lunes, 30 de septiembre de 2013

Agro: buscan profundizar la relación con Nueva Zelanda

La ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, junto a su par de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, se reunieron con el ministro de Agricultura de Nueva Zelanda, Nathan Guy, y el embajador neozelandés, Hayden Montgomery, con quienes analizaron las políticas económicas y agropecuarias que se aplican en sus respectivos territorios con el objetivo de profundizar la relación bilateral.

Durante el encuentro los funcionarios bonaerenses trazaron un panorama sobre las principales características productivas de la provincia de Buenos Aires, en especial las relacionadas a las actividades agropecuarias e industriales.
En ese sentido, acordaron avanzar en la coordinación de intercambios para que productoras bonaerenses puedan conocer los sistemas de producción de Nueva Zelanda, indicó el ministerio bonaerense en un comunicado.
Durante el encuentro, Batakis resaltó el perfil productivo de la provincia y destacó que “en los últimos años las transformaciones impulsadas por el gobernador Daniel Scioli, permitieron al producto geográfico provincial (PBG) tener un crecimiento promedio de 8 por ciento anual, y así aumentar la participación provincial en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) de 33 a 36 por ciento”.
Por su parte, Arrieta aseguró que “debemos aprovechar y explotar al máximo el potencial que tienen las tierras en la provincia, y para eso desde el gobierno provincial estamos incentivando y revalorizando el conocimiento práctico en la producción como parte integral y central de la formación educativa de las escuelas agrarias”.
En tanto, el ministro de Agricultura neozelandés, Nathan Guy, aseguró que “tenemos muchas oportunidades para que nuestros países trabajen juntos, y por eso nuestro objetivo es promover la industria agrícola, ya que actualmente hay varias empresas neozelandesas radicadas en América Latina a través de las cuales podemos compartir nuestra experiencia”.
Participaron del encuentro el jefe de Gabinete de Asuntos Agrarios, Juan Ángel Cruz; por el Ministerio de Economía, el subsecretario de Coordinación con Estados y Organismos Internacionales, Gerardo Hita; y equipos técnicos de ambas carteras provinciales.

PARAGUAY: Plantean importar trigo para detener suba de precios de la harina y panes


PARAGUAY : Los industriales y empresarios trataron el tema del encarecimiento de la harina, cuyo precio saltó de G. 90.000 a G. 150.000 en los últimos ocho meses, una consecuencia del aumento de la cotización del trigo, que a su vez se reflejó en la suba de precios de panificados y fideos, alimentos de la canasta básica familiar.
Para el Centro de Propietarios de Panaderías y Fiderías (CPPF), el problema de fondo es la fuga de trigo paraguayo al Brasil, en detrimento del mercado local. La región sufrió este año problemas con la cosecha y, al bajar la cantidad ofertada, los precios subieron. Esto sumado a que el país vecino demanda mayor cantidad del cereal, hechos que causaron los encarecimientos encadenados de estos productos.
“Venimos denunciando la fuga de trigo hacia Brasil, legal e ilegal. Ellos vienen y llevan toda la materia prima y dejan desabastecido nuestro mercado. Ahora, por fin, después de muchos reclamos al ministro, tuvimos una reunión muy importante, con resultados positivos. Él nos prometió más controles y fijamos otra fecha de reunión para el 8 de octubre”, afirmó el presidente del CPPF, Ramón Villalba Ruiz Díaz.
Sobre los precios de la harina, señaló que la promesa de los molineros es no seguir subiendo los precios. “Prometieron mantener los de la harina en G. 150.000 por bolsa de 50 kilos. Pero luego subirá por lo menos G. 20.000 más. Ojalá que no pase porque se perjudica a mucha gente”, subrayó.
Podrían importar
Por su parte, Jorge Jara, vicepresidente del gremio, destacó la buena predisposición de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol) y del Gobierno para resolver el problema. “Estamos viendo la posibilidad de importar trigo de Uruguay de modo que no falte harina para los asociados. Los precios son relativamente iguales, pero al no tener el producto, no tenemos previsión sobre nuestros precios”, agregó, mencionando que necesitan 600.000 toneladas de la materia prima al año.
El viceministro de Industria, Óscar Stark, apuntó que esta es una situación coyuntural en la cual hay déficit de trigo debido al resultado de problemas de heladas y sequía en la cosecha regional, aunque no a nivel local. Pero como Paraguay es exportador de este rubro, está sujeto a los precios internacionales. No obstante, aclaró que la idea del Gobierno es priorizar al consumidor nacional, por lo que coordinarán y articularán acciones para tratar de frenar los encarecimientos.
Reconoció, sin embargo, que no hay forma de evitar la venta de trigo al exterior, ya que al tener una economía libre, el Gobierno no puede prohibir exportaciones. Dijo que en 15 días tendrán una información más precisa sobre la cosecha de trigo y, a partir de ahí, decidirán qué pasos darán.

La carrera de Veterinaria estrena un hospital escuela

TUCUMAN : Arrancó formalmente el funcionamiento de hospital escuela de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ), que es utilizado por la carrera de Veterinaria para brindar atención a la sociedad y al mismo tiempo contribuir en la formación de los estudiantes de los últimos años, que realizan allí sus prácticas.

El hospital funciona en la finca El Manantial de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), dónde se dictan algunas de las carreras de esa facultad y que está ubicada en Florentino Ameghino s/n, Barrio Mercantil.
La directora del flamante servicio, Sandra Molina, señaló que las tareas del hospital se dividen en dos grupos: uno atiende a animales pequeños y el otro a animales grandes. Enumeró los servicios que se brindan y que por el momento son: urgencias, consultas, esterilizaciones, ecografías, cirugías y citologías de tumores. Aunque la profesional auguró que próximamente se brindarán los servicios de internación, vacunación y radiografías, ya que poseen un equipo de Rayos X y sólo resta emplomar las paredes para su efectivo funcionamiento.
Molina aseguró que “el hospital escuela resulta indispensable en la formación de los alumnos ya que complementa la parte teórica y los jóvenes empiezan a tener contacto tanto con los pacientes como con sus dueños, porque que ambas cosas son importantes”, puntualizó.
Maximiliano Márquez, alumno de quinto año y perteneciente al grupo que atiende animales pequeños, aseguró que aprendieron mucho con los diferentes casos que se presentan en el hospital de Veterinaria. Comentó que se realizan diagnósticos, ecografías y que también se practica una entrevista al dueño de la mascota para tener más en claro los síntomas y la afección del animal.
Finalmente, Franco Filippi, también estudiante de quinto año e integrante del grupo que trabaja con animales grandes comentó que se dividen en dos subgrupos: uno se dedica a la atención en El Manantial y el otro viaja a los establecimientos ganaderos de la Provincia y a la Escuela de Agricultura de la UNT para realizar las prestaciones allí. Filippi contó que algunas de las tareas que realizan son “diagnóstico y control de yeguas preñadas, ecografías, correcciones quirúrgicas en bovinos y necropsias”, detalló.
Finalmente, Raúl Puente, dueño de una rottweiler que padecía un prolapso, se mostró conforme con la atención que recibió su mascota de parte de los estudiantes y profesionales del lugar.
“Nos hacía falta un servicio de este tipo, de tanta calidad y profesionalismo y que sea accesible para todos los que no podemos costear otros servicios de veterinarias privadas”, concluyó el hombre oriundo de Cruz Alta.
Los horarios de atención del hospital es de lunes a viernes en el horario de 8.30 a 12.30.

