lunes, 31 de octubre de 2011

Syngenta presenta Agrisure Viptera™ en el NOA


Las plagas no avanzan, el maíz sí.




En el marco de su Simposio de Maíz del Norte 2011, Syngenta presenta en Salta su nuevo desarrollo biotecnológico Agrisure Viptera™. Esta tecnología promete ser revolucionaria para el noreste y noroeste argentino. Brinda la más completa protección del mercado contra insectos lepidópteros y ofrece a los productores un control del cultivo sin precedentes en nuestro país.

Salta, octubre de 2011. Los productores maiceros del NOA tendrán en sus manos una herramienta clave, Agrisure Viptera™, el más reciente desarrollo biotecnológico de Syngenta aprobado este año por el Ministerio de Agricultura de la Nación para ser cultivado en la Argentina, disponible comercialmente para esta campaña.

Agrisure Viptera™ posee una proteína denominada VIP (Vegetativa Insecticidal Protein), que brinda  el más amplio control de lepidópteros siendo la única en el país con control total de Helicoverpa zea (Isoca de la espiga), aún bajo condiciones de muy alta infestación que afectan las partes aéreas de los cultivos. Su innovador desarrollo proporciona un mecanismo nuevo de control minimizando la probabilidad de generación de resistencias y se diferencia de las proteínas Cry presentes en los eventos comerciales que hoy están disponibles en el mercado. Esta nueva tecnología, cuya presentación en el Simposio realizado en Salta estuvo a cargo del Ing. Agr. Juan Kiekebusch Director de Desarrollo de Semillas de Syngenta, logra proteger el máximo rendimiento alcanzable, reduciendo la proporción de grano dañado, además de bajar las enfermedades fúngicas en grano y las micotoxinas asociadas. Según los ensayos realizados específicamente para el norte referidos al control de Spodoptera frugiperda en condiciones de alta infestación natural, los materiales con proteína VIP lograron un 25,3% más de rendimiento que los materiales convencionales. Por resultados como estos Agrisure Viptera™ representa una revolución en el cultivo de maíz.

Para esta campaña la tecnología Agrisure Viptera™ viene incorporada en dos de los nuevos híbridos tropicales: SYN139Viptera y  SYN138Viptera, dos materiales con altísimo potencial.  Además, Syngenta refuerza su portfolio de productos para maíz con dos híbridos tropicales más: SYN128TDMax, el híbrido de mayor rendimiento y mejor relación producción/ciclo en el norte argentino (de muy buena plasticidad en cuanto a manejo de densidad, fertilización y aplicación de fungicidas); y SYN132TDMax, un híbrido simple modificado de grano semidentado anaranjado, ideal para asegurar buen rendimiento. Los ensayos presentados sobre este último material, realizados en 84 localidades en el NOA, han demostrado rendimientos claramente superiores.

Bajo la marca  Agrisure, Syngenta avanza en desarrollos biotecnológicos que ubican al maíz entre los cultivos con mejores perspectivas a futuro del mundo, y que permiten prever que en los próximos diez años se pueda esperar entre un 20 y un 30 % más de rendimiento en el cultivo.

El Simposio de Maíz del Norte, realizado por Syngenta en Salta, reunió a más de 90 técnicos líderes y fue coordinado por Hernán Pettinari, Director de maíz para Latinoamérica quien destacó la importancia del desarrollo del cultivo en la alimentación y la producción de energía; así como el compromiso de la compañía en el desarrollo de nuevas tecnologías en áreas como el control de insectos o la optimización de los recursos hídricos en los cultivos.

Participaron además especialistas invitados, entre ellos el el Ing. Daniel Gamboa, Jefe de subsección trigo y maíz en la Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán, quien se refirió al manejo integral del cultivo. Según explicó, es importante conocer el ambiente a sembrar para definir la estrategia, sembrar con prolijidad, utilizar al máximo posible la tecnología disponible, proteger el cultivo de manera temprana y programar correctamente la cosecha. Además los híbridos deben ser acompañados de una buena estrategia de fertilización donde el factor nitrógeno es decisivo. “No hay que fertilizar el maíz pensando en la soja”, disparó. Para lograr rendimientos entre 7.000 y 8.000 kilos por ha se debería fertilizar con no menos de 50 a 70 kilos de nitrógeno por ha. Con respecto a la fecha de siembra, recomendó no dejarse llevar por un dicho popular en el NOA que afirma que la fecha tope de siembra es el 15 de diciembre, y privilegiar el agua del perfil como condición principal para decidir. Adelantar la siembra no implica rendimientos seguros; además recomendó pensar en híbridos de diferentes ciclos para diversificar riesgos. Con respecto a la distancia entre surcos, presentó ensayos donde la distancia de siembra ideal fue de 0,52 cm, lo que dio un 7% más de incremento en los rindes que utilizando distancias más largas.  

Sobre manejo de plagas en maíz, el Ing. asesor Guillermo Grasso recomendó monitorear el cultivo en forma permanente, tratar de lograr un stand parejo inicial protegiendo la emergencia con curasemillas y conocer los ciclos de las plagas. Por ejemplo, en el caso del cogollero del maíz la ovipostura es en masa de 200 a 300 huevos cada una, cubiertas por hilos de seda y escamas. Están ubicadas en el envés de las hojas. La evolución del daño que provoca esta plaga se puede medir por número de plantas afectadas (incidencia) y mediante escalas de daños en el cogollo (severidad).   

