiene ninguna participación en La Anónima y la Oficina Anticorrupción emitió un dictamen donde se deja constancia de que Braun no se encuentra en una situación de conflicto de intereses”.
Otra empresa de peso en la cuota Hilton es Coto, que recibió una autorización por 1200 toneladas para exportar, un aumento del 63 por ciento frente a las 736 toneladas de 2016. En 2015 había sido beneficiada con 506, lo que implica en dos años un alza del 137 por ciento. El portal Valorsoja.com destaca que la presente adjudicación se destacó por “dos grupos de supermercadistas entre los principales ganadores –en relación a Coto y La Anónima– y menos cupo para los frigoríficos amigos de Moreno”. Destaca entre las empresas perdedoras al “frigorífico Gorina, controlado por Carlos Riusech,  propietario, junto con Arre Beef y Viande, de Compañía Bernal, cuya creación fue gestionada por el ex secretario de Comercio Interior”.

Por Ley, los envases vacíos de fitosanitarios deberán ser lavados


La Subsecretaría de Producción, respondiendo a la normativa 27.279 que promociona el Ministerio de Agroindustria, lanzó una campaña dirigida a usuarios y aplicadores con indicaciones para realizar la obligatoria limpieza de estos recipientes, procedimiento esencial para que se les pueda dar un destino final adecuado. A través de la Dirección de Agroindustria, la Subsecretaría de […]
La Subsecretaría de Producción, respondiendo a la normativa 27.279 que promociona el Ministerio de Agroindustria, lanzó una campaña dirigida a usuarios y aplicadores con indicaciones para realizar la obligatoria limpieza de estos recipientes, procedimiento esencial para que se les pueda dar un destino final adecuado.
A través de la Dirección de Agroindustria, la Subsecretaría de Producción e Innovación Tecnológica de la Municipalidad de Necochea lanzó una campaña sobre el lavado de envases vacíos de productos fitosanitarios para que, posteriormente, se les pueda dar un destino final adecuado.
Este accionar responde a la sanción de la ley 27.279, que promociona el Ministerio de Agroindustria para para evitar la contaminación que generan estos recipientes, con su reducción, reutilización, reciclado y disposición final; impidiendo posibles usos que pongan en riesgo la salud humana o animal, o el ambiente.
La nueva normativa establece un sistema que obliga a los registrantes de fitosanitarios a crear en todo el país un circuito de recolección y entrega de los envases vacíos en centros de reciclado, o de disposición final cuando los envases no han sido sometidos a triple lavado; a los usuarios y aplicadores de los productos, que deben realizar el procedimiento de triple lavado o lavado a presión, almacenar los envases temporalmente en lugares apropiados y devolverlos a los CAT dentro del año de comprado el producto -plazo renovable-, además de capacitar al personal en la buena gestión de los envases vacíos; y a los comerciantes de productos fitosanitarios, quienes están obligados a asistir en la trazabilidad de los envases, en la información al productor y en la facilitación de los circuitos de devolución de los envases vacíos

Por ello, desde la Subsecretaría informan a los usuarios o aplicadores que para realizar el triple lavado se deben repetir tres veces los siguientes pasos:
1) Llenar el envase vacío hasta 1/4 de su capacidad;
2) Cerrar el envase y agitarlo durante 30 segundos;
3) Verter el contenido en el tanque de pulverización. Por último se debe perforar el fondo del envase.


En caso de realizar el lavado a presión el procedimiento es similar:
1) Colocar el envase en forma invertida sobre el pico lavador de la pulverizadora;
2) Mantenerlo en esta posición durante 30 segundos;
3) Asegurarse que el agua quede en el tanque de la pulverizadora.


Es importante resaltar que el agua que se utilice para ambos procedimientos de lavado debe ser limpia, procedente de un tanque separado al del caldo de preparación y que el triple lavado o el lavado a presión deben realizarse inmediatamente después de la colocación de los fitosanitarios en el tanque pulverizador.