EL TRIGO ENTRERRIANO PIERDE CALIDAD


El panorama en Entre Ríos hacia inicios de agosto era muy alentador, ya que el 98 por ciento del área era calificada de buena a muy buena. Pero a partir de allí los factores climáticos (escasas precipitaciones que frenaron el normal desarrollo aunado al hecho de haberse registrado temperaturas extremas anómalas) fueron impactando en la [...]
El panorama en Entre Ríos hacia inicios de agosto era muy alentador, ya que el 98 por ciento del área era calificada de buena a muy buena. Pero a partir de allí los factores climáticos (escasas precipitaciones que frenaron el normal desarrollo aunado al hecho de haberse registrado temperaturas extremas anómalas) fueron impactando en la condición general del trigo, hasta llegar actualmente a tan solo el 61 por ciento del área dentro del rango bueno a muy bueno; lo cual refleja una caída de 37 puntos porcentuales.
Al día de la fecha a nivel provincial en la condición muy buena (expectativas de rindes sobre la media de los últimos años) se halla el 18 por ciento, buena (expectativas de rindes cercanos al promedio de los últimos años) 43 por ciento, regular (expectativa de rendimientos inferior al promedio de los últimos años) 34por ciento y mala (expetativas de rindes muy inferior al promedio de los últimos años e incluso hectáreas que no serán cosechadas) cinco por ciento.
• Zonas más afectadas
Se destaca como el sector más afectado el oeste (sector en el cual se encuentran departamentos muy trigueros como Diamante, Paraná y Victoria), publicó Mundo Rural.
Si bien, según lo informado en el Siber se están procesando las imágenes satelitales para determinar el área correspondiente a la campaña 2013/14, a priori la tendencia indicaría una superficie que se situaría alrededor de 200 mil hectáreas y en base a la condición actual en cada categoría y habiendo consultado a los colaboradores sobre las expectativas de rendimiento se proyectó un rinde provincial que se posicionaría cercano a 2.300 kilos por hectárea; por lo tanto la producción tendería a ubicarse en 460 mil toneladas. Cabe recordar que estas proyecciones se actualizan semanalmente hasta llegar al resultado final.

Siembra aérea: una herramienta muy importante


En zonas ganaderas del país como sierras y bajos, donde la maquinaria agrícola no puede ingresar para realizar labores de siembra o aplicaciones de fitosanitarios, los aviones están cumpliendo un roll fundamental para aumentar la productividad de lotes que hace pocos años atrás no estaban en la mira de los productores.
Un grupo de aeroaplicadores se hizo presente en Angusactiva muestra que se realiza del 26 al 28 de septiembre en la localidad bonaerense de Azul, para llevar al alcance de los visitantes las virtudes que los aviones pueden aportar a la actividad ganadera.
“La siembra aérea es una herramienta muy importante en esta zona donde se están recuperando muchos lotes de cerros y de bajos” comentó Raúl Monferrer, miembro de la Cámara de Aeroaplicadores de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA).
Si bien es cierto que normalmente al avión se lo asocia con la agricultura existen experiencias laborales realizadas desde la Cámara que demostraron que los niveles de productividad de pasturas aumentan considerablemente con una buena tarea de siembra.
A través de pedidos de diversos clientes han trabajado sobre muchísimos lotes de cerros done hay pajonales y no se puede entrar con máquinas convencionales. “Allí hemos realizado un trabajo de herbicida en diciembre, y en marzo se hicieron siembras de raigras o merilotus para esta zona y los productores que nos han contratado han pasado de tener 0,4 animales en esas tierras a tener 0,8 es decir que el campo prácticamente se le duplica”, comentó.
Un dato que no es menor es que en los últimos años han aumentado y propagado más pedidos de trabajo y “logramos efectivizar como todo trabajo, lo nuestro e ir mejorando cada día más con todo lo que hace falta en aviones y de personal”, dijo.
Por último, y a modo de ejemplo, Monferrer indicó que en el norte del país, más precisamente en las zonas arrocera el avión se utiliza para aplicación de fertilizante y ese mismo sistema es utilizado en zonas de imposible acceso para la siembra destinada a la ganadería. “Hay mucha experiencia que a la vez la transmitimos a todos los socios de la Cámara”, finalizó.

