domingo, 30 de noviembre de 2014

EUROPA: El porcino: Adaptación de la industria cárnica al mercado global


El mercado global de la carne crecerá alrededor del cuarenta por ciento en los próximos veinte años.
Más de 80 profesionales del sector porcino se han reunido desde el día 16 hasta el 17 de octubre en Bilbao (País Vasco) para debatir sobre las tendencias actuales y futuras del mercado porcino y las pautas a seguir para la adaptación de la industria cárnica europea a las condiciones cada vez más cambiantes del mercado mundial. La población está creciendo rápidamente a nivel global y satisfacer la necesidad de alimentos será un enorme desafío, máxime teniendo en cuenta que la producción de estos alimentos ha de realizarse de acuerdo a los exigentes requerimientos éticos actuales del consumo en materia de bienestar y sostenibilidad.
El encuentro se desarrolla en el marco del emblemático Foro Porcino, organizado por la empresa de salud animal Zoetis y que este año cumple su XVI edición. El objetivo del XVI Foro Porcino es compartir experiencias y actualizar conocimientos para la mejora del sector porcino a nivel productor y de las industrias cárnica y del jamón.
Albert Vernooij, analista de la industria de la carne de Rabobank International, ha participado como ponente para hablar en profundidad sobre la evolución del mercado, “se espera que a nivel mundial el mercado de la carne crezca alrededor del cuarenta por ciento en los próximos veinte años”. “Y será la carne de pollo- añadía el experto- la que mayor crecimiento experimentará, conformándose como la principal proteína consumida en 2025 a nivel mundial”.
En cuanto al sector porcino y sus movimientos comerciales, Vernooij declaró que “el virus de la diarrea vírica porcina (PEDv) y las prohibiciones comerciales continuarán teniendo un impacto importante en la producción porcina global”. Respecto al veto ruso, el analista aventuró que la reducción de la exportación a Rusia podría compensarse por otros destinos.
Según Vernooij, la industria cárnica europea está forzada a adaptarse teniendo en cuenta que el consumo de la carne en la UE está cayendo y será difícil recuperar los valores tradicionales. “Hay que producir de acuerdo a la dimensión ética del consumidor, cada día más comprometido con el bienestar animal y la sostenibilidad en la producción, a la vez que se produce de forma eficiente buscando el equilibrio entre el procesamiento primario y el valor añadido, a un coste razonable para el consumidor y asegurando la oferta”. Por último, puntualizó dos claves más para esta adaptación, “la innovación y el acceso a los nuevos mercados”.
Esta última, la innovación, fue el tema que ha centrado la exposición de Juan Carrión, consultor de Management y Experto en Innovación y Gestión de Personas que trabaja como profesor asociado en ESIC Business & Marketing School. Carrión explicó que “las recetas del pasado no nos aseguran el futuro”, y siguiendo la pauta marcada por Vernooij en su intervención, ha insistido en la necesidad de ser más innovadores y creativos y abrirnos al aprendizaje, al cambio y a lo que está por venir.
Por su parte, José Vicente Peloso, consultor especialista en procesado de carne, de Brasil, ha continuado en la línea de la búsqueda de la adaptación y la implantación y control de las nuevas tecnologías dentro de la producción verticalizada de la carne.
Por último, el consultor del Banco Mundial y Experto en Macroeconomía y Economía Internacional, Mario Weitz, ha desarrollado el complicado tema de la macroeconomía y cómo ésta nos afecta.
La sesión del día 17 ha estado centrada en la gestión empresarial, mientras que la jornada previa se centró en temas técnicos. Reconocidos expertos profundizaron en las principales patologías que afectan a la cabaña porcina y que pueden mermar los resultados productivos y, por tanto, disminuir la rentabilidad de las granjas además de alterar, por constituir muchas de ellas barreras a la exportación, los acuerdos comerciales

El “café griego”, a punto de sucumbir ante la globalización del paladar


Una de las señas de identidad de Grecia está en vías de extinción. Tocado de muerte por la globalización del paladar, el café griego (ellinikós kafés) intenta resistirse a los cánones del gusto cafetero que dictan las grandes multinacionales
Antes de nada hay que aclarar que el café griego como tal no existe. El café griego es, en realidad, café turco -los otomanos lo introdujeron en Grecia- y solo se diferencia de este en algunos detalles a la hora de prepararlo.
Plasmado en todos los reportajes o postales que pretenden mostrar la Grecia típica, el café es a Grecia lo que la paella a España.
Sin embargo, de un tiempo a esta parte la imagen de postal ha empezado a desdibujarse y cada vez se hace más difícil encontrar, al menos en Atenas, cafeterías especializadas en este tradicional brebaje.
La italianización del gusto cafetero ha llevado a que también en Grecia hayan irrumpido centenares de cafeterías que ofrecen “café latte”, “macchiato”, “macchiato latte”… y una interminable lista de variaciones sobre este mismo tema.
El “ellinikó” parece haberse quedado para las generaciones mayores o aquellos que se resisten a consumir el café en vasos de cartón caminando por la calle.
El camarero que pasea su “diskos” -la bandeja redonda tradicional de latón o aluminio- empieza a ser un “rara avis” como también los “kafeníon”, donde las generaciones (en su inmensa mayoría hombres) se reúnen para jugar al dominó o al tavli.
Su agonía empezó hace ya algunas décadas, cuando comenzaron a entrar en el país otras variedades; continuó en la década de los ochenta con la irrupción del famoso “frappé”, un café frío batido hecho a base de Nescafé, pero la crisis real comenzó con la irrupción de las mil y una variantes italianas.
Yorgos Miseyannis, propietario de una empresa familiar de importación y venta de café que acaba de cumplir cien años de existencia, confiesa a Efe que solo expende ya a particulares y que no le queda ni un solo cliente profesional que compre café griego.
Eso no significa que no se siga tomando en casa, pero cada vez menos en las cafeterías, donde las grandes multinacionales se han hecho con el negocio, y a cambio de ofrecer toda la infraestructura cafetera -máquinas, tazas y demás- exigen exclusividad para sus productos.
En provincias la situación es otra y en algunas zonas incluso se ha recuperado la costumbre de tomar “ellinikós”, sobre todo desde que estalló la crisis económica, pues la variedad utilizada para el café griego, el grano brasileño del tipo “Río”, cuesta la tercera parte que el “Kenia” utilizado para el espresso.
Thanasis Mantziris, propietario de una tienda de tueste y venta de café en Volos, una ciudad universitaria de provincias en el centro-este de Grecia, cuenta a Efe que el porcentaje de jóvenes consumidores ha aumentado sensiblemente en los últimos años, al parecer no solo por una cuestión de ahorro, sino porque se está redescubriendo “la magia” de la preparación casera.
De importancia capital para la preparación de un buen “ellinikós” es el uso de un recipiente especial, el denominado “briki”, una cocción a fuego muy lento y, sobre todo, la retirada del fuego en el momento preciso en que rompe a hervir.
En muchas cafeterías, explica Mantziris, se utiliza la máquina a presión para hacer este café, un pecado mortal, pues “el vapor destroza todo el carácter del café griego y su aroma”.