Ante la detección de casos de HLB , el Senasa llama a tomar medidas preventivas El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)


recomienda una serie de medidas para prevenir el huanglongbing (HLB), enfermedad causada por una bacteria que mata a los cítricos y hasta el momento no tiene cura.
“Hoy la mayor amenaza para la industria citrícola de nuestro país es el huanglongbing, más conocido por HLB”, remarcaron desde el Senasa. Se trata de una enfermedad causada por una bacteria que hasta el momento no tiene cura y que obliga a erradicar (cortar el tronco y aplicar un herbicida para evitar su rebrote) la planta afectada y destruirla, sin posibilidad alguna de salvarla. Se propaga a través de plantas o partes de plantas enfermas y se transmite por un insecto vector llamado Diaphorina citri. Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo, mueren. Donde haya HLB habrá una producción arruinada y miles de familias en riesgo de perder su principal sostén económico.
Es por ello que la sanidad y la calidad de la producción se origina en el vivero, por este motivo los operadores deben utilizar y trasladar material cítrico certificado, producido y mantenido bajo cubierta plástica y malla antiinsectos.
La población solo debe adquirir plantas certificadas por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), provenientes de viveros inscriptos en el Senasa, dado que cumplen con los estándares fitosanitarios para la obtención de plantas sanas.
Se recuerda, además, que está prohibido el traslado y el ingreso al país de material vegetal sin autorización del Senasa, teniendo en cuenta que solo basta el ingreso y/o la multiplicación de un ejemplar enfermo (frutos, plantas o partes) para dispersar una plaga que ponga en peligro la economía de toda una región. El establecimiento de la enfermedad provocaría la pérdida de fuentes de trabajo y de divisas para el país.
Para trasladar fruta cítrica procesada en cajas o cajones terminados en todo el territorio nacional la carga debe estar amparada por el Documento de Tránsito Vegetal (DTV).
Por otra parte, se mantiene la prohibición de la producción, plantación, comercialización y transporte de mirto (Murraya paniculata) en todo el territorio nacional.
CÓMO DETECTAR LA ENFERMEDAD
Las ramas se tornan de color amarillento y contrastan con el verde normal del resto de la planta. Se produce la caída de hojas y frutos prematuros.
Los frutos son pequeños, deformados, asimétricos, ácidos y con disminución de jugo. Poseen maduración invertida, la que suele presentar mayor espesor.
Las hojas presentan manchas o moteados asimétricos de color verde claro o amarillo pálido. Además se puede dar el engrosamiento y/o aclaración de las nervaduras y/o nervaduras corchosas.
El HLB no es perjudicial para la salud humana ni animal, mientras que las plantas cítricas no ofrecen ninguna resistencia a su ataque.
TRABAJO INTERINSTITUCIONAL
El Programa Nacional de Prevención del huanglongbing (PNPHLB) está integrado por el sector público, el Ministerio de Agroindustria de la Nación (Minagro), el Senasa, los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de Semillas (Inase), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) y, por el sector privado la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa) y la Fundación Regional de Sanidad y Calidad Citrícola del NEA (Fundanea).
DENUNCIA
El Senasa recuerda a los productores y al público en general la importancia de monitorear regularmente las plantaciones cítricas propias y vecinas, y en caso de detectar síntomas compatibles con el HLB que se contacten de inmediato para que los técnicos tomen las muestras correspondientes. Las vías de contacto son: 0800-999-2386 (teléfono), alertahlb@senasa.gob.ar (correo electrónico) y la nueva aplicación para Android “Alertas Senasa”, disponible en Play Store.-