El Consejo Federal Pesquero recibirá a los poteros


Durante la reunión del Consejo Federal Pesquero celebrada el jueves último, se dio continuidad a temas sobre los que se viene discutiendo desde hace ya varias semanas, como es el caso de la Resolución 10 de apertura de registro de buques poteros, aunque no se brindaron detalles sobre las presentaciones realizadas. Sí se conoció que la Comisión de seguimiento de la especie se reunirá el 10 de octubre, una vez que el Subsecretario de Pesca regrese de su viaje a España donde participa de la Feria Internacional de Vigo. La provincia de Buenos Aires, como cada vez que se aborda el tema, se opuso a lo resuelto la semana pasada respecto del número de barcos autorizados a pescar langostino en el Área de Esfuerzo Restringido para la protección de merluza. Lamentablemente, pese a haber transcurrido una semana, no se conocieron los alcances del informe de gestión 2012 correspondiente a las actividades científicas del INIDEP.
Se recibieron notas de CaPeCA y CAPA respecto de la Resolución 10 que habilita el ingreso de 20 buques poteros, nacionales o extranjeros por 10 y 30 años. Si bien no se publicó el contenido de las notas, hasta el momento nada hace pensar que habría cambiado el tono de las mismas. Si algo se modificó probablemente podamos enterarnos luego de la próxima reunión de Comisión que fue solicitada en carácter de urgente por la cámara de buques poteros y programada por el Consejo para el próximo 10 de octubre a las 15.
Si el acta de la reunión de comisión toma estado público, como debiera ser, podremos saber entonces cuáles son los argumentos de una y otra parte, como así también cuántos armadores han cambiado de parecer en las últimas semanas. Varios han desestimado la propuesta de CAPA de llevar la Resolución 10 a la justicia y optaron por acogerse al plan de gobierno de incorporación de poteros. Algún indicio de que ello podría ocurrir ya lo habían dado CEPA y CaIPA, cuando en la presentación de su nota de oposición, dejaron la puerta abierta para que ante su aplicación se respetaran a rajatabla algunos enunciados como la tripulación argentina y un 20 por ciento de reprocesamiento en todos los casos.
Al parecer la Resolución 10 no tiene vuelta atrás: el compromiso asumido por el gobierno nacional ante la República Popular China por su apoyo a la política de recuperación soberana de la Islas Malvinas, debía ser saldado. Luego de varios años en los que China no adquirió licencias del gobierno de ocupación ilegal de las islas para explotar calamar, la Cancillería Argentina debía dar una respuesta y el resultado fue esta resolución. Ahora solo queda margen para mejorar la posición del armador nacional o buscar su anulación ante la justicia. Para esto último, CAPA no logró el apoyo de sus pares.
LANGOSTINO
El Representante de la Provincia de Buenos Aires hizo manifiesta su oposición a la supresión de la norma que limitaba a 22 el número de embarcaciones de Rawson, autorizadas a pescar langostino en la zona de esfuerzo restringido. No porque se pueda estar poniendo en riesgo la sustentabilidad de la merluza sino porque no se permite hacer lo mismo a embarcaciones de similares características con puerto de asiento en Buenos Aires. Este reclamo se realiza de forma automática cada vez que se toman decisiones sobre las operaciones de pesca de langostino en dicha área, desde el año 2010.
“La medida referida no es razonable dado que no comprende al resto de los buques que tienen habilitación para pescar y se encuentran en condiciones de hacerlo en el área dispuesta en el Acta CFP N° 28/13, particularmente los radicados en la Provincia de Buenos Aires.
Considera además que limitar el acceso a la pesca en la forma resuelta impide la participación de buques con permiso de pesca vigente que se encuentran habilitados a pescar, y que la zona se encuentra abierta a la pesca y los aportes técnicos brindados por el INIDEP no justifican la limitación impuesta por el CFP”.
En esta oportunidad a diferencia de lo ocurrido en septiembre de 2010 -cuando se habilitó este espacio de esfuerzo restringido- no se ha ordenado el embarque de observadores a bordo: “Dado que se está por iniciar el período de veda reproductiva de la especie merluza común, el INIDEP deberá embarcar Observadores a bordo de los buques a fin de monitorear la relación de captura merluza/langostino y la evolución de la pesquería en general, informando de manera permanente al CFP sobre tal situación”, solicitaba el consejo en el acta 35/10.
TEMAS ADMINISTRATIVOS
La empresa Lanzamar SA perdió la tenencia de su cuota de merluza de cola del barco Lanza Seca, en diciembre de 2012, decisión que fue apelada a mediados del corriente año sin que se le diera lugar por haber presentado el recurso de interposición fuera de término. En esta oportunidad solicitó la anulación de todo lo actuado. Ello fue acompañado de un informe “sobre la vista invocada por la interesada (fecha de presentación de la solicitud, fecha de concesión y notificación de la misma, plazo concedido al efecto)”, sobre lo cual no se expidieron los miembros del Consejo.
Siguiendo con los pedidos de justificación de falta de explotación, en este caso de cuota de merluza hubbsi, la Subsecretaría de Pesca informó sobre lo actuado por el barco Verdel respecto de su cuota de Reserva Social de la provincia de Buenos Aires. “Del informe remitido por la Autoridad de Aplicación surge que, durante el año 2012, el buque no ha consumido las 77,8 toneladas recibidas conforme la decisión contenida en el Acta CFP N° 38/2011 (volumen anual renovable). En razón de lo expuesto, se decide por unanimidad no renovar la asignación del citado volumen de captura para el año 2013”. Idéntica decisión se tomó con los buques Don Nicola y Estefany.
La provincia de Río Negro solicitó la asignación de 200 toneladas de su Reserva Social de merluza común para el buque Sumatra, las cuales le fueron otorgadas. La provincia de Santa Cruz, pidió se le asignen a los buques Quiqueta, Cristo Redentor y Cabo de Hornos, 600 toneladas a cada uno, dándose lugar al requerimiento sin que mediase inconveniente.
El propietario del buque Volveré Si Puedo II, había perdido el permiso de su buque en el año 2009, luego de que el Consejo Federal considerara que no había justificado la inactividad. Sin embargo se trataba de una embarcación artesanal y no le correspondía dicha sanción. Desde entonces su permiso permaneció en reserva, sin que pudiese hacer uso de él, hasta que en la última reunión del Consejo, cuatro años después, el cuerpo reconoció que había incurrido en un error originado en una falta de la administración de la provincia de Buenos Aries, que no comunicó con posterioridad al año 2002, que el barco contaba con una autorización de pesca artesanal. Ante esta situación se decidió por unanimidad anular lo resuelto en el año 2009 para este barco.
Una vez resuelto este tema, el propietario solicitó la extinción del permiso de pesca del Volveré Si Puedo II, que cuenta con una autorización de captura para todas las especies no cuotificadas y cuyo promedio de los tres mejores años de captura arrojaron 166,9 toneladas. Lo mismo solicitó la empresa Makro para su buque Primavera, que cuenta también con un permiso de explotación de todas las especies no cuotificadas y tiene un promedio de capturas del orden de las 625,1 toneladas, además de CICT. Mediante la baja, buscaron lograr la reformulación del permiso; ambos barcos irían a desguace y se incorporaría un nuevo buque a construir que se llamaría Altar.
El Consejo decidió extinguir el permiso de pesca del buque Primavera y Volveré Si Puedo II; acreditar su desguace; autorizar la emisión de un permiso de pesca para el buque a denominar Altar, cuyas características técnicas y plano de arreglo general se encuentran agregados a las actuaciones remitidas al CFP, con una autorización de captura de 737 toneladas para las especies no sujetas al régimen de administración mediante CITC.
La empresa Yuquen SA había solicitado tiempo atrás la modificación de puerto de base del buque Beagle I pero la existencia de una medida cautelar en la justicia federal, suspendió momentáneamente la toma de una decisión al respecto. En la reunión del jueves se resolvió por unanimidad “que a través de la Coordinación Institucional se devuelvan las actuaciones a la Autoridad de Aplicación hasta tanto sea registrado el levantamiento de la medida cautelar que impide el tratamiento de la solicitud de modificación del proyecto pesquero”.
PIDEN AUDIENCIA
Los propietarios de las lanchas amarillas Regina Madre, Don Pablo Pennisi y Antártida, solicitaron una audiencia al Consejo para tratar la reformulación de los proyectos pesqueros de dichas embarcaciones. Les fue concedida para el miércoles 9 de octubre próximo a las 15. También pidieron ser recibidos los representantes de la Cámara de Propietarios de Barcos Pesqueros del Puerto de Necochea y Quequén, quienes serán recibidos el día miércoles 16 de octubre próximo a las 15.

Buzzi anunció un plan de lucha agropecuario

SANTA FE.- Eduardo Buzzi, nacido en la localidad de J.B. Molinas, en el sur de la provincia, presidirá la Federación Agraria Argentina (FAA) por otro año (asumió en 2000), después de obtener el 90% de los votos de los delegados que asistieron en Rosario al 101er. congreso anual. Lo secundarán Julio Currás y Ariel Toselli, [...]

SANTA FE.- Eduardo Buzzi, nacido en la localidad de J.B. Molinas, en el sur de la provincia, presidirá la Federación Agraria Argentina (FAA) por otro año (asumió en 2000), después de obtener el 90% de los votos de los delegados que asistieron en Rosario al 101er. congreso anual. Lo secundarán Julio Currás y Ariel Toselli, como vicepresidentes primero y segundo, respectivamente. Los sectores opositores no se presentaron a la elección y objetaron la transparencia de la asamblea. Los productores reunidos en las agrupaciones Francisco Netri -promotora de una demanda judicial contra el jefe de FAA- junto a Línea Federal, de Entre Ríos, y Grito de Alcorta, entre otras, decidieron no participar de la elección que se desarrolló el jueves y viernes en el Patio de la Madera. El argumento que expusieron fue la falta de transparencia en la votación. “La decisión política de la abstención es el resultado de los mecanismos irregulares de incorporación de 24 entidades consideras truchas, que derivó en una demanda judicial a principios de septiembre”, señalaron en un comunicado los opositores. Luego de la reelección, y ante unos 2000 delegados de todo el país, Buzzi dio un discurso en el Patio de la Madera, donde anunció el inicio de un plan de lucha. “Vamos a movilizarnos junto a otros sectores el próximo 20 de noviembre para denunciar un modelo que no sólo es devastador para los pequeños y medianos productores, sino que además les sigue dando negocios a las multinacionales”, afirmó Buzzi.

La Secretaría de Guillermo Moreno fue invadida por una protesta de molineros

Trabajadores del molino Andrés Lagomarsino entraron por la fuerza al edificio de Comercio Interior.