ESPAÑA: Cese voluntario de castración a los cerdos


ESPAÑA : El bienestar de los animales de granja se perfila como un área potencial de valor añadido, contribuyendo a su imagen positiva ante el consumidor final.
Cerca de 100 profesionales de la cadena de producción de carne de cerdo y jamón en nuestro país, desde productores e industriales hasta veterinarios y representantes de la administración pública nacional y europea, se han reunido hoy en Barcelona durante el encuentro “Bienestar Animal: un futuro sostenible para la producción de jamón”, organizado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Unidad de Bienestar Animal de la Dirección General de Salud y Consumo de la Unión Europea.
El objetivo principal ha sido evaluar el impacto de la próxima entrada en vigor (2018) del cese voluntario de la castración en cerdos, en la producción de jamón curado en los Estados miembros.
Durante el encuentro, Andrea Gavinelli, director de la Unidad de Bienestar Animal de la Dirección General de Salud y Consumo de la Unión Europea, ha informado sobre las últimas novedades en materia de Bienestar Animal en la Unión Europea, afirmando que “los consumidores europeos han demostrado que la “dimensión ética” es cada vez más utilizada para la diferenciación de los productos de origen animal que va más allá de los requisitos mínimos de la legislación europea”.
En este sentido, Gavinelli ha señalado que “el bienestar de los animales de granja se perfila como un área potencial de valor añadido para los fabricantes, minoristas y otros operadores de la industria de alimentos, contribuyendo a su imagen positiva ante el consumidor final”.
Por todo ello, el máximo responsable de Bienestar Animal de la UE ha concluido que el retorno de la inversión en el bienestar animal no sólo está en el ahorro que supone una mejor salud de los animales y un mejor rendimiento, si no en cumplir con la dimensión ética que reclama el consumidor actual.
Los cerdos vacunados contra el olor sexual producen jamones curados de alta calidad
En el encuentro se han mostrado además los resultados de estudios recientes llevados a cabo por un grupo de investigación del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), de la Generalitat de Catalunya, sobre “Producción de cerdo sostenible: calidad de canal y carne y aceptación por los consumidores de cerdos vacunados contra el olor sexual de la carne”, que demuestran que la vacunación es una buena alternativa a la castración quirúrgica.
Se trata de trabajos de investigación que evalúan el efecto de la vacunación de los cerdos en la calidad de canal y carne, en comparación con cerdos enteros, cerdos castrados y hembras, en la producción de jamón curado incluyendo un estudio con machos Duroc.
En este sentido, Marina Gispert y Maria Font –ambas investigadoras del IRTA- han coincidido en que la vacunación de los cerdos es una buena alternativa a su castración, ya que además de evitar el olor sexual en la carne, tan rechazado por los consumidores, los cerdos vacunados producen una materia prima adecuada para hacer los jamones curados de alta calidad. “Se trata de jamones más similares a los de las hembras, en lo que a espesor de la grasa se refiere y con diferencias muy pequeñas en cuanto a composición de carne y ácidos grasos, respecto a hembras y animales castrados”.
Además, Luis Guerrero, también del mencionado grupo de investigación del IRTA, ha expuesto los resultados de un panel de consumidores con jamón curado. En el mismo se han comparado las características organolépticas de jamón procedente de cerdo entero, de cerdo castrado, de hembra y de cerdo vacunado contra el olor sexual de la carne.
En dichos estudios se evalúa el impacto de la aparición de altos niveles de androstenona y escatol, principales responsables del olor sexual en muestras de jamón, así como el impacto que dicho desagradable olor produce en los consumidores, afectando a la compra de productos procedentes del cerdo. Los animales vacunados no presentan diferencias con respecto a los castrados y hembras, siendo los peor valorados los machos enteros.
Finalmente, Alberto Álvarez, FoodChain Manager de Zoetis, expuso las nuevas tendencias en el mercado de la carne porcina a nivel mundial, y la evolución que está sufriendo dicho mercado tras el veto ruso a las exportaciones, incidiendo en que “el Bienestar Animal es un valor añadido diferencial de nuestro producto insignia, el Jamón Serrano, frente a nuestros competidores en países extracomunitarios de Asía y América”.

ESPAÑA: Intercun apuesta por la I+D+i


ESPAÑA : El sector cunícola apuesta por conseguir los máximos estándares de bienestar animal en las granjas.
La Organización Interprofesional de la Carne de Conejo de Granja, INTERCUN y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, INIA, firman un acuerdo de colaboración para desarrollar el proyecto de investigación sobre bienestar animal en conejos de granjas. El acto de firma del convenio se realizó ayer en Madrid con la presencia de D. Manuel Laínez, Director del INIA y D. Miguel Campanales, Presidente de INTERCUN.
Tal y como ha declarado D. Manual Laínez, “este proyecto de investigación forma parte del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 que tiene como objetivo incrementar la colaboración en materia de I+D+i entre el sector público y las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias”. Asimismo, Laínez resaltó que esta colaboración del INIA no es sólo en el desarrollo, sino también en materia de financiación y coordinación del proyecto.
En este mismo sentido, D. Miguel Campanales ha declarado que “este acuerdo de colaboración es el resultado de los esfuerzos del sector cunícola español por conseguir los máximos estándares de bienestar animal en las granjas y su apuesta por la investigación científica y la innovación como la base para el desarrollo y el futuro del sector consiguiendo los máximos estándares de bienestar animal en las granjas”.
Además según comentó Campanales, el sector apuesta por el desarrollo de estos acuerdos para la investigación sobre bienestar animal por encima de la normativa que marca el Modelo Europeo de Producción Animal, lo que afianza el compromiso del sector por ofrecer al consumidor un producto, la carne de conejo de granja, de máxima calidad.

No descuidar el magnesio


La hipomagnesemia puede generar episodios de elevada mortandad y consiguientes pérdidas económicas de importancia en los rodeos.
El grupo de Sanidad Animal del INTA Marcos Juárez comunicó un episodio de elevada mortandad en vacas lecheras ocurrido en un tambo ubicado en la zona rural de Marcos Juárez ocasionado por hipomagnesemia, una enfermedad que puede generar episodios de elevada mortandad con pérdidas económicas importantes en rodeos lecheros.
El caso que fue asistido por los especialistas de la institución implicó la muerte de 12 vacas –adultas y vaquillonas de primer y segundo parto- de un rodeo de 200 un periodo de 2 meses, algunas de forma súbita y otras con sintomatología neurológica (pedaleo, opistótonos).
Se realizó el diagnóstico mediante la medición del magnesio en sangre, y descartando otras enfermedades infecciosas y tóxicas utilizando análisis bacteriológicos e histopatológicos de cerebro y otros órganos de animales necropsiados.
Según consignan los técnicos del INTA, los animales del establecimiento problema estaban consumiendo verdeo de avena y algunas de las vacas estabas muy gordas, de allí la importancia de recordar que la hipomagnesemia es un trastorno metabólico que ocurre cuando los niveles de magnesio en sangre de las vacas descienden por debajo de los niveles fisiológicos, debido a una reducida ingesta de este elemento o su baja absorción por parte del animal. Si bien su época de aparición es preferentemente el período julio-agosto-septiembre, en rodeos lecheros puede presentarse en cualquier mes del año.
La hipomagnesemia puede generar elevadas tasas de mortalidad en vacas sobre todo cuando están en el último tercio de la gestación o el pico de lactancia. La muerte ocurre de forma rápida, sin síntomas antes de la muerte o con sintomatología clínica neurológica (temblores musculares, andar incoordinado, excitabilidad, postración, pedaleo y muerte).
Otros factores que pueden colaborar para que aparezcan muertes por esta patología son la presencia de vacas muy gordas y la utilización de verdeos de invierno (avena, trigo, cebada).
El Méd. Vet Carlos Margineda, del grupo de Sanidad Animal del INTA Marcos Juárez, destacó que “es importante que productores, médicos veterinarios e ingenieros agrónomos estén atentos ante casos de muerte en vacas y considerar como posible causa de muerte aguda a la hipomagnesemia, además de consultar a nutricionistas, para no descuidar los niveles de magnesio en el alimento”.