En lo que respecta al manejo de enfermedades, el Ing. Gustavo Guerra, integrante del Grupo Rioseco, recomendó especial atención al tizón y sugirió el uso de Amístar Xtra en R3, R4 y R6.  Más tarde se presentó el portfolio de productos de la compañía para la protección de maíz en todas sus etapas. Con respecto al control de malezas se planteó la necesidad de rotar los principios químicos y modos de acción para evitar la generación de resistencia. Si se llega tarde a la aplicación de pre emergentes, se pueden aplicar post emergentes tempranos como es el caso del herbicida Callisto, para evitar que las malezas crezcan y se conviertan en un problema mayor.

En lo que respecta al manejo de enfermedades, el Ing. Gustavo Guerra, integrante del Grupo Rioseco, recomendó especial atención al tizón y sugirió el uso de Amístar Xtra en  R10 y R1.  Más tarde se presentó el portfolio de productos de la compañía para la protección de maíz en todas sus etapas. Con respecto al control de malezas se planteó la necesidad de rotar los principios químicos y modos de acción para evitar la generación de resistencia y la proliferación de malezas tolerantes. No dejar de usar preemergentes y si hubiere algún escape, se pueden aplicar post emergentes tempranos como es el caso del herbicida Callisto, para evitar que las malezas crezcan y se conviertan en un problema mayor.

Finalmente, Ing. Agr. Martín Fraguío, de MAIZAR se refirió a las perspectivas del mercado de maíz y explicó que puede generar una gran cadena de valor que involucra a la industria, el transporte y la alimentación, y que la construcción de esa cadena debe ser la base de la estrategia pública y privada.


Forrajes y Pasturas

 

Sociedad Rural Argentina
te capacita a distancia y te invita a participar del curso:
Forrajes y Pasturas
Modalidad a Distancia
Objetivos del Curso:

Permitir el correcto uso de las principales especies forrajeras

Estudiar los distintos recursos forrajeros: campo natural, verdeos, pasturas, granos forrajeros

 Aprender a realizar una correcta reserva del forraje (Planificación Forrajera)

Conocer y/o actualizarse respecto de las últimas tendencias referentes al manejo eficiente de los recursos forrajeros

Lograr un eficiente aprovechamiento del forraje mediante diferentes formas de pastoreo

 

¿Cuáles son las ventajas de capacitarse en este tipo de Curso?

No hay clases ni evaluaciones presenciales

No requiere movilizarse del lugar de trabajo

Le permite manejar sus propios horarios

Curso dirigido a:

Productores, empleados, profesionales y estudiantes quienes ya trabajan o proyectan hacerlo en relación a la actividad agrícola-ganadera.

Datos del Curso:
Inicio: 14 de diciembre
Duración: 2 meses
Valor Total: $680
El Profesor:
Ing. Agr. Alejandro Cariola

·    Ingeniero Agrónomo.

·    Posgrado en especialización en GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.

·    Docente: Jefe de Trabajos Prácticos, UBA, Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedras de Forrajes y Bases Agrícolas para la Producción Animal, desde 2001 a la fecha.

·    Docente-Investigador: USAL, Cátedras de Forrajes y  Agricultura General desde 1998 a la fecha.

·    Docente de la Cátedra de Bovinos de Carne del ISEA - SRA, desde 1996 a la fecha.

·    Desempeña funciones en el INET desde septiembre de 2000 como CONSULTOR DEL ÁREA AGROPECUARIA.

·    Asesor y Consultor del estudio CAMPO CONSULT & Asoc., Ecopampa S.A. y ASESORÍA PRATENSE

 

Para inscripción contáctenos

011-4554-6843

011-4555-0406

info@egea.org.ar


viernes, 28 de octubre de 2011

Adaptarse al actual escenario para sobrevivir y crecer


Los inconvenientes comerciales en el negocio agrícola pueden transformarse en oportunidades al avanzar sobre la cadena de valor

   La política agropecuaria implementada por el gobierno nacional tiene criterios claros que deben ser comprendidos para obtener beneficios a partir de esquemas asociativos.

   Así lo indicó Carlos Seggiaro, socio de la consultora Dellavedova, Seggiaro y Asociados, durante una conferencia desarrollada para los CREA de la región Oeste Arenoso.
  Uno de los criterios de política agropecuaria empleados por el gobierno nacional es separar el precio interno del internacional en aquellos productos que tienen impacto sobre el salario. “Podrá cambiar de herramientas, pero no de criterios; en estos momentos se están discutiendo algunas modificaciones en los mecanismos que hacen a la comercialización regulada del trigo y del maíz”, comentó Seggiaro.
   Otra pauta de la actual política es la apropiación de parte de la renta agrícola para transferirla a otros sectores. En este rubro se incluye la retención del 35% y 32% sobre las exportaciones de poroto de soja y harina/aceite de soja, respectivamente.
   “Además, este gobierno redistribuye dentro del propio sector; le quita a algunos para darle a otros, como sucede por ejemplo en el caso del maíz: los productores de este cereal podrán estar fastidiados con lo que ocurre, pero no conozco a ningún productor de pollos o de porcinos que esté molesto por esa situación”, señaló el consultor.
   Seggiaro insistió en el hecho de que la retención del maíz “no esté puesta con un criterio fiscalista, sino para separar el precio local del internacional; eso representa una amenaza para muchos productores y una oportunidad para otros”.
   Otro de los criterios base de la actual política agropecuaria es la promoción de la industrialización de la producción agrícola. “Desde 2003 el Gobierno nacional ha destacado que las retenciones están puestas para agregarle valor a la producción primaria. Esa señal no cambió y mi impresión es que no va a cambiar en los próximos cuatro años”, aseguró.
   Seggiaro mencionó el caso de la recientemente creada industria del biocombustible. “Si quiero exportar soja tengo una retención del 35%, pero si exporto biodiésel pago una retención del 14%. Por eso, en apenas cinco años la Argentina generó el complejo de biocombustibles más grande del mundo”.
   El consultor mencionó el caso de la compañía Vicentín, que en 2007 inauguró en Avellaneda (Santa Fe) una planta elaboradora de biodiésel con una capacidad instalada de 145.000 toneladas anuales. “Vicentín amortizó esa planta en apenas tres años”, comentó Seggiaro.