Inversores chinos se sumaron al interés por SanCor


A los sondeos que ya efectuaron Lactalis, Fonterra, Lala y una compañía brasileña, se acoplaron ahora empresarios chinos que quieren participar en el negocio lácteo argentino. También hay nuevos interesados en la planta de Centeno, entre ellos una transportista rosarina.
El futuro de SanCor sigue siendo incierto, aunque la cooperativa está dando señales de vida luego de haber virtualmente “tocado fondo” en abril, cuando esperaba el desembolso de un aporte estatal para volver a poner en marcha la rueda productiva que estaba virtualmente paralizada.
Aunque la Nación por ahora solo desembolsó 200 millones, del total de 450 millones de pesos comprometidos, a la espera de que la reestructuración de SanCor avance, se conoció que en las últimas semanas hubo sondeos importantes para conocer las condiciones en que se encuentra la cooperativa y las posibilidades concretas de que se abra al capital extranjero para una asociación estratégica que le permita recuperar posiciones perdidas y volver a trabajar en plenitud.
Las novedades indican que inversores chinos se sumaron al interés que ya habían mostrado dos gigantes multinacionales, como la francesa Lactalis, el grupo Lala y la neocelandesa Fonterra.
En China, donde viven más de 1.200 millones de personas, el consumo de leche por habitante es ínfimo, pero hay importantes sectores de la población que se incorporan al circuito de consumo año tras año, lo que abre posibilidades de concretar muy buenos negocios.
Por una cuestión geográfica, cuando se activa la demanda china es atendida principalmente por Oceanía, donde Nueva Zelanda, a través de Fonterra, es una proveedora clave para los mercados asiáticos.
A partir de las renovadas relaciones de Argentina con China, ahora los orientales habrían puesto un ojo en SanCor.
Así lo admitió el secretario de Lechería de la provincia, Pedro Morini, quien sostuvo que “hemos acompado a dos grupos empresarios, uno muy importante de origen chino y otro de origen brasileño, que estuvieron manifestando su interés”.
“Vemos con mucho agrado que son cinco los grupos empresarios que han manifestado un interés concreto por asociarse a SanCor”, expresó Morini, quien señaló que la cooperativa “necesita imperiosamente” los 250 millones de pesos que todavía la Nación debe aportar, para ponerse al día con proveedores, productores y otras obligaciones importantes.
“A pesar de ello -dijo Morini- notamos un movimiento en la empresa, camiones en las rutas, reaparición de productos en las góndolas. Se está por encima del millón de litros diarios en el recibo, más la leche en polvo que SanCor tenía en stock para producir, fruto de unas garantías que había dado a Venezuela”.
Más interesados en Centeno
Por otra parte, Morini también apuntó que hay dos empresas que se sumaron al interés de la bonaerense “La Tarantela”, con intenciones de adquirir la planta de Centeno, especializada en la producción de queso muzzarella.
“Estuve comunicado con gente de SanCor y ellos me confirmaron que además de La Tarantela, hay una empresa de Rosario que no está ligada al sector lechero, pero quiere incursionar en la industrialización de leche. Es una empresa transportista, de muchos años de trayectoria”, amplió el funcionario.
Además de esas dos empresas, también Lácteos Barraza, de mucha trayectoria y amplios mercados ganados en el queso muzzarella, sumó su interés en la planta de Centeno.
“Hay buenas expectativas de que se puedan ir solucionando los problemas de SanCor, incluso con otras empresas interesadas en adquirir las plantas desactivas de Coronel Moldes y Charlone, aunque esos son temas que se manejan en otras provincias”.

Exitoso Seminario sobre Influenza Aviar en Argentina


El Seminario Internacional Influenza Aviar, fue organizado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), se efectuó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde expusieron especialistas de distintos lugares del mundo. Este interesante y actualizado evento para la avicultura se realizó entre el 7 y […]
El Seminario Internacional Influenza Aviar, fue organizado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), se efectuó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde expusieron especialistas de distintos lugares del mundo. Este interesante y actualizado evento para la avicultura se realizó entre el 7 y 8 de Junio de 2017, Buenos Aires, Argentina.

La ceremonia de apertura del encuentro estuvo oficiada por el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Jorge Dillon, el presidente de CAPIA, Javier Prida y el vicepresidente de CEPA, Joaquín de Gracia.
En esta oportunidad, el presidente de CAPIA manifestó que “fue clave contar con el acompañamiento del SENASA y con el compromiso pleno de las empresas del sector, ya que la capacitación y actualización de nuestros profesionales es lo que permitirá cuidar nuestro estatus sanitario y darle mayor valor agregado a toda la cadena avícola en su conjunto”.
El evento contó con prestigiosos profesionales de diferentes partes del mundo, los cuales expusieron sobre el estado actual de los brotes Influenza Aviar a nivel global y en la región. En esta oportunidad, brindamos una breve reseña de algunas de las ponencias.