Uso de antibióticos y nuevas alternativas en la prevención y tratamiento de las mastitis clínicas


Sin lugar a dudas una de las máximas preocupaciones de los productores lecheros es la presencia de la mastitis bovina en cualquiera de sus presentaciones, esta enfermedad representa la de mayores pérdidas en los establos lecheros por los diferentes puntos que afecta tanto a nivel de vaca hasta la comercialización adecuada de la leche.
Las pérdidas a nivel de vacas se dan por las diferentes presentaciones de mastitis: sea clínica, subclínica o crónica.
En el caso específico de la mastitis clínica, ésta presentación es la de mayor impacto ya que animales completamente sanos en un día al siguiente pueden bajar drásticamente su producción y dependiendo de la severidad se pueden perder cuartos mamarios o incluso la misma vaca por no tener respuesta al tratamiento o por la muerte de ella como consecuencia de la severidad de la infección.
A nivel subclínico aunque no se aprecia una disminución drástica de la producción láctea el porcentaje de disminución constante al final representa la de mayor costo por mastitis  pero lo más importante es la alteración de la calidad de leche en donde los niveles celulares somáticos son altos,  también la asociación de conteos bacterianos elevados y con la disminución de componentes deseables en la leche como la grasa y proteína. Actualmente éstos parámetros son los determinantes para la buena comercialización y pago de la leche. En donde se pueden tener premios o caso contrario castigos o no recolección de la producción.
A nivel de tratamientos estos cada vez son más largos incluso superando los 7 días en casos de tratamientos extendidos en contra de bacterias muy específicas como los estafilococos, en este punto el riesgo de tener contaminación por residuo de antibióticos en el tanque siempre va a estar latente. También es importante señalar que durante el proceso de tratamiento y el tiempo que se requiere para que la vaca elimine el total del antibiótico la leche separada y eliminada representa el mayor costo por concepto de tratamientos ya que estos oscilan entre 7 y 11 días.
Tradicionalmente el control de nuevas infecciones intramamarias  se hace en base al desarrollo de rutinas de ordeño de excelente  preparación de los pezones  en donde se deben de eliminar la mayoría de los microorganismos causales de mastitis, siendo un éxito en muchas empresas pero por el contrario en otras a pesar de tener las rutinas de ordeño establecidas la presentación de nuevos casos de mastitis sigue siendo alto. Además también la presentación de la enfermedad no solamente se da en animales lactantes sino también en el grupo de secas teniendo una alta incidencia de mastitis clínica o subclínica dentro de los primeros 30 días en leche. Se considera que la presentación de nuevos casos de mastitis durante este periodo son consecuencia del manejo de los animales al momento del secado y durante el tiempo que estos duran en el corral de secas y reto. También es de apreciar la presencia de casos de mastitis no solamente en vacas recién paridas multíparas sino también en vaquillas de primer parto.
Además de tener establecidas las rutinas de ordeña y el manejo de las vacas para evitar las nuevas infecciones intramamarias  se tiene el apoyo del uso de antibióticos en los protocolos de prevención y tratamiento de las mastitis clínicas y subclínicas.
De manera preventiva para los momentos de mayor presentación de la mastitis que es después del secado, los días que rodean el parto y los días que se tienen los picos de alta producción  se tiene la aplicación de antibiótico vía intramamario al momento de secar a la vaca, estos productos deben de tener las condiciones de calidad, potencia, dosificación y duración que nos garantice la eliminación de infecciones presentes en este momento y sea capaz de prevenir las que ocurren durante todo el tiempo de permanencia en corral de seco.
Para el caso de uso de antibiótico en procesos clínicos estos se deben de utilizar bajo un protocolo  bien definido en donde intervienen 4 factores a evaluar y que son:

• CONDICIÓN DE LA LECHE: en donde se debe de observar el color, consistencia y presencia de grumos así como los contenidos que se pueden tener, como sangre, suero o ausencia total de contenido
• CONDICIÓN DE UBRE: con presencia de inflamación, dolor, edema, cambio de coloración de los pezones.
• TEMPERATURA CORPORAL: signo que indica gran parte de la gravedad de la vaca a mayor temperatura existe una mayor probabilidad de toxemia y un mayor desarrollo de la infección.
• CONDICIÓN DE LA VACA: en donde se aprecian los efectos de la gravedad de la infección y los requerimientos de la vaca para que pueda tener un desenlace adecuado de la infección, como hidratación, uso de antipiréticos, desinflamatorios, etc.
De acuerdo a las condiciones de los puntos anteriores se debe de clasificar perfectamente el grado de severidad para definir el antibiótico adecuado y la vía de aplicación.

Los grados de mastitis son LIGERO, MEDIO y SEVERO
Para los casos ligeros lo más recomendable son las terapias intramamarias  con tubos de antibiótico.
Para los casos Medios se recomienda además de la aplicación intramamaria tener un complemento con antibiótico vía parenteral y para la mastitis severa además de la terapia de antibióticos se debe de complementar con terapia de apoyo de hidratación, desinflamatorio, antipiréticos y aplicación de Vitamina del complejo B.
Se debe de poner atención en la combinación antibiótica con productos de alta calidad procurando sinergismo, revisar perfectamente las concentraciones, compatibilidad y horas entre aplicaciones, así como los tiempos de retiro convenientes para garantizar la eliminación completa del antibiótico.
Especial atención se debe de dar a las vacas con tratamientos para mastitis subclínicas, estos generalmente ocurren en casos en donde se requiere por condiciones de la leche del tanque de bajar los niveles celulares somáticos, estos son generalmente dados a vacas que presentan conteos celulares altos. Estas vacas son identificadas mediante pruebas de diagnóstico y para dar orientación a los tratamientos se debe de tener una prueba de evaluación a los diferentes antimicrobianos.
Por la exigencia de la calidad de leche que cada vez es más demandada por las compañías compradoras de leche, los manejos de las vacas cada vez son más finos para evitar los nuevos caso de infecciones intramamarias y se tiene una alta capacitación a los trabajadores de las salas de ordeño para tener una mejor ordeñabilidad, reduciendo los tiempos totales de ordeña, mejorar los estímulos de “baja da de leche” revisar los niveles de pulsación tener una atención y sanidad de las puntas de los pezones  así como el uso de desinfectantes  y antisépticos para pezones cada vez mejores.
La tendencia mundial de disminución del uso de antibióticos en los animales están llevando a que cada vez sea más común tener prácticas de manejo para tener lo mejor posible a las vacas ya que actualmente se pueden encontrar muchas empresas en donde las poblaciones son de varios miles de vacas o aunque sean de menor tamaño las condiciones de índice poblacional son muy altas. También es una práctica cada vez más común el integrar el uso de productos  y elementos que ayuden o potencialicen las funciones de los sistemas de defensa de la glándula mamaria. Estos se están dando de forma preventiva  y también curativa. Cabe señalar que cuando se utilizan antibióticos se puede tener una mejor evaluación de ellos en donde se puede apreciar perfectamente sus resultados como número de casos de mastitis al parto, eficiencia del tratamiento, días de duración, regreso a funciones normales lo más pronto posible, reincidencias, etc. Para estos productos la evaluación puede ser un poco más difícil ya que también se pueden tener algunas variables a favor o en contra.