Un grupo de trabajadores harineros ingresó por la fuerza al edificio de la Secretaría de Comercio Interior, que dirige Guillermo Moreno, para protestar contra los despidos en el sector.
Pasadas las 12, una veintena de manifestantes ingresó a la oficina estatal, ubicada en la diagonal Julio Argentino Roca al 600, en el microcentro porteño. A los gritos, comenzaron a exigir una reunión con Moreno.
Los empleados del molino Andrés Lagomarsino intercambiaron empujones y hasta golpes de puño con los guardias de seguridad que intentaron impedirles el acceso, informó la agencia DyN.
La protesta recién se calmó cuando el propio Moreno bajó al hall principal a recibir a los manifestantes, que se retiraron con la promesa de que serían contactados por los funcionarios de Comercio Interior para intentar resolver su situación.
“Vinimos a hablar con Moreno. Hoy las mujeres de los trabajadores de Lagomarsino de Isidro Casanova piden una solución al Gobierno, ya que la empresa dice que es el Gobierno el que no le deja exportar harina y por ello paralizó la planta hace cuatro meses”, explicó Ricardo Juárez, uno de los delegados, según el diario Clarín.
El conflicto se remonta a fines de junio, cuando el grupo Lagomarsino dispuso la suspensión temporaria de su actividad en el molino de la localidad bonaerense de Isidro Casanova, en el partido de La Matanza, ante la imposibilidad de exportar harina, dado que la planta se dedica íntegramente a la elaboración de productos de exportación.
La empresa tiene otras cinco plantas en Avellaneda, Navarro, Mar del Plata, Carlos Casares y San Justo, destinadas al abastecimiento del mercado interno. El Sindicato de Molineros aseguran que está en riesgo “la fuente de trabajo de 100 familias”, aunque los cesanteados son sólo 25 por el momento.

Oliverio: se frena la compra de insumos


Oliverio: se frena la compra de insumos.

El economista y asesor de la Fundación Producir Conservando, Gustavo Oliverio, advirtió que el productor "frena la compra de insumos". Pronosticó una campaña agrícola "difícil", y agregó: "Septiembre se nos va y no hay pronóstico de lluvia para la semana que viene, y la siembra temprana de maíz no va a existir o será muy poquita".


El economista y asesor de la Fundación Producir Conservando, Gustavo Oliverio, advirtió que el productor "frena la compra de insumos".

"Está todo el mundo muy a la expectativa, incluso para la compra de insumo. El productor no se anima a cerrar la compra de insumo de semillas porque no sabe si lo va a poder sembrar", indicó. "De Venado Tuerto y casi llegando a Buenos Aires sólo vi dos máquinas sembrando, cuando deberíamos haber visto 200 si hubiera el maíz que tendríamos que haber observado en la Argentina. Está todo atrasado y es un dato de la realidad", dijo.

Pronosticó una campaña agrícola "difícil", y agregó: "Septiembre se nos va y no hay pronóstico de lluvia para la semana que viene, y la siembra temprana de maíz no va a existir o será muy poquita".

Qué es la soberanía alimentaria


La Vía Campesina es el movimiento internacional de campesinos y trabajadores rurales presente en setenta países. Fue la organización iniciadora del concepto de soberanía alimentaria como derecho de los pueblos a decidir las políticas agrarias y alimentarias. El nuevo paradigma fue presentado en 1996 en la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). Y marcó un camino hacia un sistema agropecuario que prioriza a campesinos, indígenas y la autodeterminación de los pueblos por sobre el modelo que privilegia a las grandes empresas de insumos, transporte y comercialización. "Soberanía alimentaria es el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y cómo y quién se lo produce", resume la Vía Campesina.
Soberanía alimentaria implica un sistema que da prioridad a las economías locales, la producción sana, el comercio justo, semillas criollas, políticas públicas para los sectores populares del campo, redistribución de tierras, acceso y gestión de territorios en manos de campesinos. El nuevo paradigma puso en jaque el discurso dominante de la misma FAO (que priorizaba la "seguridad alimentaria", el acceso a alimentos pero siempre dentro del libre mercado y sin cuestionar el modelo agropecuario global).

Para debatir el otro campo


"Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, que garantice una alimentación apropiada y suficiente para toda la población." Bajo ese concepto, que implica un modelo distinto al sistema agropecuario dominante, acaba de conformarse la Cátedra Latinoamericana de Soberanía Alimentaria, que reúne espacios académicos de Uruguay y la Argentina (seis universidades públicas) y pronto sumará a otras facultades del Mercosur. "Es el inicio de un camino de articulación, con gran vinculación a los movimientos sociales, y dando la lucha en la academia por otro modelo posible y necesario", explicó Fernando Glenza, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En 2003, en la UNLP, se inauguró la primera Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria. Junto a pequeños productores, campesinos, movimientos sociales y cooperativas comenzaron a abordar temas poco tratados en las facultades: semillas criollas, derecho al agua, agricultura urbana, revalorización de la identidad de los jóvenes rurales, forma de producción y comercialización de alimentos, concentración de la tierra y luchas territoriales.

En 2008 nació en la Facultad de Derecho de la UBA el Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y el Derecho Humano a la Alimentación. "El suministro de alimentos está filtrado por procesos económicos que niegan una ingesta adecuada a muchos al mismo tiempo que ofrecen una gran sobredosis a unos pocos afortunados. El problema no es la disponibilidad de alimentos, sino el acceso desigual a los mismos", afirma en sus fundamentos. Le siguieron la Cátedra de Soberanía Alimentaria en la Facultad de Agronomía de la UBA (2011), Universidad Nacional del Comahue (Uncoma, 2011). Y este año se sumaron Mar del Plata, Medicina de la UBA, Mar del Plata y Luján.

En 2009, en el Congreso Iberoamericano de Extensión, confluyeron espacios universitarios que trabajaban la soberanía alimentaria, donde surgió el proyecto de la Cátedra Latinoamericana. Ahora, en La Plata, las facultades de la Argentina y la Universidad de la República (Uruguay) rubricaron el acta fundacional. Entre los objetivos sobresalen propiciar convenios entre las universidades públicas y colectivos organizacionales, promover la articulación de saberes y prácticas, generar nuevas formas de conocimientos a partir de experiencias con los movimientos sociales, contribuir a la introducción de la soberanía alimentaria en la agenda pública regional y promover la formación en carreras de grado y cursos de posgrado. En noviembre, en el Congreso de Extensión Universitario del Grupo Montevideo (facultades del Mercosur) se sumarán nuevos integrantes.

"Es un gran paso consolidar la soberanía alimentaria en las universidades públicas, desde donde articularemos acciones en conjunto. Y también es un gran paso para fortalecer el trabajo entre la academia y los movimientos sociales respecto de la concentración de la tierra, el saqueo de bienes naturales y el derecho de todos a la tierra, al agua y a la vida", explicó Mercedes López, de la Universidad Nacional del Comahue.

El Servicio Central de Extensión de la Universidad de la República (Uruguay) trabaja junto a trabajadores rurales, cooperativas de viviendas y organizaciones sociales. Walter Oreggioni, agrónomo y docente, aborda la soberanía alimentaria en clave regional. "En Uruguay pasa lo mismo que en los demás países de Latinoamérica, donde hay un proceso de pérdida de derechos a decidir sobre su alimentación. Tiene directa relación con la concentración de la tierra y la producción y el avance del agronegocio. En Uruguay es muy notorio el avance de la soja y la forestación." Matilde Nauar, también agrónoma, remarcó la necesidad de "voluntad política" de los gobiernos para apuntalar la soberanía alimentaria y la agricultura familiar. Y señaló como referencia al gobierno de Brasil, donde el Estado provee a las escuelas públicas con la producción orgánica de campesinos.

La Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria de la Universidad de Mar del Plata comenzó en agosto pasado (de la mano de la organización Amaranto Corriente Universitaria), donde confluyen trabajadores del puerto, poblaciones fumigadas con agrotóxicos, estudiantes y docentes. "El rol de la universidad hegemónica hoy es en beneficio del sector empresario, como legitimadora del discurso extractivista de las corporaciones", cuestionó Ana Berardi, geógrafa de Mar del Plata, y señaló otro camino: "Somos muchos los que impulsamos otra universidad, para y con el pueblo. Y en ese marco, la Cátedra Latinoamericana es un paso necesario para construir alternativas en clave regional en beneficio de los latinoamericanos y no para las transnacionales".

Decomisan 1.200 cajas de mandarinas de Entre Ríos


Sin papeles. La importante carga de mandarinas fue decomisada por no contar con la guía que justifica su origen.








La semana pasada, durante un operativo de rutina en la barrera fitosanitaria situada en La Florida, departamento Cruz Alta, se decomisaron 1.200 cajas de mandarinas provenientes de Entre Ríos que se transportaban en un camión. La fruta carecía de la documentación requerida que demuestre su origen, según indicaron desde el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa) y la Saaya (Secretaria de Asuntos Agrarios y Alimentos) de Tucumán.

La semana pasada, durante un operativo de rutina en la barrera fitosanitaria situada en La Florida, departamento Cruz Alta, se decomisaron 1.200 cajas de mandarinas provenientes de Entre Ríos que se transportaban en un camión. La fruta carecía de la documentación requerida que demuestre su origen, según indicaron desde el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa) y la Saaya (Secretaria de Asuntos Agrarios y Alimentos) de Tucumán.
La resolución N° 165/2013 del Senasa establece que "el traslado de fruta cítrica procesada, a granel o en bines, requiere que la carga esté amparada por la guía fitosanitaria de tránsito, entre áreas de distinta condición fitosanitaria respecto del HLB (Huanglongbing),con la firma y sello de un inspector habilitado por Senasa, certificando origen y proceso de limpieza".
Cabe destacar que el camión carecía de la guía exigida para transportar esos 24.000 kg de mandarinas. Además, los cítricos tampoco contaban con los datos del empaque donde fueron procesados (Sello Clave), ni la inscripción en el Renspa.
Este tipo de operativos se enmarcan en el Programa Nacional de Prevención del HLB, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, y se suman con otras medidas tomadas en viveros cítricos, erradicaciones de Murrayas paniculata en arbolados urbanos y traspatios previstas en el Plan de Contingencia del programa.
El HLB es la plaga más destructiva de los cítricos a nivel mundial y hasta el momento no tiene cura. Por eso, se recuerda que es obligatorio denunciar cualquier sospecha de su presencia llamando al 0800-999-2386 o al correo electrónico alertahlb@senasa.gob.ar.
Limoneros en La Rioja
En tanto, el Senasa decomisó también y destruyó 182 plantas de limón, en la provincia de La Rioja. Ante las detecciones, realizadas en un vivero y en la vía pública, personal de la Oficina La Rioja del Centro Regional Cuyo constató la inexistencia de las guías respaldatorias.
Por ello, se labraron las actas de decomiso del material y posteriormente se procedió a la destrucción de las plantas en el predio de la citada oficina.
Las plantas decomisadas y destruidas, como así también todo material de propagación vegetal cítrico cuyo origen es desconocido -no proviene de viveros registrados-, constituían un alto riesgo fitosanitario.
En este sentido, cabe consignar que los viveros registrados producen plantas cítricas bajo un esquema de certificación, para garantizar que dicho material está libre de la temible enfermedad que destruye tanto a los frutos como a las plantas.
Por ello, las autoridades sanitarias recordaron la importancia de adquirir plantas y/o material de propagación en viveros habilitados y registrados por ese organismo, para asegurar la sanidad de las plantas y evitar de esta manera la dispersión e introducción de plagas al país.

AGROBANCO AFIRMA QUE TRAMITES PARA COMPRA DE DEUDA CAFETALERA SON GRATUITOS



El presidente del Banco Agropecuario AGROBANCO, Hugo Wiener Fresco, afirmó que los trámites que realizan los productores agrarios clientes del Banco ante esa entidad, son gratuitos. “Ningún trámite externo ni para la compra de deuda cafetalera tiene costo”, aseguró en respuesta a una acción realizada por terceros en la ciudad de San Ignacio, en  Cajamarca. 

En ese sentido, Wiener hizo un llamado a los productores cafetaleros de Cajamarca, en especial de San Ignacio, a no dejarse sorprender por tramitadores o intermediarios, que lo único que hacen buscar el lucro, aprovechándose del desconocimiento de los productores. 

“Las oficinas del Agrobanco están a disposición de los cafetaleros no solo para atenderlos en sus gestiones crediticias, sino para asesorarlos en temas puntuales como el presente”, señaló el directivo. 

“Para la compra de deuda cafetalera, el Agrobanco implementa un proceso de atención y evaluación de solicitudes, caso por caso, por el cual los clientes deben presentar la documentación mínima indispensable, como son la copia de los DNI del titular y cónyuge; y las liquidaciones actualizadas de sus deudas con otras entidades. Luego de ello, se evalúa el expediente y se procede a la calificación”, aclaró el presidente de la entidad. 

Explicó que el Banco revisa el estado financiero del cliente para comprobar que el préstamo que le hizo la otra entidad guarde relación con la garantía presentada. En ese sentido, señaló que no todos los que presenten la solicitud de compra de deuda serán atendidos, pues algunos o muchos, no calificarán por estar sobreendeudados o tener historial negativo. 

Wiener informó que a la fecha, en el marco de la atención a la emergencia cafetalera por la presencia de la roya amarilla, el Agrobanco ha reprogramado o refinanciado deudas de sus propios clientes, y ha comprado deudas de clientes de otras entidades financieras, cajas rurales y municipales, por un monto superior a S/.66 millones, en beneficio de 5,500 clientes, en toda la zona cafetalera del país. 

CHILE: Hernán Cheyre: “Soy un convencido de que Chile es una Nación Fértil, no únicamente en su agricultura"

El Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Hernán Cheyre, fue el invitado de la semana en Nación Fértil, quien conversó con Carlos Ibarra sobre el importante rol que cumple la institución respecto al emprendimiento e innovación.
El entrevistado de la semana en Nación Fértil, comentó que pese a no venir del mundo agrícola, tiene muy claro la relevancia que tiene para el país la agricultura, ya que para muchas personas es una forma de vida, como lo es para los agricultores.
Cheyre menciona “soy un convencido de que Chile es una Nación Fértil, no únicamente en su agricultura, Chile tiene un potencial tremendo para hacer muchas cosas. Desde Corfo estamos trabajando para hacer un país de emprendedores, un país en el cual las personas que tienen una idea, que la quieren desarrollar, tengan la libertad de hacer las cosas y lo puedan hacer”.
Agrega que el objetivo que tienen es construir un país con igualdad de oportunidades para todos, es el rol que cumple la Corporación de Fomento de la Producción actualmente. Rol que ha sufrido modificaciones, ya que la Corfo nace en el año 1939, luego de un terremoto y la idea era industrializar el país. En esa época surgieron empresas como Cap, Iansa, Entel, entre otras.
“Actualmente Corfo es una corporación de fomento del emprendimiento y la innovación, porque es la nueva forma de desarrollo para Chile, creando espacios para que los emprendedores e innovadores pequeños y medianos, puedan dar rienda suelta a esa capacidad generadora de nuevas iniciativas y nuevos proyectos. Nosotros los queremos apoyar”.
Innovación
El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo comenta que el Presidente Piñera, catalogó el 2013 como el año de la innovación, “porque sentimos que Chile se encuentra en un punto de inflexión. El país hoy día tiene un nivel de ingreso perca pita sobre los 19 mil dólares. Queremos un Chile desarrollado, antes que termine la década”.  Cheyre agrega “queremos ser un país sin pobreza y estamos convencidos que la única manera de poder dar el salto, es hacer las cosas de una manera diferente. Eso lo puede hacer la innovación”.
Hernán Cheyre menciona que los países que han logrado dar el salto final, que les permite cruzar el umbral del desarrollo, lo han hecho dándole mucha fuerza a la innovación. Agrega “la innovación es la capacidad de dar una respuesta a un problema que nos afecta en forma cotidiana, hacer las cosas de una manera distinta, que nos ayude a mejorar la calidad de vida”.
“Durante el presente año, hemos querido acercar el concepto de innovación a la gente, invitándolos a imaginar el Chile que queremos vivir en el futuro y construir el país entre todos”.
Cheyre comenta que una de las formas de acercar la innovación a la gente, es realizando un concurso de ideas, donde subieron más de 4.000 ideas al sitio web, las que fueron votadas por más de 150 mil personas y las más votadas fueron las ganadoras. “Esto significa que los chilenos quieren innovar, lo único que buscan es que les otorguen los espacios y las oportunidades de poder hacerlo”.
Durante el año de la innovación, Corfo esta trabajando en la línea de acercar el concepto de innovación a la gente, generando personas a las cuales puedan imitar y admirar. “Nosotros queremos a través del emprendimiento, darle la oportunidad a la gente, para que puedan construir su futuro”.
Cultura del Emprendimiento
Para Hernán Cheyre lo fundamental es tener una cultura, una actitud. “Lo que tenemos que hacer es generar una cultura del emprendimiento. Antes era muy difícil constituir una empresa, demoraba casi un mes, hoy día con las reformas que se han realizado, se puede constituir una empresa en 1 día y a cero costo”.
“Necesitamos una actitud distinta, que la gente le pierda el miedo a emprender, que no le tenga miedo al fracaso, porque si se caen, tienen que levantarse y nosotros los vamos ayudar tendiéndoles una mano”.
El vicepresidente Ejecutivo de Corfo, comenta que para desarrollar la cultura del emprendimiento están trabajando con escolares de todo el país, provenientes de colegios municipales y subvencionados, para realizar una pasantía de seis meses en Nueva Zelanda o Canadá. “Nosotros queremos ser un país desarrollado, Nueva Zelanda y Canadá han logrado el desarrollo. Es por ello que nos falta el último salto y los jóvenes de hoy, van hacer los adultos del futuro”.
“Chile tiene una gran capacidad para formar profesionales y también para formar técnicos. Falta un mayor nexo con las industrias, en las cuales ellos se van a desenvolver”. Cheyre agrega que se esta potenciando una iniciativa muy positiva en el ámbito de la minería, donde se están creando perfiles de cargos, para saber lo que realmente se necesita.
Menciona que es necesario generar un mayor nexo entre las instituciones que preparan técnicos y las industrias, ya que muchas veces existe una desconexión. “Se tiene que producir un mayor dialogo y es una forma de innovar en la manera de como se arman las mallas curriculares, en la forma de como conversan los sectores productivos con las instituciones que preparan técnicamente a nuestros jóvenes”.
Para Hernán Cheyre el talón de Aquiles en el desarrollo es la educación y es la herramienta para mejorar el desarrollo de Chile. “El emprendimiento va de la mano con la educación, ya que es la clave para poder cimentar un desarrollo sostenible y sustentable. A través del emprendimiento, es una suerte de atajo, que permite recuperar parte de lo que no se ha obtenido  por la vía de la educación. De esta manera se va generando oportunidades cambiando la cultura”.
Corfo un paso para la Innovación y Emprendimiento  
“Queremos construir un país de emprendedores, queremos que cada uno de ustedes construya su propio futuro. Instituciones del Estado como la Corfo, están para ayudarlos, pero los que tienen que dar el primer paso y atreverse son ustedes. Créanse el cuento, atrévanse a emprender, den el salto, no vean en la innovación algo inalcanzable, vean en ella una actitud para resolver los problemas cotidianos, de una manera distinta”.
Hernán Cheyre agrega que se tienen que atrever a proponer cosas distintas, porque Chile es una Nación Fértil, tiene un futuro muy prospero. “Chile lo tenemos que construir entre todos y para eso cada uno de ustedes puede jugar un rol fundamental y eso lo pueden lograr a través del emprendimiento”.
El vicepresidente Ejecutivo de Corfo, comenta “estoy convencido que el emprendimiento y la innovación, de la mano con la educación, son la palanca fundamental para lograr el desarrollo”.-

CHILE: Vinos de Chile forma comité de espumantes para potenciar ventas

Si se llegara a concretar la iniciativa y el consumo per cápita de este producto se elevara a 1,5 litros en Chile, la industria podría facturar US$ 60 millones adicionales.
Desarrollar la categoría de espumantes. Ese es el objetivo al que está apuntando Vinos de Chile.
El gremio, que reúne a las principales viñas del país, creó hace unos meses un comité de espumantes integrado por los principales actores que trabajan este producto.
Entre ellos se encuentran Viña Undurraga, San Pedro Tarapacá, Valdivieso, Cono Sur, Concha y Toro y Miguel Torres. Dicha mesa es presidida por el presidente de Vinos de Chile, René Araneda.
La idea busca satisfacer una demanda creciente por el espumante tanto en Chile como en el exterior, apostando por la innovación y diversificando la oferta de las viñas.
En el país la producción de vinos espumosos se estima en 0,5% de la producción total de la industria, muy por debajo del 7% a nivel mundial. Asimismo, Chile exporta US$ 15,9 millones de este producto a un promedio de US$ 36 la caja, mientras que el mayor competidor del Nuevo Mundo para el país es Australia, que realiza envíos por US$ 74 millones a US$ 45 la caja. Ellos consumen 2 litros de espumantes per cápita al año, mientras que los chilenos beben 0,5 litros.
No obstante, Araneda asegura que Chile cuenta con un evidente potencial de crecimiento. Argumenta que el país tiene las condiciones para hacerlo, ya que posee zonas costeras como Casa Blanca o Leyda, y otras frías del norte como Elqui y Limarí.
Uno los inconvenientes que Chile presenta para el desarrollo de este producto, según Araneda, es que los competidores de Europa se rigen por una categoría de espumante.
"En el caso de Francia, España e Italia hay una denominación de origen, una normativa, un marco regulatorio que rige. Si uno se pregunta qué es una cava española, desde el punto de vista del producto lo puedes definir; qué uvas se utilizaron, cómo se cosecha, cómo se fermenta, el tiempo de guarda, etc. Nosotros no tenemos nada de eso", señala.
Además, precisa que un gran porcentaje de los espumantes que se hacen en Chile son fermentados en estanque, no en botella, y que las denominaciones de origen son para el segundo formato.
A lo anterior se suma el bajo consumo del producto por parte de los chilenos.
El proyecto
En este sentido, Araneda asegura que la idea es establecer un marco regulatorio. "Pero en esto no hay consenso, hay algunos (viñateros) que son más libertarios que otros, unos prefieren tener un marco regulatorio, pero otros no", dice.
Asimismo, para llevar acabo esta iniciativa se restringirían las variedades. "No nos vamos a meter en las zonas, pero sí en las variedades. Algunas de las que tenemos definidas serían Chardonnay, Pinot Noir, Pinot Meunier. Además, incorporar la uva país y a lo mejor usarla como un atributo", explica.
Y adelanta que la idea es "tener un sello, así como el código de sustentabilidad de Vinos de Chile, que diga espumantes Vinos de Chile y que sea una definición de lo que es este producto. Lo queremos hacer premium y ultra premium ".
Añade que este sello permitirá dar un mayor contenido al espumante chileno, ya que agrupa a la industria detrás de un producto de calidad. "Eso genera una pirámide que incluso permite vender mejor los espumantes más baratos", dice.
Eso sí, Araneda aclara que solo los espumantes que se fermenten en botella contarán con este sello.
La industria, explica, también se encuentra dividida sobre si el espumante chileno debe tener un nombre, como el cava español o el champán francés.
El primero de octubre, el área comercial opinará sobre esta iniciativa. Con todo, Araneda espera que la instauración del sello esté lista antes de que termine 2013.
Si se llegara a concretar el proyecto y este lograra impulsar el consumo per cápita de espumantes en Chile desde actuales 0,5 litros a 1,5 litros -como Argentina-, la industria podría facturar US$ 60 millones adicionales.
0,5% es el porcentaje de la producción total de vino en el país correspondiente a los espumantes.
US$ 15,9 millones exporta Chile de este producto a US$ 36 la caja.