Descripción, Patogenia y Epidemiología de la Influenza Aviar
La Dra. Kateri Bertan Dols del USDA, dictó una conferencia sobre la patogenia, epidemiología y descripción de la enfermedad de la Influenza Aviar. Entre los aspectos destacados de su exposición se mostró el funcionamiento del virus y su clasificación, así como, el contagio de un ave acuática a un ave de corral. La Dra. Bertan relató que “Las aves acuáticas salvajes están en constantes movimientos, ya que son migratorias. Las rutas han cambiado por los cambios climáticos y tienen una exposición ambiental que provoca muchas veces que el virus se propague”. Además, durante su ponencia explicó cómo ha mutado el virus en los últimos años y la llegada a los diferentes países.
Otro de los temas que resaltó fue la importancia del control de la enfermedad y la bioseguridad para no permitir el ingreso del virus a las granjas. Al concluir su exposición enfatizó que “La vacunación no es común a nivel mundial. No existe una vacuna universal”.
Durante su presentación la Dra. Bertan explicó cómo ha mutado el virus de la influenza Aviar en los últimos años y la presentación de éste en diferentes países. Además, resaltó la importancia del control de la enfermedad y la bioseguridad para no permitir el ingreso del virus a las granjas.

Nuevas Rutas Migratorias y Cambio Climático
El Dr. Héctor Arbiza puso en contexto cómo se ha modificado el tránsito de las aves debido a los factores que influyen en el cambio climático. En su presentación, el Dr. Arbiza. Afirmó que “41% del total son migratorias, pero hacen otros trayectos inclusive con diferentes escalas a las de otros años. Eso provoca una modificación total en todo sentido”. Además, expresó que pueden realizar trayectos de 7.000 km sin detenerse por lo cual su preparación antes de migrar es mayor: aumentan de peso, modifican su aparato digestivo y duermen menos.
Sin duda para el Dr, Arbiza, el cambio climático ha modificado los trayectos que realizan las aves migratorias y esto ha influido en que éstas puedan propagar el virus de la Influenza Aviar.

Programa de Seguro Sanitario contra Enfermedades Avícolas
Durante el encuentro, el brasileño Ricardo Amadeo Sassi explicó sobre el Programa de Seguro Sanitario contra Enfermedades Avícolas que se lleva adelante en su país y evidenció que con las aves recién se comenzará a implementar, pero desde 2009 ya trabajan con los porcinos, bovinos, caprinos y también los vegetales. Es más, sostuvo que “En todos los casos, los seguros han funcionado muy bien”. También, ejemplificó sobre los beneficios de contar con un seguro de estas características, ya que “sirve para reducir los costos; reponer los activos al productor; el mantenimiento de la riqueza y también es un estímulo para la utilización de las buenas prácticas sanitarias”.
Según Ricardo Sassi es de vital importancia contar con un programa de seguro sanitario para las enfermedades avícolas, ya que según su experiencia de campo estos han funcionado muy bien. Los cuales, una vez implementados traerían beneficios a la avicultura comercial.


Visión de la OIE ante la Influenza Aviar
El Dr. Martín Minassian de la OIE (Organización Mundial de Salud Animal) dio a conocer la visión de esta entidad internacional frente a la Influenza Aviar y el estado actual de los brotes. En su ponencia explicó cuál es el camino que se debe seguir ante un reporte de la enfermedad. Además, resaltó la importancia de los avisos y como se ha mejorado la comunicación a través de los años. En esta línea, el Dr. Minassian describió los cambios ya que “En 1924 los contactos eran por telégrafo, y hoy disponemos de app para los teléfonos o tablets que al instante nos dicen qué pasa en cualquier parte del mundo. Lo cual, nos permite trabajar mucho más rápido y evitar las propagaciones”.
También explicó que “algunas de las funciones de la OIE son promover la transparencia y la comprensión; contar con laboratorios de referencias y centros de colaboración; o la coordinación y cooperación internacional”.
Para el Dr. Minassian, las últimas tecnologías en la comunicación son fundamentales, como las aplicaciones para los teléfonos celulares o las tablets que nos permite saber qué sucede en cualquier parte del mundo al instante. Esto permite realizar una labor mucho más rápida y efectiva, evitando la propagación del virus de la Influenza Aviar.