En general las 2 vertientes en que se está trabajando son:
Confort animal
Potenciar los sistemas de defensa de la glándula mamaria

CONFORT ANIMAL
Se trabaja en la definición de corrales en donde las vacas se agrupen por edad o tamaño, número de vacas por corral en donde existan los echaderos individuales, que éstos sean suficientes y en corrales abiertos que se dispongan los metros cuadrados mínimos por vaca.
Raciones controladas por tiempos y con uso de productos tendientes a eliminar los posibles elementos que existan en la comida y que puedan tener acción sobre la función del sistema inmunológico como puede ser un ejemplo las micotoxinas.
Revisión en corral de vacas recién secas los chorreos de leche que puedan darse en animales recién secos  en donde se puede eliminar parte de la formulación antibiótica o de los selladores intramamarios internos que muchas veces confiamos en que realicen sus funciones de no permitir la entrada de bacterias.
Corrales con manejo que permitan estar siempre limpios y cómodos, además del número adecuado de animales en ellos que muchas veces puede ser cambiante por las condiciones cíclicas de secado.
Áreas de vacas recién paridas con personal especializado en realizar las primeros ordeñas con excelente manejo, limpieza y con productos de alta calidad.
Suplementación de microelementos  vitaminas y minerales específicos para el desarrollo de las células de defensa con mayor número y disponibilidad para respuesta antimicrobiana como Selenio, Cromo, Zinc, vitamina E  y extractos de elementos  como levaduras o enzimas para un mejor desempeño digestivo y absorción de nutrientes.


POTENCIALIZAR SISTEMAS DE DEFENSA DE LA GLÁNDULA MAMARIA.
Es el uso de elementos que ayuden a la respuesta de los sistemas de defensa de la glándula mamaria  tanto en las cuestiones físicas como humorales y celulares.

• Físicas
La protección de la barrera física del canal del pezón muchas veces es dañada por la acción de la máquina de ordeño o por la larga permanencia de ella sobre los pezones causando hiperqueratosis y pérdida de la función de cierre perfecto, como elemento muy simple y básico es el sello o post dip que mantiene desinfectada esta parte mientras el esfínter cierra nuevamente, a nivel de vacas secas se tienen 2 elementos de protección para ayudar a la protección de la glándula mamaria aparte de la terapia de antibióticos, que es el uso de selladores internos con la aplicación interna de una solución que actúa como barrera física en contra de las bacterias que permanece durante todo el periodo seco, esta protección debe de ser removida durante el primer ordeño de las vacas recién paridas, y el uso de selladores externos que formen una capa de látex  que permanece sobre la superficie del pezón durante los primeros días después del secado, se debe de tener una segunda aplicación de producto 10 días previos  a la fecha probable de parto.

• Humorales
La investigación de los últimos años ha desarrollado los elementos que se utilizan en la formación de anticuerpos específicos en contra de los microorganismos causales de mastitis , independientemente de la producción natural de la vaca cuando ha sido expuesta con anterioridad a estos elementos, el uso de vacunas principalmente en contra de Staphylococcus aureus y el complejo coliforme se ha ido mejorando paulatinamente con la selección de cepas con alta respuesta antigénica incluso con bacterias productoras de biofilm con adyuvantes de alta calidad, estas vacunas generalmente son con varias aplicaciones y tendientes a proteger durante el periodo seco y los primeros 30 días de lactancia,  además de la aplicación en contra de Staphylococcus aures cada 6 meses , también generalmente estas vacunas son de índole preventivo. Por otra parte la aplicación ya de los anticuerpos neutralizantes específicos en contra de las  bacterias involucradas en las nuevas infecciones  acortan el tiempo de producción ya sea por la vaca o por efecto de una vacuna , teniendo niveles adecuados de producción muy rápido  y que se pueden aplicar en cualquier época de lactancia y  además dirigida específicamente sobre el microorganismo  que es el causal del problema, esta técnica se puede aplicar de forma preventiva  y también de ayuda en casos clínicos para la eliminación de los microorganismos en conjunto con las defensas celulares. Es prioridad en aquellas empresas lecheras en donde la presión para reducir los niveles celulares somáticos en tanque de leche deben de ser lo más pronto posible para seguirla comercializando.

• Celulares
Una vez que los microorganismos han superado las barreras físicas y humorales la respuesta celular se ve involucrada en eliminar a los microorganismos presentes mediante la migración de las diversas células que lo componen, un sistema inmunológico va a responder adecuadamente cuando se propician las condiciones ideales de confort, alimentación y tranquilidad de las vacas sumado a un excelente trato, en algunos momentos la respuesta inmunológica se ve disminuida por factores de estrés en donde la consecuencia es la falta de respuesta  y migración de los poliformonucleares o granulocitos  a combatir la infección , factores que favorecen esto son los diferentes estados que pasan las vacas  en las etapas de producción siendo más intensa en el periodo seco y previo al parto en donde la vaca por  los cambios hormonales nutricionales, por los balances energéticos negativos, deficiencia en consumo de elementos antioxidantes, secreción de glucorticoides (cortisol) inhiben  la producción de anticuerpos y la respuesta citotóxica por estar desconectados los genes que intervienen en este proceso. En la etapa del periparto esta es la causa de mayor susceptibilidad a enfermedades no solamente como mastitis sino también metritis y neumonía, es común ya la utilización de elementos que favorecen el crecimiento de los granulocitos específicamente los neutrofilos las principales células de migración rápida y en alta cantidad al sitio de infección.
Por ultimo existen en el  mercado los elementos que se aplican para disminuir los conteos celulares somáticos  e incluso para combatir la infección presente y que se tienen variadas vías de aplicación desde tomadas, intramamarias e inyectadas.
Algunos ejemplos son los siguientes: Componentes de caseína, tubos intramamarios con altos niveles de Zinc o con productos de extractos vegetales y antiinflamatorios, consumo de enzimas para mejorar la absorción intestinal, adición o aplicación de minerales en la dieta y/o inyectados además de algunos otros   que se pueden encontrar en el mercado pero son  elementos que en  la mayoría de los casos no tienen una explicación del modo de acción.
Generalmente el uso de estos productos alternativos al uso de antibióticos se debe de evaluar de forma meticulosa, valorar los resultados, observar el costo beneficio. La practicidad de su utilización. Y que poco a poco nos lleve a tenerlos como una alternativa o complemento al uso de antibióticos

Este trabajo también fue presentado en el 3er Precongreso IASA-AMVEB 2014 en el marco del 14º Congreso Internacional de MVZ Especialistas en Bovinos 2014.