   Otro caso es el trigo, que tiene una retención del 23%, mientras que la harina de trigo paga un derecho del 13% y los fideos, del 5%. “Mientras más valor agregado tiene el producto, más baja es la retención”, distinguió el consultor, para luego recordar que el grupo “Los Grobo tiene molinos harineros (Molinos Cánepa) y están construyendo una planta de fideos, ambos para el mercado brasileño”.
   Otro ejemplo: los alimentos balanceados para animales tienen un derecho de exportación del 5% y un reintegro del 2% (es decir, pagan una retención efectiva de apenas el 3%). Seggiaro indicó que está “armando un proyecto de planta de alimento balanceado para peces (con destino a Chile) para una Federación de Cooperativas en Entre Ríos, aprovechando que éstas cuentan con molinos harineros y molinos de arroz y pueden, por lo tanto, disponer de afrechillo y cáscara de arroz para integrarlos a la elaboración del balanceado”.
   “El proyecto requiere una inversión del orden de 2,5 millones de dólares y se financiará con un crédito de fomento en pesos, con una tasa fija del 8% anual a cinco años y con un año de gracia”, agregó.
   Seggiaro dijo que el proyecto de la planta de alimentos balanceados para peces tiene una tasa interna de retorno (TIR) estimada del orden del 30% anual. “Esa tasa es muy alta y quizás en el futuro pueda cambiar, pero ese negocio sería igualmente viable sin derechos de exportación: el diferencial de retenciones permite tener la posibilidad de un mayor retorno al menos durante cuatro años más”, graficó Seggiaro.
   “Algunos años atrás hicimos un proyecto para un grupo de productores de la zona de Bombal (Santa Fe), que consistía en un molino de trigo. La TIR era del 30% y la inversión fue amortizada en apenas tres años. Con el tiempo, la TIR debería ubicarse en tasas más razonables del 10% al 15% anual, pero eso no implica que deje de ser negocio, porque Brasil es el segundo importador mundial de harina, lo va a seguir siendo y la Argentina tiene ventajas arancelarias y geográficas para posicionar tales productos en ese mercado”, explicó.


Oportunidad

   El negocio de la agricultura en campos de terceros requiere niveles crecientes de escala para poder licuar los altos costos que registran los alquileres agrícolas. Esta carrera expulsa a los más “pequeños”, ya sea por falta de escala o por la tentación de pasarse al bando de los “rentistas”.
   “Ese proceso es una verdadera amenaza para los acopiadores y para las cooperativas, porque, a medida que salen productores del sistema, se quedan sin clientes o sin socios”, explicó Seggiaro, para después indicar que una manera de revertir ese proceso es promover esquemas asociativos para industrializar la producción primaria y fidelizar a los clientes/socios.
   “A una cooperativa le planteamos un proyecto de un molino harinero de 60 toneladas diarias; la cooperativa es la principal fuente de empleo del pueblo de unos 3000 habitantes, es decir, si desaparece la cooperativa, desaparece el pueblo”, relató.
   “Existe la posibilidad de financiar el proyecto con un crédito oficial muy conveniente. Pero el abogado de la cooperativa me plantea que el proyecto puede poner en riesgo la historia de 60 años de la entidad. Pero yo creo que es el revés: la cooperativa está en riesgo si no hacen nada. En un pueblo existe otra cooperativa que tiene un molino harinero que exporta el 70% de su producción a Brasil y jamás tuvo un problema en conseguir ROE (licencias de exportación)”, explicó Seggiaro.


Factores necesarios

   Seggiaro indicó que se requieren varios factores para poder llevar adelante un emprendimiento que avance sobre la cadena de valor: financiamiento, tecnología, infraestructura, logística comercial, personal y mentalidad asociativa.
  En los últimos años los países asiáticos se consolidaron como oferentes en el mercado mundial de equipamiento y tecnología de buena calidad a precios decrecientes y muy competitivos con respecto a los oferentes tradicionales localizados en Europa, EE.UU. y Canadá. Eso brinda una oportunidad enorme para países como la Argentina, dado que las inversiones en máquinas, para instalar un molino por ejemplo, medidas en moneda grano, se han abaratado mucho.
   En lo que respecta a la infraestructura, la principal limitante es que no en todas las zonas productivas existe disponibilidad de energía eléctrica suficiente para poder montar plantas industriales.

   “Pero el obstáculo más grave que generalmente se enfrenta en estos emprendimientos es la cuestión asociativa, que es un factor cultural que debemos considerar para poder encarar un proyecto en sociedad”, apuntó el consultor.

   “No se pueden hacer estos proyectos de manera solitaria: los productos se tienen que juntar y ahí es dónde la mayor parte de los obstáculos, que son culturales”, concluyó Seggiaro.