Acción del SENASA
La representante del SENASA, la Dra. Cora Espinoza, detalló el plan de contingencia del SENASA, y convocó a los actores de la cadena avícola argentina a prepararse ante esta situación a nivel mundial, remarcando la necesidad que el productor se comprometa en este aspecto.
Durante el seminario aseguro que “los factores que retardan y complican la erradicación, son la detección tardía, zona avícola de alta densidad de población, población avícola no industrial, factores ambientales, vientos y temperatura, imposibilidad para inmovilizar las aves o de controlar los movimientos, falta de recursos humanos y materiales, y de equipamiento para el sacrificio rápido, desconocimiento de la zona: lugares aptos para el entierro, destinos posibles de los cadáveres, rutas y caminos, retardo en las decisiones, situaciones no previstas y falta de coordinación y de comunicación entre el sector público y privado”.
La Dra. Cora Espinoza, manifestó que “El SENASA ante esta situación de alerta refuerza el control de importaciones, compra de equipos de sacrificio y capacitación para su uso, amplia la capacidad y red de laboratorios, y la del Programa de Vigilancia, acorde con la situación de riesgo”.


Evaluación Económica de un Brote de Influenza Aviar
Experiencia Mexicana
El licenciado Sergio Chávez, de México, presentó una evaluación económica de su país tras enfrentar varios episodios de enfermedades aviares: Donde, señaló que “Se pierde mucho dinero en el mercado interno, pero en las exportaciones que se dejan de hacer es mayor la cifra. Además, cuesta volver a lograr la confianza de los compradores”.
En esta conferencia enfatizó que tras una enfermedad aviar las principales pérdidas están en el mercado exportador debido a que hay que recuperar la confianza del comprador.

Experiencia Chilena
El Dr. Pedro Guerrero de Chile, manifestó la importancia de comunicar los casos de enfermedad lo más rápidamente posible a fin de que ésta no se extienda y/o salir de ella lo más pronto posible. El especialista se mostró optimista con el futuro de Chile, asimismo, aseguró que ya son considerados libres del virus de Influenza Aviar, lo cual les permitirá comercializar con más países. Cabe recordar que, a principios de 2017, Chile tuvo casos de la enfermedad por los que se debieron sacrificar 380.000 aves enfermas y otras con alto riesgo. El Dr. Guerrero indicó “Hoy, los dos focos fueron resueltos y todo funciona como corresponde”. Complemento que, en el año 2015, los chilenos aprendieron del virus, la enfermedad y las medidas a tomar en caso de una emergencia. Todas esas prácticas les permitieron evitar una propagación más amplia, y las pérdidas, si bien fueron millonarias, podrían haber sido aún mayores. Según sus estimaciones, perdieron US$7,1 millones y se decomisaron 800 toneladas de carne de ave.
El especialista se mostró optimista con el futuro de Chile, asimismo, aseguró que este país ya cuenta con la resolución que lo declara libre de Influenza Aviar, lo cual les permitirá comercializar con más países.  Lo más importante para el Dr. Guerrero es comunicar los casos de enfermedad lo más rápidamente posible a fin de que ésta no se propague y/o salir de ella lo más pronto posible.

Experiencia Estadounidense
El Dr. Fidelis Hegngi de Estados Unidos, contó cómo vivió su país las pérdidas económicas, no solamente en el caso de la Influenza Aviar (IA), sino también de otros virus que afectaron a los animales en la década del 90. El Dr. Hegngi explicó “En ese entonces, uno de los grandes problemas era que se quitaba a los animales de las jaulas y se las movía llevando el virus en éstas. Se limpiaban, pero no de manera suficiente”. Se realizaron sacrificios selectivos y las pérdidas fueron preocupantes, pero ninguno de esas enfermedades se acercó al daño causado por la Influenza Aviar.
Hay que señalar que EE.UU. en 2015, estimó una pérdida de US$4,2 billones, siendo la más devastadora en la industria de ese país.
En esta conferencia, el Dr. Hegngi subrayó que “el mundo actual debe estar preparado para la IA, porque no es única y obliga a estrategias nuevas cada año”. Y estimo que “todos los países deberían tomar modelos de lo que otros han hecho para controlar la enfermedad”.

Para el  Dr. Hegngi, cada vez más, el mundo actual debe estar preparado para la Influenza Aviar ya que no es única y obliga a implementar nuevas estrategias cada año.

Las energías estuvieron focalizadas en la capacitación y en el desarrollo de herramientas de prevención de la Influenza Aviar para cuidar el estatus sanitario de Argentina y América Latina.