REFERENCIAS

-Hu, S., Concha, C., Cooray, R. and Holmberg, O. 1996. Ginseng enhanced oxidative and phagocytic activities of polymorphonuclear leucocytes from bovine peripheral blood and stripping milk. Vet. Res. 26, 155-16
-Kehrli, M.E, 2002. Importance of functional mammary gland immunity during times of stress. Proc. Natl. Mastitis Counc. pp. 11-21.
-Kehrli, M.E, and Harp, J.A. 2001. Immunity in the mammary gland. Vet. Clin. North Am.: Food Animal Pract., 17, 495-516.
-Kimura K, et al. Effects of the presence of the mammary gland on expression of neutrophil adhesion molecules and myeloperoxidase activity. J Dairy Sci. 1999;82:2385-239.
-Meglia, G.E.; Mata , H.T.Mecanismos específicos e inespecificos de defensa con referencia a la glandula mamaria de los bovinos productores de leche.
Producción Bovinos para Leche. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam., Gral. Pico, La Pampa
Nickerson, S. C., E. P. Hovingh, C. Peterson, S. Brannock, E. Schaffer, and P. W. Widel. 2008. Administration of a Staphylococcus aureus bacterin to dairy heifers reduces new infection rate and somatic cell counts at time of calving. Paper presented at the American Dairy Science Association annual meeting, Indianapolis, Ind. Journal of Dairy Science 91:300, E-supplement 1, abstract No. 247.
Nickerson, S. C., W. E. Owens, and R. L. Boddie. 1995. Mastitis in dairy heifers: Initial studies on prevalence and control. Journal of Dairy Science 78(7): 1607-18.
Nonnecke BJ, et al. Effects of the mammary gland on functional capacities of blood mononuclear leukocyte populations from periparturient cows. J Dairy Sci. 2003;6:2359-2368.
Oliver, S. P., M. J. Lewis, B. E. Gillespie, and H. H. Dowlen. 1992. Influence of prepartum antibiotic therapy on intramammary infections in primigravid heifers during early lactation. Journal of Dairy Science 75(2): 406-14.
Owens, W. E., S. C. Nickerson, P. J. Washburn, and C. H. Ray. 1991. Efficacy of a cephapirin dry cow product for treatment of experimentally induced Staphylococcus aureus mastitis in heifers. Journal of Dairy Science 74(10): 3376-82.
Effects of staphylococcus aureus mastitis on bovine mammary gland plasma cell populations and immunoglobulin concentrations in milk
• M.Z. Doymaz1,
• L.M. Sordillo2,
• S.P. Oliver1,
• A.J. Guidry3
-Sordillo, L.M.; Scott, N.L. 1995. Alternative approaches for the prevention and treatment of mastitis. The Bovine Proceeding, 27: 54–60.
-Sordillo, L.M.; Shafer–Weaver, K.; DeRosa, D. 1997. Immunobiology of the mammary gland. J. Dairy Sci. 80: 1851–1865.
-Sordillo, L.M.; Nickerson, S.C.; Akers, R.M.; Oliver, S.P. 1987. Secretion composition during bovine mammary involution and the relationship with mastitis. Int.  J. Biochem. 19: 1165–1172.
-Targowski, S.P.; Klucinski, W. 1983. Reduction in mitogenic response of bovin
-Tizard, I. 1996.Veterinary Immunology: an introduction. 5th Edition. W. B. Saunders Company, Philadelphia, USA.
-Wegmann, T.G.; Lin, H.; Guilbert, L.; Mosmann, T.R. 1993. Bidirectional citokine interactions in the maternal – fetal relationship: Is successful pregnancy a TH2 phenomenon? Immunol. Today 14: 353–356.
-Zecconi, A.; Smith, K.L. June 2000IDF International Symposium on Ruminant Mammary Gland Immunity. Page 16. 11–14 . Stresa, Italy

Aspectos generales sobre la Fasciolasis en el ganado


Con los cambios climáticos manifestados en los años recientes, la Fasciolasis ha incrementado considerablemente su presencia en los sistemas ganaderos, aún en tierras que tradicionalmente eran secas”.
Como resultado del fuerte impacto negativo en el bienestar y productividad del ganado, se considera que la Fasciolasis es una de las enfermedades que causan las mayores pérdidas en las sistemas de producción ganaderos. “.

¿Qué es la Fasciolasis?
La Fasciolasis es una enfermedad parasitaria causada por un trematodo conocido como Fasciola hepatica. Este parásito tiene un ciclo biológico indirecto y generalmente completa su ciclo en un lapso de tiempo que va de las 9 a 20 semanas, dependiendo de las condiciones climáticas. Los estadíos inmaduros localizados en el parénquima hepático son capaces de formar estructuras quísticas para sobrevivir, cuando las condiciones son adversas, en forma similar al Dictyocaulus. Los parásitos enquistados pueden llegar a sobrevivir  hasta por dos años, principalmente en condiciones desfavorables (inviernos muy fríos o épocas muy secas). Esto tiene un efecto directo sobre las medidas de control, lo que quiere decir que una vez establecida la infestación por estos parásitos, los programas de desparasitación se deben seguir de forma sistemática año con año.
Con los cambios climáticos manifestados en los años recientes, la Fasciolasis ha incrementado considerablemente su presencia en los sistemas ganaderos, aún en tierras que tradicionalmente eran secas, pero que actualmente proporcionan condiciones para la sobrevivencia de estos parásitos, por lo que es necesario establecer o ajustar los programas de control en estos lugares. Las condiciones climáticas que se presentan en invierno, aunado con el registro de abundantes lluvias en verano proporcionan las condiciones ideales para aumentar la incidencia de duelas hepáticas y caracoles (hospedador intermediario); cuando esto sucede, los rastros y frigoríficos reportan un incremento sustancial en el porcentaje de decomisos de hígados al momento del sacrificio.

¿Cuál es el impacto de la Fasciolasis en el hato? Si el ganado no presenta signos evidentes de parasitosis ¿Están libres de fasciolas?
La falta de signos evidentes en el ganado, como “mal de botella”, diarreas y pérdidas de peso, no es indicativo de que estén libres Fasciola hepatica.

La Fasciolasis sub-clínica en el ganado provoca una reducción en la productividad debido al escaso desarrollo, reducción en la conversión alimenticia, baja fertilidad, disminución en la producción láctea e inmunosupresión, lo que los hace más susceptibles a infecciones secundarias; por lo tanto es importante no asumir que el ganado está libre de parásitos.

¿Cómo puedo diagnosticar la Fasciolasis?
Existen tres formas de presentación de la Fasciolasis: a) aguda, dependiendo de la época del año y el clima puede haber infestaciones masivas en bovinos y ovinos, que después de dos o tres semanas se puede manifestar como una Fasciolasis aguda, especialmente en animales jóvenes; los animales muestran signos clínicos como son la fiebre ligera, abatimiento, debilidad, aumento del volumen del hígado, con dolor y ascitis; estos signos son de aparición rápida y pueden ser acompañados de la muerte de animales; b) subaguda, los animales afectados empeoran su estado corporal, presentando el hato o rebaño un aspecto homogéneo de aletargamiento, pelo hirsuto y bajos índices de desarrollo corporal; y c) crónica, en general los signos presentes son: falta de peso, debilidad general, edema sub-mandibular y palidez de mucosas.
Los signos como “mal de botella”, diarreas persistentes, pérdida de peso, escaso desarrollo de los animales, pelo hirsuto, aunado a las condiciones del terreno como zonas bajas, inundables y con deficiente drenaje y la presencia de caracoles del género Lymnaea, nos dan la pauta para sospechar de una parasitosis por Fasciola hepatica. Para la confirmación del diagnóstico se deberá hacer un examen coproparasitoscopico por la técnica de sedimentación, para identificar los huevos de los parásitos. En caso de muerte de animales, a la necropsia se pueden aislar especímenes adultos en los conductos biliares y duelas juveniles en quistes localizados en el parénquima hepático.
Hay que tener en cuenta que el hecho de no encontrar huevos de Fasciola hepatica en heces, no quiere decir que no haya parásitos, ya que pueden estar en estadíos juveniles o en una fase de inhibición de la oviposición, incluso la hora en que se toman las muestras puede afectar los resultados.

¿Qué tan importante es el problema?
Como resultado del fuerte impacto negativo en el bienestar y productividad del ganado, se considera que la Fasciolasis es una de las enfermedades que causan las mayores pérdidas en las sistemas de producción ganaderos. Los problemas que implica la Fasciolasis, tales como el decremento en la producción láctea, la reducción de la ganancia de peso y la disminución de la fertilidad, se traducen en pérdidas económicas importantes para los ganaderos. Un estudio realizado en el 2003, en el Reino Unido, reveló que la Fasciolasis provocó pérdidas de alrededor de 23 millones de Euros a la industria ganadera de ese país1. En ese mismo estudio se estimó que la Fasciolasis afectó a 377 de cada 1,000 animales (aproximadamente el 38% del hato ganadero); esto es similar a los resultados encontrados en estudios realizados en la ganadería en trópico. Considerando lo anterior, los expertos predicen que la Fasciolasis podría alcanzar niveles sin precedentes en los próximos 60 años. Con tales cifras en la mente, no sería sorprendente que los programas de control de la Fasciolasis sean una alta prioridad para los ganaderos y profesionales en salud animal en todo el mundo.