Se presentan trabajos de investigación inéditos


34° Congreso Argentino de Producción Animal


El 34º Congreso Argentino de Producción Animal y el 1st Joint Meeting ASAS (American Society of Animal Science), tuvo un record de alrededor de 600 trabajos originales de investigación realizados y presentados por primera vez.

Mar del Plata, 05 de octubre de 2011. Durante la tarde de la segunda jornada se mostraron murales donde se presentaron trabajos de investigación inéditos y se debatió con autores y conferencistas las contribuciones presentadas en las temáticas de pasturas, tecnología de productos pecuarios, reproducción y fertilidad, enseñanza agropecuaria y fauna.
En producción y utilización de pasturas, desde Francia, Gilles Lemaire, presentó “El rol ecosistémico de las pasturas perennes en los agroecosistemas”, con la moderación de Mónica Agnusdei, de INTA Balcarce y Lisandro Blanco, de INTA La Rioja. Según explicó Blanco, en la sección se presentaron 151 trabajos, la mitad referidos a la pampa húmeda, luego el resto se reparte en NOA, NEA, Cuyo y Patagonia. Del total, el 50 % es sobre pasturas C4, un 40% pertenece a pasturas templadas y menos del 10% de pastizales. Destacó también la gran cantidad de investigaciones en pasturas megatérmicas y los trabajos que miden indicadores de calidad y variables ecofisiológicas, estructurales y funcionales. “144 de los trabajos son nacionales, también hay dos de Uruguay, dos de Brasil, dos de Estados Unidos y uno de Dinamarca”, señaló. 
En el área de tecnología de productos pecuarios, Tom Wheeler de USA Meet Animal Research Center, de Nebraska, Estados Unidos, habló sobre los “Factores que afectan la terneza de la carne”, conjuntamente con Susan Duckett, de la Universidad de Clempson, Estados Unidos y Enrique Paván, del INTA Balcarce, quienes presentaron trabajos sobre “Cómo el sistema de producción afecta a la terneza y sabor de la carne”. La moderadora del bloque, María Elena Cossu, de la Facultad de Agronomía de la UBA, dijo que en esta oportunidad se presentaron 56 trabajos, con una gran porcentaje de proyectos del extranjero. Además destacó que este año se pudieron mostrar productos terminados y se discutió la metodología y la gestión de calidad como eje de muchas de las presentaciones.

También, hubo un grupo de debate sobre reproducción en los sistemas productivos en la sección "Reproducción y Fertilidad", moderada por Ricardo Alberio de INTA Balcarce. En ese marco, Luis Ferré, de INTA, presentó “Producción in vitro de embriones: su aplicación en el sistema productivo con un enfoque económico”, y el veterinario Humberto Cisale de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, habló sobre el “Análisis seminal como predictor de fecundidad”. Alberio destacó que “se presentaron 36 trabajos en esta sección, con diferentes temáticas, desde la fisiología y la biología celular a cuestiones más aplicadas”. Además, dijo que hay una gran asistencia de investigadores mexicanos y brasileños presentando trabajos sobre caprinos.




Además, la enseñanza agropecuaria tuvo un espacio. Desde la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, Hugo Álvarez disertó sobre la calidad de la enseñanza agropecuaria en el país y el Mercosur y María Alejandra Herrero de la UBA, presentó “Aprendizaje-servicio, una herramienta para mejorar la calidad en la enseñanza agropecuaria”. Carlos Rossi, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora, moderó la charla y aseguró que esta sección trata de nuclear experiencias para la transmisión de conocimientos. Como aspecto novedoso, destacó las prácticas profesionales para los alumnos: "Hoy las facultades exigen una integración entre el conocimiento de base y las prácticas pre profesionales”. En esta oportunidad, se presentaron talleres pre profesionales realizados con alumnos donde interactúan con docentes y el sistema de producción.

Simultáneamente se llevó a cabo la sección de Fauna, con la presentación de Carlos Borghi de la Universidad Nacional de San Juan, quien expuso sobre el conocimiento de la fauna, usos actuales. Estado de la conservación y manejo sustentable de la fauna. El bloque estuvo moderado por Néstor Maceira de INTA Balcarce.

"Desde AAPA consideramos clave el intercambio de experiencias y conocimientos científicos con investigadores nacionales y de diversos países del extranjero. Cada año buscamos, a través de nuestro congreso anual, integrar a los distintos actores profesionales que participan de la actividad. Estamos muy orgullosos de la cantidad de aportes originales de esta edición", señalaron desde la Comisión organizadora del Congreso.


EL IPCVA EN EL II CURSO DE PRODUCCION DE CARNE BOVINA Y ALIMENTACION SALUDABLE

 



El próximo 27 de octubre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se llevará a cabo el II Curso de producción de carne bovina y alimentación saludable, organizado por FANUS (Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud). En el marco de esta actividad de capacitación, el IPCVA llevará a cabo presentaciones relacionadas con resultados de estudios de mercado sobre productos cárnicos realizados en la Argentina y Europa.
Una de las presentaciones será desarrollada por Dardo Chiesa, Representante de CRA en el Consejo de Representantes del IPCVA, y estará dirigida a mostrar algunos resultados de investigaciones realizadas por el Instituto en Europa, que permiten apreciar diferentes significaciones asociadas a la carne vacuna y percepciones diferenciales de calidad ligadas principalmente a los canales de distribución y venta a través de hoteles, restaurantes y servicios de catering (sector HORECA). Vale la pena resaltar que este tipo de estudios han servido de base para el planteo de estrategias comunicacionales destinadas a reforzar la imagen de la carne argentina en los mercados de alto valor de la Unión Europea. 
Otra presentación estará a cargo de Adrian Bifaretti, Jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, quien brindará un panorama de la importancia estratégica y táctica que tiene para la cadena cárnica la realización de diferentes estudios de mercado que tienen como objetivo caracterizar los hábitos de compra y consumo de productos cárnicos en nuestro país.
Cabe recordar que en plano interno el IPCVA viene realizando diferentes estudios de mercado cuali y cuantitativos que han permitido identificar y caracterizar las principales tendencias del consumidor argentino de carnes y dimensionar los cambios acontecidos a partir del reacomodamiento de precios de la hacienda vacuna y sus derivaciones a nivel minorista, tanto en carnicerías como en cadenas de super e hipermercados.
Quienes estén interesados en participar del curso organizado por FANUS y las presentaciones del IPCVA, pueden encontrar información en www.fanus.com.ar