CHILE: Arroceros maulinos conocen experiencia de productores brasileños

En Brasil se está realizando la Séptima Gira Internacional en Manejo de Arroz para Alta Productividad, organizada por el Fondo Latinoamericano Para Arroz de Riego (FLAR).
El evento congregó a pequeños agricultores usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), jefes técnicos y funcionarios del Ministerio de Agricultura, con la finalidad que conozcan las diferentes alternativas productivas, manejo de riego, fertilizantes, control de malezas y experiencia de otros agricultores pertenecientes a centros productivos de arroz.

Entre el 22 de septiembre y 3 de octubre los productores chilenos conocerán la experiencia de los arroceros brasileños, quienes son líderes mundiales en este tipo de cultivo.

La seremi de Agricultura, Anita Prizant, quien se encuentra en Comisión de Servicio, explicó que, “tras la gira esperamos  que los agricultores maulinos puedan  aumentar el rendimiento, calidad y reducción de costos con la tecnología existente en el país, la que actualmente permite mejorar el rendimiento promedio nacional de 55 a 65 quintales por hectárea”. Agregó que “esta situación ha quedado demostrada con los rendimientos obtenidos por agricultores que usan un buen nivel tecnológico y en las parcelas demostrativas establecidas por el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con la variedad Zafiro-INIA, en campo de agricultores, usuarios de Indap”, aclaró.

ARROZ  NACIONAL
En la Región del Maule, provincia de Linares, se concentra alrededor del 80% de la producción de arroz nacional, cultivo que está en manos de pequeños agricultores que ven en este cereal su única fuente de ingreso.  Prizant sostuvo que,  “como es un cultivo que está en manos de pequeños agricultores, la adopción de nuevas tecnologías ha sido difícil y lenta, debido al costo y el rechazo de los agricultores a adoptar cambios en sus procesos productivos. Por ello, frente a esos problemas estamos trabajando en programas de transferencia tecnológica, partiendo desde la utilización de semilla certificada en la siembra, la preparación y nivelación de suelos y la utilización del recurso hídrico, entre otras herramientas”, indicó.

CHILE: El Compromiso de Nestle : La mejor leche del Mundo al peor precio del Mundo

Nuevamente Nestlé en Chile lleva incertidumbre a miles de productores lecheros nacionales al irrespetar el compromiso adquirido por Paul Bulcke de trabajar unidos a los productores lecheros nacionales.
Mientras los mercados internacionales aumentan el precio de la leche, en Chile una actitud incomprensible lleva a los directivos locales adoptar medidas en un sentido contrario a lo que ocurre en el panorama mundial. Cabe la pregunta ¿ Es Paul Bulcke CEO de Nestlé mundial parte de esto o son las decisiones de agentes nacionales que buscan mediantes conflictos artificiales aumentar sus indicies de rentabilidad mediante el sacrificio del productor lechero nacional?
La respuesta la buscan cientos de productores nacionales que realizaron este jueves una reunión informativa en el frontis de la planta procesadora de Nestlé en Cancura (la más moderna del mundo), para expresar el descontento imperante por la decisión de la transnacional de bajar el precio pagado a los productores.
El presidente de Aproleche, Dieter Konow, comentó: “con un grupo muy representativo de productores de toda la región manifestamos hoy la disconformidad por la acción unilateral de la planta Nestlé de quitar el bono de invierno, y con ello bajar el precio de la leche más de $30 por litro.
Es una situación que está absolutamente fuera de contexto dado los niveles históricos que han alcanzado los precios de la leche en polvo a nivel mundial”. “Dada las condiciones ofrecidas por esta empresa para la próxima primavera vamos a ser los productores lecheros por lejos peores pagados a nivel mundial, y eso nos tiene tremendamente indignados.
El tipo de cambio ha subido fuertemente en los últimos meses, y los precios internacionales de la leche hoy en día están en sus niveles más altos, por lo cual no se justificaría un ajuste de precio hacia la baja, tal como lo ha anunciado Nestlé”, señaló Konow. Esta reunión contó con la participación de más de 200 productores, y la presencia de Horacio Carrasco, presidente de la Federación Nacional de Productores (Fedeleche), y Edgardo Zwanzger, presidente de Aproval (Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos).
Horacio Carrasco, presidente de la Federación, remarcó que ésta es parte de un movimiento nacional: “Fedeleche apoya esta movilización espontánea de los productores de leche del país. Están presentes mostrando su descontento en Los Ángeles, Linares, Temuco, Llanquihue y Osorno”. Por su parte, Edgardo Zwanzger, presidente de Aproval, comentó: “Venimos a apoyar a nuestros colegas de Osorno, ya que somos una misma familia, y esto también afecta a productores de la región de los ríos” Carrasco recalcó la importancia de la carta entregada y dirigida al CEO mundial de Nestlé: “Hoy traemos un planteamiento a Paul Bulcke en Suiza, quien en la inauguración de esta planta señaló con seguridad que invirtiéramos y nos desarrolláramos como sector, pero lamentablemente hoy vemos que los ejecutivos en Chile nada han hecho al respecto.
Esta es nuestra gran preocupación, y no nos resignaremos como productores a este tipo de pago, ya que queremos participar de la bonanza mundial en los precios internacionales” Así también, los productores que asistieron dieron a conocer su angustia frente a la actual situación. Rodrigo Araya, productor lechero, comentó: “con esta baja de precio, el año se nos marca en rojo, y saldremos para atrás con todas las proyecciones, frenando todos los proyectos de inversión.
Si la situación sigue tal cual, para mí es un año perdido. Es una injusticia y lo más terrible es la pérdida de confianza hacia la industria”. Alejandro Astete, socio de Aproleche y productor, señaló que “el margen obtenido por litro es de $30 y hoy día nos están quitando ese margen. Estoy forzado a reducir los trabajadores y mi proyecto de fertilización. Hay un deterioro evidente a corto plazo por esta caída de precio.
Yo creo que vamos a tener que migrar de una planta a otra. Nestlé no tiene una filosofía de entenderse con los productores”. Próximas acciones Horacio Carrasco anticipa: “la próxima semana nos reuniremos con el Ministerio de Agricultura para manifestar nuestro descontento y pedir que intervenga en esta situación. Pero si la indignación de los productores va en alza, nosotros no podemos frenar este impulso de nuestras bases”. “Si las conversaciones no se materializan, tenemos planeado manifestar nuestro malestar en la gerencia nacional en Santiago.
No nos vamos a quedar tranquilos ante esta postura que creemos fuera de lugar e injustificada” señaló por su parte Dieter Konow. “Las movilizaciones van a continuar y vamos a manifestar nuestro descontento a las autoridades de gobierno y nuestros representantes en el parlamento. Por último, Konow comentó de manera categórica: “una de las medidas que los productores solicitarán al gobierno será el retiro del sello Pro Pyme otorgado a la industria Nestlé, que a todas luces no tiene la mínima intención de escuchar y entender la angustia de sus proveedores”.