1
. R Bennett et al, Economic Assessment of Livestock Diseases in Great Britain, 2003


Ciclo biológico de la Fasciola hepatica.

En el siguiente esquema se ilustra el ciclo biológico de la Fasciola hepática:


Los estadíos que se desarrollan en el ciclo de la Fasciolasis son:
1. Los parásitos adultos alojados en los conductos biliares liberan huevos, los cuales son eliminados junto con las heces y contaminan los potreros.
2. Estos huevos, con la humedad y temperatura adecuadas, eclosionan en aproximadamente 15 días produciendo Miracidios (larvas ciliadas), los cuales localizan e infestan caracoles del género Lymnaea.
3. Los Miracidios se desarrollan dentro del caracol formando varios estadíos, primero los Esporocistos, luego lasRedias y después las Cercarias, que posteriormente dejan el caracol y se enquistan en los pastos.
4. A esta larva enquistada se le denomina Metacercaria (fase infestante), que es muy resistente a las condiciones ambientales y puede llegar a sobrevivir hasta por un año. Una vez que es ingerida por el animal junto con el pasto, la Metacercaria se libera del quiste en el intestino, cruza la pared intestinal y migra hacia el parénquima hepático para después alimentarse del tejido (histiofagos), entrar a los conductos biliares y completar su ciclo. Así es como completa su desarrollo a parásito adulto e inicia la ovoposición, trasladado de los huevos al intestino delgado a través del colédoco junto con los ácidos biliares.

¿Cómo puede ayudar la línea Bimectin® al control de la Fasciolasis?
Bimectin® Plus es un potente antihelmíntico aprobado para el tratamiento y control de la Fasciolasis en ganado no lactante. Esta formulado a base de Ivermectina (10 mg por ml) y Clorsulón (100 mg por ml).
Además de ser efectivo en el tratamiento y control de la Fasciolasis, Bimectin® Plus también ha probado ser eficaz contra un amplio rango de parásitos internos y externos del ganado, incluyendo en la Tricostrongiliasis, Ostertagiasis, Dictiocaulosis entre otras

Uruguay “No hay un novillo tipo sino varios tipos de novillos y fijar un precio piso es difícil”


  ¿Quiénes lo acompañarán en la directiva de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) en este nuevo período? El vicepresidente será Alejandro Arralde, Santiago Sánchez y Otto Fernández serán los vocales, el tesorero será Facundo Schauricht y Alejandro Zugarramurdi será el secretario.   ¿ Cuáles serán los objetivos de esta nueva directiva? Los desafíos […]

¿Quiénes lo acompañarán en la directiva de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) en este nuevo período?
El vicepresidente será Alejandro Arralde, Santiago Sánchez y Otto Fernández serán los vocales, el tesorero será Facundo Schauricht y Alejandro Zugarramurdi será el secretario.

¿ Cuáles serán los objetivos de esta nueva directiva?
Los desafíos son seguir en los temas que ya se venían trabajando las directivas anteriores, con el objetivo que el consignatario esté cada vez más presente en el mercado de haciendas y en los medios. Un porcentaje importante del ganado que va a faena y principalmente de la reposición se vende a través de los consignatarios de ganado, fundamentalmente en los remates ganaderos por pantalla y en las tradicionales ferias que se realizan en diferentes zonas del interior del país. Trabajaremos para que el consignatario sea cada vez más profesional y que cada vez esté más presente en el momento que el productor tome la decisión de hacer negocios con otro productor o con la industria frigorífica.

¿Qué porcentaje de los ganados que van a la industria son vendidos por consignatarios?
Más del 50%. Hay que considerar que un porcentaje importante del ganado que se faena es de la industria frigorífica, o sea que si no contamos ese ganado el porcentaje de animales gordos vendidos a través de consignatarios aumenta muchísimo.

¿La aparición del corral de engorde perjudicó el negocio del consignatario?
Hizo que se reduzca el porcentaje de ganados que se venden a la industria a través de los consignatarios, pero hay que tener en cuenta que los ganados que la industria está encerrando en su mayoría son vendidos como reposición por los consignatarios. Por lo tanto en la cadena del negocio el consignatario participa en la etapa de reposición en los casos de los corrales. En tanto la mayor parte de los ganados para el campo se venden a través de consignatarios, en los remates por pantalla, ferias, remates de cabaña y negocios particulares en el campo.

¿La ACG mantiene la aspiración de integrar la junta directiva del Instituto Nacional de Carnes?
Se seguirá trabajando hacia ese objetivo. Es algo difícil, hace años que se están haciendo gestiones y eso no se ha logrado, pero es algo que seguirá presente porque es uno de los debe más importantes que tiene la ACG.

¿Qué opina sobre la propuesta de ponerle un precio piso al ganado gordo?
Es una propuesta complicada de concretar. Este es un negocio de oferta y demanda. Si le ponemos un piso al precio estaremos interviniendo el mercado. Lo que sí es bueno es que se proporcione mucha información, como lo viene haciendo INAC, para que todos sepamos cuál es la situación real del negocio. Lo positivo de Uruguay es que acá el comercio es totalmente libre y que los precios se van fijando a través de la oferta y de la demanda. Dentro de la categoría novillo gordo hay muchísimas variedades, es muy difícil fijar un precio piso, porque no hay un novillo tipo sino que hay muchos tipos de novillos, por eso es difícil fijar un valor de referencia.

¿Los consignatarios se han adaptado mejor al sistema de trazabilidad?
El sistema está totalmente incorporado a la tarea diaria del consignatario. El año pasado se formó una mesa consultiva dentro del Sistema Nacional de Información Ganadera y hubo muchos cursos para mejorar la gestión del consignatario, ya que está muy involucrado con el sistema de trazabilidad. Es un sistema correcto, la gestión de los consignatarios también es correcta y se trabaja para seguir mejorando día a día.

“Uruguay históricamente ha sido mucho más estable y lógico en sus políticas agropecuarias”


Entrevista de El Observador Agropecuario al productor agrícola argentino Julio Zprraquín
¿Cuál es la situación hoy del agricultor en Argentina?
Argentina tiene tierra más fértil que la de acá, eso permite una mayor productividad en kilos por hectárea, lo que te da una mayor rentabilidad. El problema es que hay retenciones y un dólar comercial que hacen que hoy allá con altos rindes no tengamos rentabilidad. Eso es circunstancial, creo que se va a revertir, especialmente ahora que la caída de los precios de los granos hace que el agricultor quede todavía más deprimido. Otro tema que incide es el clima, no está muy estable y varias veces nos juega una mala pasada.

¿A qué atribuye esa diferencia de productividad que señaló?
Es un problema de llenado de grano. En Uruguay, y me estoy metiendo en temas técnicos y de pronto la pifio, me da la sensación que el grano es más liviano. Veo plantas con igual cantidad de chauchas e igual cantidad de granos, pero en Argentina (donde produce al sur de Mar del Plata) esos granos pesan mucho más. Hay campos de soja acá con una cantidad de chauchas impresionante, bien llenas, sin embargo el rinde disminuye según las expectativas que uno tiene, uno ve esas plantas y piensa que va a tener por lo menos 50 quintales de soja por hectárea (5.000 kilos), pero orilla los 30. Otro aspecto es que la tierra en donde yo estoy (sobre la ruta 21, entre Dolores y Mercedes) es franco arenosa, tiene un gran potencial de desarrollo radicular y hay que poner más fertilizante, es una tierra floja en nutrientes.