FINALIZO EL PRIMER CURSO VIRTUAL DE GESTION DE INFORMACION PARA EL GERENCIAMIENTO DEL NEGOCIO GANADERO


El pasado 21 de septiembre concluyó el curso a distancia sobre gestión de información agroganadera con la realización de una reunión presencial en la sede del Instituto durante la cual se entregaron los certificados y premios.
Este primer “Curso a distancia sobre Gestión de la Información para el Gerenciamiento y el Desarrollo de Negocios Agroganaderos” (GIGDNA) tuvo como objetivo central la capacitación de productores ganaderos, profesionales y técnicos, quienes adquirieron herramientas para la evaluación de sus sistemas zonales y el planteo de alternativas.

Esta modalidad de capacitación fue organizada por el Instituto y coordinada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Centro, con sede en Tandil.
El encuentro no sólo permitió  que los participantes pudieran conocerse personalmente, ya que hasta ahora el intercambio había sido a través de los diversos foros interactivos en el “aula virtual” accesible vía Web, sino también para presentar los cinco trabajos finales distinguidos y pensar en conjunto alternativas futuras de desarrollo ganadero y capacitación.
El encuentro fue moderado por los docentes del curso Claudio Machado y Eduardo Ponssa y contó con una apertura a cargo de Carlos Vuegen, Gerente General del IPCVA, y un cierre realizado por Arturo Llavallol, representante de Sociedad Rural Argentina en el Consejo de Representantes del Instituto.
La gestión de la información, eje central del curso, fue considerada una capacidad fundamental para adaptarse a un entorno cambiante, diseñar y evaluar modos de producción y planificar el negocio.
Los participantes, profesionales y productores residentes en diversas zonas de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes y Mendoza, no sólo accedieron al conocimiento específico para gerenciar información sino que también se formaron en el manejo de un software de planificación ganadera, desarrollado en la Facultad de Veterinarias de Tandil.
Los trabajos ganadores propusieron estrategias para el mejoramiento de los sistemas ganaderos en las zonas de Villarino, norte de Córdoba, oeste de Santa Fe, sudeste de Buenos Aires y Carmen de Patagones.  Sus autores fueron Luis Ríos, de Buratovich,  Marianela Alberto, de Belville, Jorge Calandra, de Sante Fe, Miguel Raimondi, de González Chaves, y Miguel Angel Silva, de Carmen de Patagones.
Para más información y acceder a los trabajos ganadores se debe ingresar en www.ipcva.com.ar

Congreso de la A.A.P.A.

EXITOSO SIMPOSIO DE CARNES DEL IPCVA EN EL CONGRESO
DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE PRODUCCION ANIMAL


Con un importante número de asistentes se llevó adelante ayer en Mar del Plata el Simposio “La ganadería argentina y la generación de nuevos conocimientos para el agregado de valor”, organizado por el IPCVA en el marco del 34° Congreso Argentino de Producción Animal.
Durante el evento se dieron a conocer algunos resultados de trabajos de investigación financiados por el IPCVA que, mediante alianzas estratégicas con prestigiosas instituciones y organismos del sistema científico tecnológico nacional, promueve el abordaje de diferentes temáticas consideradas estratégicas para la competitividad de la cadena de ganados y carnes.
El Congreso que sirvió de marco al Simposio reunió a los principales especialistas de la Argentina en temáticas relacionadas con la sanidad animal, tecnología de productos pecuarios, genética y mejoramiento animal, sistemas de producción, nutrición y alimentación animal.
Este año el congreso de la Asociación Argentina de Producción Animal, que fue auspiciado por el IPCVA, adquirió una mayor relevancia internacional por realizarse en conjunto con la American Society Animal Science (ASAS).
La trascendencia del encuentro quedó evidenciada a partir del record de presentación de publicaciones científicas, no sólo de profesionales de la Argentina sino también de otros países líderes en tecnología pecuaria.
Los asistentes al Simposio del IPCVA pudieron acceder a los últimos conocimientos generados en el país sobre bienestar animal y la emisión de gases en sistemas ganaderos. Estas presentaciones estuvieron a cargo de Roberto Gratton, Roberto Rubio y Marcelo Ghezzi de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
En tanto, Juan José Grigera Naón, representante por Sociedad Rural Argentina en el Consejo de Representantes del IPCVA, llevó adelante una disertación en la que se marcaron las principales limitantes en los procesos de creación de valor en la industria frigorífica nacional.
Durante la exposición, Grigera Naón realizó una síntesis de algunas fuentes de valor agregado en productos cárnicos en el ámbito internacional y brindó un panorama de las principales estrategias que despliegan ciertos países líderes en el comercio mundial de carnes. En paralelo, se expuso sobre la caracterización de la industria frigorífica argentina resaltando la heterogeneidad reinante y realizó un análisis de información y estadísticas de datos de faena en diferentes provincias y estratos de plantas frigoríficas.
Un marco institucional poco propicio para el desarrollo sectorial, la actual atomización de la industria, la incapacidad para lograr un mejor aprovechamiento del denominado “Quinto Cuarto”, problemas de escala y debilidad empresarial, la competencia desleal y el déficit estructural de hacienda fueron mencionados como elementos clave a tener en cuenta a la hora de analizar los problemas que atraviesa el sector para encarar procesos de generación de valor agregado.  
Las presentaciones del Simposio del IPCVA estarán disponibles a la brevedad en www.ipcva.com.arr