CHILE: Evaluación de las Heladas en el Sector Frutícola

El catastro realizado a productores a nivel nacional indica que los carozos, almendros, kiwis, y uvas son las especies más afectadas, por el momento.
Las especies más afectadas por las heladas ocurridas la semana de Fiestas Patrias, se encuentran los carozos (nectarines, duraznos, ciruelos y cerezas), con un 35 al 61% de superficie de plantación en el país. Luego se encuentran los almendros, con un 57% de hectáreas afectadas, los kiwis con un 48%. El caso de la uva de mesa con un 20%, al igual que los arándanos y perales.
Una de las regiones más afectadas por las bajas temperaturas, se encuentra la VI Región, con un 55% de su superficie dañada, luego se encuentra la Región Metropolitana con un 45%, la VII con un 40% y las III, IV Y V con un 15% respectivamente.
Todavía no se puede precisar los daños respecto a las exportaciones, debido a que muchas especies no llegan a plena floración y es necesario esperar el aborto natural de las distintas variedades, para poder cuantificar el daño sufrido.
El Presidente de Fedefruta, Cristián Allendes comentó “haremos todo lo que esté a nuestro alcance para ayudar a los fruticultores a minimizar sus pérdidas, como también orientar con sugerencias. Hablaremos con las autoridades económicas para plantearles posturas y fomentar algunos instrumentos disponibles e implementar otros excepcionales, para así palear en parte el problema”.
“También hablaremos con el sector exportador para ubicar bien nuestra fruta en los mercados de exportación y así lograr mejores resultados económicos ante la escasez de fruta”.

LOS ACEITEROS EN SERIOS PROBLEMAS.


Las fluctuaciones en las producciones locales de soja y girasol, la suspensión de la Admisión Temporaria del “cosechón” paraguayo de soja, los grandes problemas que enfrenta el negocio del biodiesel, sumados a escaso margen de molienda, por elevados costos en dólares y la lenta devolución del IVA de exportaciones, empiezan a generar problemas laborales por suspensión o desactivación de plantas. Nos hace acordar a lo que pasó con los frigoríficos.

El pasado 2 de septiembre, “festejamos” el día de la industria con una nota que presentaba a la política pública, con respecto al biodiesel, como una buena candidata para el manual de “Cómo arruinar un negocio”.
La industria del biodiesel está encabezada por el sector aceitero, el que más invirtió en los últimos quince años en La Argentina, para acompañar el desarrollo de la revolución agrícola desencadenada, aproximadamente en 1996, con la autorización de los transgénicos y la masificación de la siembra directa.
El sector aceitero se preparó para competir, no sólo con Brasil, sino también con las nuevas industrias de los países del Mar Negro, teniendo en la mira que La Argentina podría producir MT 60 de soja; importar MT 7 a 8 desde Paraguay, por el Régimen de Admisión Temporaria y moler MT 5 de girasol. La masiva incorporación de plantas de biodiesel, en el cluster sojero (en torno a los puertos up-river del Paraná, con base en Rosario), no fue más que la extensión de un modelo inversor hacia otro target de mercado, fundado en regulaciones ambientales que, como en el caso de la Unión Europea, inducen al empleo de energías renovables y menos contaminantes.
La ruptura del negocio del biodiesel, la imposibilidad de traer soja de Paraguay, las fluctuaciones en la producción de girasol (un cultivo desalentado por injustas Retenciones del 32%) y dos campañas sojeras locales difíciles (cosechas 2009 y 2012), por razones climáticas, fueron complicando las cosas.
A ello, se suman regulaciones de comercio interior, para mantener baratos los precios de los aceites en góndola y el shock productivo que se está produciendo, en los países del Mar Negro, nuevos “graneros del mundo”, y que afecta seriamente la capacidad negociadora de La Argentina ya que, como dijo el Papa, estamos “en el fin del mundo”. Rusia y Ucrania, principalmente, son hoy grandes productores de girasol y canola y están a un paso del mercado de más alto poder adquisitivo, la Unión Europea. Menos mal que, por ahora, no tienen capacidad para producir soja, porque si no, el panorama pasaría a un gris oscuro, difícil de soportar.

Se paralizan las plantas.
El pasado viernes 13, nos enteramos de que las terminales portuarias del Gran Rosario carecen de materia prima, y no porque los productores no vendan, ya que la comercialización está un poco demorada, por el atraso cambiario, pero puede considerarse relativamente normal. La empresa Cargill decidió detener su planta en San Lorenzo, una de las más grandes del complejo oleaginoso.
“Sesenta trabajadores fueron suspendidos por dos meses… esto no es nuevo para nuestro sector, pero en años anteriores se paraba la producción y no había suspensiones, ya que los trabajadores realizan tareas de mantenimiento. Pero entendemos lo que los empresarios señalan y es que la cosecha no alcanza para que procesen los grandes monstruos del sector”, sostuvo Hugo López, Secretario Adjunto del Sindicato de los Aceiteros.
En junio, la planta de Vicentín, ubicada en San Lorenzo, límite con Ricardone, tomó una postura similar, ante la escasez de grano y adelantó la parada técnica que realiza todos los años en octubre.
Un informe de la Federación de Industriales de Santa Fe, dice: “en las plantas localizadas en Santa Fe, la molienda de soja alcanzó en el primer semestre del año MT 13,4, observando una caída interanual de 11,8%, principalmente generada en los primeros tres meses del año”. Obsérvese que la campaña sojera de 2011-12 fue bastante mala y esta interrupción parecía razonable, ya que a enero de 2013 quedaba poco producto en el Disponible.
El pasado 26 nos enteramos de que otra planta de la misma firma, localizada en Ricardone, se encuentra en una “parada técnica” que finalizaría en diciembre próximo, mientras que la mencionada unidad de Cargill entraría en producción recién con el ingreso de la cosecha de soja 2013-14 que, como se sabe, impacta desde el mes de abril.
La capacidad ociosa promedio de la industria aceitera ronda el 30% y se viene incrementando a partir de la competencia de la “aspiradora china”, combinada con la imposibilidad de importar poroto de soja desde Paraguay. En los primeros ocho meses, las ventas a China representaron el 76,4% del total de soja grano vendido por La Argentina, unas MT 5,7. Pero dicho país podría demandar, como lo hizo en 2011, MT 8,32, aunque sería factible pagar más flete y llevársela desde Paraguay que, en el ciclo pasado, obtuvo una cosecha de MT 9,37 que tiene la virtud, si hubiera Admisión Temporaria, de entrar al mercado argentino, justo cuando nuestra industria tiene poca materia prima (enero-febrero).

Síntesis.
A la ruina del negocio del biodiesel, para beneficiar a YPF (sin arreglar la expropiación con Repsol) se ha sumado la imposibilidad de importar temporariamente soja de Paraguay, que entra en enero; la volatilidad de las producciones locales de soja y girasol (ambas con Retenciones superiores al 32%) y una combinación extra de regulaciones de comercio interior, atraso cambiario, lento y dificultoso recupero del IVA de exportaciones y costos que, medidos en dólares, exceden holgadamente el margen arancelario que protege la molienda local. Como se ve, nada para festejar, aunque resulte ocioso decirlo.