Igual decidió invertir en Uruguay, ¿le ha dado resultado?
Sí, es menor la productividad, pero mayor el negocio. La menor productividad en kilos se suple ampliamente con el precio, no hay retenciones. Igual el día que allá no estén las retenciones vamos a seguir produciendo acá porque seguirá siendo rentable. Acá está todo bien. Uruguay históricamente ha sido mucho más estable y lógico en sus políticas agropecuarias, y la expectativa es que eso siga igual. Obviamente que los precios internacionales hacen la diferencia en el negocio y han bajado, pero volviendo a precios normales, quizás no tan altos como hace un año, pero subiendo 30% o 40%, el negocio en Uruguay es muy rentable, al menos en esta zona. Hay que tener cuidado con eso, en ciertas zonas hay terrenos muy quebrados, con mucha piedra, con mucha erosión hídrica que es otro aspecto a cuidar.

¿Hay diferencias a la hora de mover y almacenar los granos?
Yo arriendo mi campo, no me ocupo de esos temas, estoy tranquilo porque eso lo gestiona ADP, pero he visto que suceden cosas similares en ambos países, hacemos silo bolsa cuando no tenemos capacidad de sacarnos los granos, problemas de camiones y caminos hay en los dos lados. En esta zona, en Dolores, Mercedes, Paysandú y Cololó, de muy buena productividad, estamos muy cerca del puerto de Nueva Palmira y de los centros de acopio. Cuando decidí invertir en un campo agrícola para diversificar mis negocios tuve en cuenta que estuviera cerca de una ruta, de los lugares de acopio, con un adecuado interés para quien lo quisiera arrendar.

Usted innovó creando la figura de los cementerios parque, hoy tiene un club de campo, dirige una fundación educativa… ¿qué lo motivó a vincularse al agro?
Bueno, ya he vendido algunos negocios a una empresa chilena que decidió invertir en Argentina, tengo una vida menos exigente pero igual de mucho empuje, disfruto más de mis nietos, de traerlos al campo y enseñarles a andar a caballo. Siempre cada una de las cosas las hice con una gran pasión, en negocios en los que me gustó trabajar, ahora también. Producir alimentos se disfruta, uno cuando consigue una buena cosecha siente placer. Y es una actividad en la que los números colorados en el almanaque los pongo yo. Además acá aprendo un montón. Me maravillo de la pasión que tienen por la tecnología. ADP en el campo que tengo hace ensayos, agricultura por ambientes, eso me apasiona. Todos los meses lo recorro con mi ingeniero, Felipe Llavallol, y los ingenieros de ADP, para ver el por qué de los cambios. Tenemos un contrato de largo plazo, yo les arriendo el campo, pero estoy tranquilo por cómo se produce y por cómo se cuidan los recursos. Tenemos un plan de rotaciones consensuado entre el propietario del campo, ADP y el ministerio de Agricultura, eso es una garantía para todos. Debemos cuidar la tierra porque es lo que nos da de comer.

¿En Argentina proceden de ese modo, deben presentar planes de uso y manejo del suelo?
No. Ha sido una muy buena medida acá, donde hay un problema de erosión hídrica. En Argentina no porque es una llanura pampeana. Acá me parece fundamental. Cuando vine y observé las cosas que hace el agua cuando caen 100 milímetros de golpe, o más, me di cuenta que lo más valioso es preservar la tierra, que es lo único que perdemos; todo lo que se haga para lograrlo hay que apoyarlo. Y usar las tecnologías. Tenemos todo el campo sistematizado con camellones. La tierra que te lleva el agua no la recuperás nunca más. Otro aspecto fundamental es tener el campo todo el año empastado, con rastrojos. Levantamos la soja en abril y sembramos avena, para que el campo pase el invierto cubierto.

Por lo visto, a Uruguay no llegó para quedarse un rato…
Vine a invertir en un campo para que alguien lo trabaje, yo tenía muchas otras actividades que atender. Y me fue muy bien, estoy muy contento, tuve mucha ayuda de Marcos Guigou, hemos consolidado una relación win win, con un contrato de largo plazo que permite que los objetivos de ambos converjan para preservar la tierra, que es el capital. Veo la pujanza de esta zona y me alegra estar, me siento muy a gusto, veo una onda más positiva, más ganas, más optimismo, aunque en Argentina hay un año de expectativa, de transición y creo que las cosas mejorarán.


Datos personales

 Julio Zorraquín nació el 17 de enero de 1950, en Buenos Aires, Argentina. Es casado (desde hace 38 años) con María Pía Ureta Sáenz Peña y tienen tres hijas.
Ha sido y es empresario en diversos rubros; preside la Fundación Horacio Zorraquín (dedicada a potenciar la educación promoviendo valores en los colegios).
Su pasatiempo es el deporte (jugó al rugby, practicó sky y hoy juega al golf) y la pesca con mosca.
Es hincha de San Lorenzo

CHILE: SAG realiza verificaciones fitosanitarias a frutas de exportación


CHILE : El sitio de inspección SAG –USDA Los Lirios valida el envío desde esta zona del país de cerca de 15 millones de cajas de fruta.
Con las primeras verificaciones fitosanitarias de cerezas destinadas al mercado de Estados Unidos comenzó su operación el Sitio de Inspección SAG-USDA Los Lirios, que anualmente valida el envío desde esta zona del país de cerca de 15 millones de cajas de fruta, y que fue visitado por el Seremi de Agricultura de la región, José Guajardo Reyes.
En la cita, en la que fue acompañado por el Director Regional del SAG, Rodrigo Sotomayor, la autoridad pudo conocer en detalle el trabajo que realizan los profesionales y técnicos del SAG con el objetivo de inspeccionar fitosanitariamente frutas y hortalizas exportadas al país norteamericano.
“El trabajo que se desarrolla en este lugar valida toda una cadena productiva tendiente a tener productos sanitariamente aptos que son estampa de calidad para la región y una muestra de la capacidad técnica de los funcionarios y funcionarias de esta institución”, sostuvo Guajardo.
Durante la temporada 2013 – 2014, el SAG inspeccionó muestras equivalentes a más de 11,5 millones de cajas de fruta de diversas especies, siendo las cerezas, nectarinos, ciruelas, manzanas y peras el fuerte de las variedades revisadas en el lugar. La cifra representó una baja de 19 puntos porcentuales respecto a la temporada 2012-2013, situación que se explica por el cambio en la condición de entrada de arándanos a Estados Unidos, país que remplazó la inspección por la fumigación debido a la detección de Lobesia botrana en este fruto.