EL DELTA DE SAN FERNANDO, RECONOCIDO COMO ECONOMÍA REGIONAL

Julián Domínguez: ‘la Presidenta tuvo la visión estratégica de crear este ministerio agricultura, supo que el rostro humano de las economías regionales son los pequeños y medianos productores’




El Intendente de San Fernando, Osvaldo Amieiro, compartió junto al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, la presentación de la tercera etapa del Programa de Agricultura Periurbana (agricultura familiar). En el acto realizado el miércoles 5 de Octubre, en Moreno fue reconocida la actividad de los pequeños productores del Delta de San Fernando, Distrito al cual se le adjudicaron 1.5 millones de pesos.
El aporte a familias de agricultores de pequeña escala consiste en subsidios, créditos blandos, desarrollo tecnológico y obras de infraestructura; superando los 300.000 anteriores que beneficiaron a 27 familias en la segunda etapa.
Durante el acto, Domínguez destacó el impulso de La Agricultura Familiar es por indicación precisa de Cristina Fernández de Kirchner. Además aseguró que el ministerio cuenta con "importantes políticas de gestión territorial para generar empleo, producir alimentos y cuidar este recurso natural tan importante como es la tierra".
De esta manera, el Municipio de San Fernando continúa promoviendo el trabajo de los productores en el Delta, ahora a través de este Programa Nacional que busca posicionar una forma de producción capaz de abastecer al mercado argentino con rapidez y calidad, además de generar puestos de trabajo en los alrededores de las grandes ciudades.

Cursos de Iniciación y Nivelación en Apicultura.


El desarrollo de los Cursos de Iniciación y Nivelación en Apicultura en diversas localidades de la provincia, tiene como objetivo brindar los contenidos considerados básicos a los apicultores recientemente iniciados o a quiénes estén en las tareas previas para comenzar con la actividad apícola.
En este sentido, el conjunto de criterios y técnicas contenidos en el SENDERO TECNOLÓGICO del INTA PROAPI, constituyen el soporte técnico de los mismos. Las capacitaciones incluyen desarrollos teóricos y prácticos y los docentes son técnicos apícolas que se desempeñan en grupos de Cambio Rural y cuentan con el apoyo de otras instituciones integrantes de la Mesa Sectorial Apícola de Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG). Precisamente con la CAFESG, el INTA, a través de la EEA C. del Uruguay, ha celebrado un convenio por el cual se ejecuta un proyecto de capacitación de productores, en el que se encuentran incluidos estos cursos de iniciación, al tiempo que forman parte de lo planificado en los proyectos apícolas regionales y nacionales, respectivos.
Con el criterio de comenzar con un Curso por cada Departamento (en principio del área abarcada por CAFESG), se iniciaron en General Campos, Dpto San Salvador; en San José, Dpto. Colón y están prontos a ser lanzados, en Basavilbaso, Dpto Uruguay;  en Los Charrúas, Dpto Federación y en Villaguay y Concordia. La programación, desarrollo y continuidad de los cursos, se articula con las Agencias de Extensión Rural del INTA, con los Municipios y las escuelas Agrotécnicas, de cada departamento.
Encuentro en Villaguay Unidades Demostrativas Apícolas.
Esta importante herramienta de comunicación tecnológica, como es la Unidad Demostrativa Apícolas (UDA), fue el tema central de la reunión que convocó a responsables de las Unidades ya establecidas y a implementarse en distintos puntos de la provincia de Entre Ríos, en el marco de los proyectos apícolas de INTA. La actividad se realizó días pasados en instalaciones de la Escuela Agrotécnica Justo José de Urquiza, de Villaguay.
Una de las acciones del proyecto del INTA “Apoyo a la organización de los apicultores en el marco del Plan Estratégico Apícola”, coordinado por el Ing. Daniel Primost, es la instalación de UDA, actividad que está a cargo del técnico Daniel Poffer, quien compartió la jornada y aclaró algunos lineamientos. Es de destacar que las Unidades de la provincia de Entre Ríos, forman parte de una Red Nacional, con la que se intercambia información.