Altas expectativas
En la visita, Rodrigo Sotomayor, Director Regional del SAG, sostuvo que “la presente temporada va a ser muy buena en la cantidad de cajas de fruta exportadas a  diversos mercados. Hemos empezado con los primeros envíos de cereza y hay varios factores – precio del dólar, año bueno en lo climático y condiciones favorables en los protocolos existentes – que van a provocar un notable aumento en la cifra de exportaciones que se realizan desde la región”.
Si bien el Sitio de Inspección SAG-USDA Los Lirios ha disminuido su nivel histórico de inspecciones -que en sus inicios superó los 21 millones de cajas-, la baja se explica por la apertura de otros puntos que a lo largo del país han facilitado el proceso de inspección fitosanitaria a Estados Unidos, como el Sitio de Teno, en la región del Maule, y la remodelación del Sitio Lo Herrera, en la Región Metropolitana. Pese a este antecedente, se prevé que el Los Lirios seguirá siendo el principal lugar en el que se inspecciona fruta en el marco del protocolo SAG-USDA – Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -, principalmente por la capacidad de sus 23 mesones de inspección y el moderno laboratorio de descripción entomológica que ayudan a determinar la aprobación o el rechazo de los envíos a la nación norteamericana

Carbap acusó a Scioli de “no tener decisión política”


Los ruralistas aseguraron que “de no mediar un cambio en su política”, los productores trigueros seguirán “perdiendo rentabilidad” e “interés” para seguir con la actividad
Tras su distanciamiento del gobierno bonaerense, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa acusó a Daniel Scioli de “falta de decisión política” para plantearle a la administración de Cristina Fernández de Kirchner la crisis del sector triguero y anunció que por esa cuestión retoma las asambleas.
Los ruralistas aseguraron que “de no mediar un cambio en su política”, los productores trigueros seguirán “perdiendo rentabilidad” e “interés” para seguir con la actividad, por lo que, “tras ocho años de distorsiones” en los mercados, consideraron que “llegó la hora de decir basta”.
Ese planteamiento se materializará en una asamblea que realizarán el 10 del mes próximo en la sede de la Sociedad Rural de Tres Arroyos –corazón de la zona triguera bonaerense-, un encuentro que fue convocado con el objetivo de “debatir las acciones gremiales a seguir en torno a tan importante cultivo”.
Carbap, que como el resto de las entidades ruralistas que integran la Mesa Agropecuaria firmó ayer un duro comunicado contra el gobierno de Scioli, ahora le achacó al gobernador “falta de decisión política para plantear la necesidad de revertir la situación que padecen los productores trigueros”.
Aunque no la explicitaron, la referencia es clara: los ruralistas quieren que Scioli medie ante el gobierno nacional para que se avenga a tratar su agenda, que se centra, para el caso del trigo, en “modificar el sistema de ROES”, que según Carbap “beneficia claramente a un sector de la cadena triguera en desmedro de otros, como el productor y el consumidor”.

USA: reconocerá carne mexicana como libre de fiebre porcina


México obtendrá el próximo año el reconocimiento por parte del gobierno de Estados Unidos como libre de fiebre porcina clásica y eso ayudará a la exportación hacia aquella nación, señaló el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Francisco Gurría Treviño. El funcionario sostuvo que el país tiene la oportunidad histórica de incrementar […]
México obtendrá el próximo año el reconocimiento por parte del gobierno de Estados Unidos como libre de fiebre porcina clásica y eso ayudará a la exportación hacia aquella nación, señaló el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Francisco Gurría Treviño.
El funcionario sostuvo que el país tiene la oportunidad histórica de incrementar su participación en el mercado mundial de cárnicos, específicamente de cerdo, ya que existe una creciente demanda internacional que va a requerir 20 millones de toneladas más de este producto en los próximos ocho años.
Al participar en la muestra gastronómica de fomento al consumo de carne de cerdo. El gran sabor de México, Gurría destacó que la porcicultura que es un sector que produce alrededor de 1.3 millones de toneladas, con presencia importante en el consumo nacional, pero además a nivel internacional en mercados como el de Japón, Corea y próximamente Rusia y China, contribuyendo así a que las exportaciones del sector agropecuario superen ya los 26 mil millones de dólares.
El apoyo del gobierno de la República a la porcicultura nacional, resaltó, ha fortalecido al sector en los mercados doméstico e internacional, donde ya registra un valor de exportación de 400 millones de dólares.
Precisó que anualmente se exportan alrededor de 100 mil toneladas de carne de cerdo, lo que representa aproximadamente el 10 por ciento de la producción nacional, la cual sigue en aumento para satisfacer la demanda interna y aprovechar las oportunidades que ofrecen otros mercados en el mundo.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, José Luis Caram Inclán, destacó que debido a las fuertes campañas de promoción el consumo de cerdo se ha incrementado tan sólo en el último año en 600 gramos para alcanzar los 16.6 kilos per cápita por persona al año.
Dijo que el trabajo conjunto con autoridades sanitarias de la Secretaria de Agricultura ha permitido que esta industria sea reconocida por los mercados internacionales más exigentes, por sus estándares de calidad, lo que le permitió la exportación de 84 mil toneladas de carne de cerdo al cierre del 2013.
Se viene apoyando nuestras compañas de promoción, seguimos avanzando en programas que se establecen hacia el sector de la porcicultura y hay una mayor participación en las estrategias en la Sagarpa y el nivel de relación del sector con la presidencia de la República.
Destacó que el continente americano se perfila como el gran productor de proteína cárnica porcina, por lo que el papel que jugará México dependerá mucho de la capacidad por atender las necesidades del consumidor.

España pide ayuda a Europa para combatir el picudo rojo el Río Chícamo y Calblanque


La Consejería de Agricultura y Agua, a través de las direcciones generales de Medio Ambiente e Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, ha pedido la concesión de un proyecto LIFE para conservar a largo plazo los palmerales y palmitos existentes en los Lugares de Interés Comunitario (LIC) ‘Río Chícamo’ y ‘Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila’, ante la amenaza que supone el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) para las palmeras en la Región.
La Consejería de Agricultura y Agua, a través de las direcciones generales de Medio Ambiente e Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, ha pedido la concesión de un proyecto LIFE para conservar a largo plazo los palmerales y palmitos existentes en los Lugares de Interés Comunitario (LIC) ‘Río Chícamo’ y ‘Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila’, ante la amenaza que supone el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) para las palmeras en la Región.
Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Abanilla y tiene como socios participantes a la Universidad de Murcia y las empresas Sanidad Agrícola Econex S.L., Glen Biotech S.L. y Grupo Tragsa, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El objetivo de este proyecto es buscar fórmulas efectivas novedosas para contribuir a la supervivencia del palmeral del hábitat de ribera del LIC Río Chícamo, en Abanilla (conformado por más de 25.000 ejemplares), y de las garrigas de palmito del LIC de Calblanque, integrados ambos en la Red Natura 2000, frente a los efectos de la citada plaga.
Así, entre las acciones planteadas figura demostrar la viabilidad de medios de detección eficaces, a través de tecnología ligada a drones, más rápidos y con una buena relación coste/beneficio, y establecer, a través de la implicación de las poblaciones locales y propietarios privados, un sistema de alerta temprana zonal, así como barreras de entrada y propagación, mediante cinturones de trampas de alta eficacia y trampeo infectivo basado en patrones de vuelo.
Se plantea asimismo controlar la población de picudo rojo en el entorno del LIC Río Chícamo (donde fue detectada la plaga en abril de 2009), hasta alcanzar niveles próximos a la erradicación, evitar su propagación en la especie de palmácea Chamaerops humilis en el LIC de Calblanque, mediante el establecimiento de protocolos de prevención y generando conciencia sobre el papel que debe jugar la sociedad en el control de las especies exóticas invasoras.
Y es que, el principal vector de introducción del picudo rojo en el continente europeo fue la importación de palmeras. El primer foco en España fue detectado en la provincia de Granada en 1995.
Posteriormente se ha ido expandiendo a la Comunidad valenciana (2005), Cataluña (2005), Islas Canarias y Baleares (2006), Ceuta (2009) y Aragón (2010). El primer registro de la especie en la Región de Murcia data de 2005. Actualmente hay detectados unos 40 focos.