Franetovich inauguró el primer laboratorio público de genética porcina de la Provincia




El ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, inauguró hoy el primer laboratorio público de genética porcina que funcionará en la Chacra Experimental de Bellocq que la cartera agraria tiene en Carlos Casares; y entregó 25 núcleos genéticos a productores asociados de 16 municipios.
En el marco de la Séptima Jornada Activa del Programa de Mejoramiento y Formalización de la Producción Porcina, Franetovich destacó que "necesitamos producir cada vez más cerdos, con mayor calidad y ayudar al productor para que sea más eficiente. Por eso fomentamos la asociatividad y el apoyo a través de los núcleos genéticos, de capacitación, entrega de software y máquinas de molienda”.
Los distritos beneficiados son Veinticinco de Mayo, Nueve de Julio, Alberti, Arrecifes, Bragado, Carlos Casares, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, Hipólito Yrigoyen, Junín, Alem, Marcos Paz, Lincoln, Pergamino y Tapalqué. Recibieron un total de 250 abuelas, 25 padrillos, 200 toneladas de maíz y 25 máquinas moledoras y mezcladoras.
“Queremos que los productores chicos tengan el mismo acceso con los de las grandes cabañas. Hoy estos últimos producen 20 capones  por madre por año mientras que los más chicos llegan a 9. Queremos superar esa cifra. Estamos construyendo otros 4 laboratorios públicos en la Provincia. En breve estaremos abriendo el de Patagones, aseguró.
 "Nuestro propósito es incrementar el consumo de carne de cerdo. En la Argentina se consumen 8 kilos por habitante por año mientras que en Brasil y en Europa son 30 kilos. Tenemos las condiciones para crecer", precisó.
"Las políticas de Estado buscan cambiar la cultura del productor pero también obligan al Estado a ayudarlos. Por ejemplo, propiciando la asociatividad. Si se juntan diez productores van a tener mejor nutrición y sanidad, no necesitan intermediarios y van a lograr una mayor rentabilidad", enfatizó Franetovich.
"Si les va mejor, crean valor agregado. Y paralelamente mayor cantidad de puestos de trabajo. Por eso ponemos nuestras chacras y técnicos a disposición. Buscamos no exportar solamente materias primas sino también proteínas en carnes, pastas y aceites. Es la forma de triplicar los ingresos al país", aseguró.
"La Provincia tiene potencialidad para elaborar alimentos para 160 millones de personas. Integrándonos vamos a crecer rápidamente y lograr cumplir con el desafío de la Presidenta Cristina Kirchner y del gobernador Daniel Scioli de industrializar la ruralidad", concluyó.
Acompañaron al ministro Franetovich, intendentes de la zona; el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Horacio Delgado; legisladores, y candidatos a intendentes del Frente para la Victoria, como Walter Torchio de Carlos Casares.

La Pampa: Información para productores ganaderos


La Dirección General de Agricultura y Ganadería, a cargo del Ing. Ag. Pedro Goyeneche,  recuerda a los productores ganaderos, que a partir del 1 de noviembre próximo, no podrán movilizar animales, si antes no han dado cumplimiento a los análisis obligatorios correspondientes al año 2011, que establece el Programa de Control y Erradicación de Enfermedades Venéreas.

Se da cumplimiento así, a lo resuelto en la última reunión por la Comisión Provincial de Sanidad Animal COPROSA.

Expo-Tandil 2011


jueves, 27 de octubre de 2011

Franetovich pronosticó importante crecimiento en la producción porcina




El ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, acompañó al gobernador Daniel Scioli durante la 6ta jornada activa de capacitación e integración de escuelas agropecuarias y productores porcinos, que se realizó en la Escuela Municipal de Educación Agraria Valentín Coria de Chivilcoy, en la que participaron 450 productores que se inscribieron al Registro Porcino.
“Vamos a continuar con este programa de fortalecimiento porque existe un techo altísimo para crecer en la producción porcina, es la actividad con más futuro. Estamos convocando a productores agrícolas y ganaderos a que se sumen a esta iniciativa que constituye la mejor inversión del momento”, explicó el titular de la cartera agraria.
“Brasil tiene un consumo de 30 kilos de cerdo por año mientras que en la Argentina son 7 kilos. Tenemos que producir más y mejor. Por eso tenemos que ayudar a los productores a asociarse, es la mejor manera de obtener mayor rentabilidad. Vamos a fortalecerlos con las herramientas necesarias”, precisó.
“No nos resignamos a ser exportadores de granos solamente, a ser el granero del mundo. Como dice el gobernador Scioli, queremos ser la góndola del mundo. Si exportamos con valor agregado, triplicamos los ingresos y creamos más fuentes de trabajo. Pensemos que Brasil es el cuarto exportador de cerdos del mundo pero nos tiene que comprar maíz a nosotros”, agregó Franetovich.
“Queremos comprometer a las escuelas agrarias y por eso les vamos a proveer las madres, la nutrición, el núcleo genético  y el software. Tenemos la mejor mano de obra, la mejor nutrición y la mejor sanidad. Faltaba la integración y ya la estamos haciendo”.
En este sentido, Frenatovich recordó que la Provincia está trabajando con las 134 escuelas agrarias bonaerenses, equipando a cada una con kits complementarios y programas que se ejecutan para darle sustentabilidad al sector agropecuario.
Durante la jornada  se llevó a cabo un Taller de Producción y Genética Porcina y otro taller de Desarrollo de Programa de Mejoramiento y Formalización de la Producción Porcina.
También se entregaron Módulos Genéticos a los grupos de Productores de 9 de Julio, Carmen de Areco (2), San Andrés de Giles (2), San Vicente (2), Chivilcoy, Marcos Paz, Gral. Rodriguez CEPT N 15 de 9 de Julio y CEPT N 2 de San Andrés de Giles y Esc. Moquehua de Chivilcoy.
Además se entregaron kits a las Escuelas Agropecuarias de los distritos de Alberti, Bragado, Chacabuco, Chivilcoy, Roque Pérez, 25 de Mayo y Lobos.
Estuvieron presentes el ministro de Seguridad y Justicia, Ricardo casal, el subsecretario de Seguridad, Guido Lorenzino; el jefe de la Policía, Juan Carlos Paggi; el presidente provisional del Senado, José Pampuro;  el titular del SPAR, Juan Viñales; y el intendente de Chivilcoy, Anibal Pittelli.

Taller Participativo “Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana en Primero de Mayo”

  
El proyecto de ordenamiento territorial de la comuna de Primero de Mayo se enmarca en el Convenio Tripartito entre la Municipalidad de dicha localidad, el INTA y la Facultad de Arquitectura de la UCU.
En primer lugar, alumnos y docentes de la UCU, realizaron una disertación sobre aspectos teóricos de la planificación urbana: desarrollo sostenible, es decir que satisface necesidades actuales sin poner en peligro las próximas generaciones, por lo cual debe ser participativo, de carácter comunitario, equitativo, comprometido con el medio ambiente y con el desarrollo económico. También expusieron sobre turismo sostenible, que debe contemplar la conservación con equidad, la economía basada en la comunidad y la integración económica ambiental.
A continuación se presentó el “Informe de Avance” de la Planificación Urbana, que fue puesto a consideración de la comunidad mayense para realizar los ajustes, modificaciones, cambios y demás reformas necesarias, donde se propuso:
- Establecer normativa de zonificación y uso del suelo.
- Proponer un trazado urbano y la jerarquización vial (con vías de penetración y circunvalación, vecinal, secundaria de una y dos manos, boulevard y tránsito pesado).
- Elaborar e implementar un plan de arbolado.
- Proponer un sistema de espacios verdes.
- Elaborar un programa para la reinstalación de aserraderos (hoy se encuentran dentro de la zona mas poblada de Primero de Mayo).
-  Elaborar un plan maestro de agua y saneamiento adecuado a  la perspectiva de ampliación de la planta urbana.
-  Relevar y proponer reubicación de actividades productivas de pequeña escala.
Realizado el trabajo en distintos grupos, algunas de las conclusiones surgidas de tan enriquecedora actividad, fue:
- Existió acuerdo en que el crecimiento de la trama urbana más favorable es hacia el noroeste, teniendo en cuenta la localización del equipamiento urbano, la cercanía al centro, el desarrollo de infraestructura existente y la fuerte vinculación con la ciudad de Villa Elisa.
- En relación al área industrial, por consenso, consideran necesario y urgente el traslado de los aserraderos a una zona industrial, fuera de la planta urbana residencial.
- La conservación y revalorización del patrimonio histórico despertó gran interés y consenso sobre la relevancia del tema.
- En cuanto a espacios verdes, se planteó la importancia de los mismos haciendo hincapié en dotarlos de mayor mobiliario, parquización, e infraestructura.
- Se destacó lo relevante del Polideportivo, subrayando la necesidad de dotarlo de mayor infraestructura para su mejor utilización.
El taller contó con la participación del Ing. Agr. Juan José Bruno y la Lic. Paula Suárez de la AER del INTA de C. del Uruguay, el intendente de Primero de Mayo, Sr. Anibal Róttoli;  miembros del Comité Ejecutivo del PDL de Primero de Mayo: Mariela Barreiro, Adriana Besson y María Ester Orcellet; responsables de la Cátedra de Planificación Urbanística de la UCU: Graciela Falivene, Patricia Costa, José Artusi y Guillermo Arrejoría, alumnos de la misma; Concejales de Primero de Mayo y miembros de la comunidad mayense.
Más información: psuarez@concepcion.inta.gov.ar

Fred Owens en el Congreso de Forrajes en Rosario



En el marco del Quinto Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición que se realizará en Rosario el 3 y 4 de noviembre próximo, uno de los máximos referentes mundiales en nutrición de rumiantes, el Dr. Fred Owens, dictará conferencias dirigidas a productores de carne y de leche, y profesionales de campo.
Profesor Emérito de la Universidad Estatal de Oklahoma y editor del Journal of Animal Science hasta 1990, es actualmente Senior Research de Pioneer en el estado de Iowa, en los EE.UU.
Durante el congreso Owens tratará sobre el impacto del procesamiento de granos en la nutrición animal, como una contribución al debate sobre granos enteros o partidos. Posteriormente, el especialista americano dictará un taller de actualización exclusivo para profesionales sobre los mitos y las fantasías más frecuentes en el silaje de maíz.
Organizado por FORUM-Vanguardia Ganadera, con el apoyo de Pioneer, Claas y Becker Underwood, el Congreso tiene como objetivo la actualización de las principales novedades tecnológicas y empresarias que se generan en la Argentina y en el resto del mundo relacionadas a la producción, conservación, almacenamiento y distribución de forrajes en el marco de diferentes estrategias de nutrición.
Sobre henificación, el consultor Pablo Cattani comentará las últimas novedades en formatos, almacenaje, distribución y maquinarias. También la Dra. Miriam Gallardo, disertará el papel del heno como ingrediente valioso en la dieta, mientras que Rodolfo Montechiari relatará su experiencia como productor y contratista de henos en la zona subhúmeda y las claves para lograr reserva de calidad.
En materia de ensilajes, desde Estados Unidos arribará el consultor Marcelo Oberto, asesor de tambos en el Medio Oeste para hablar de calidad del proceso. Por su parte, el referente Julio Godoy detallará la experiencia exitosa de ensilar 1.000 has de alfalfa y no morir en el intento. Sobre calidad y respuesta animal: 10 claves para mejorar la producción de carne estará presente Marcelo de León del INTA Manfredi.  Para destacar la presentación de un grupo de productores sobre cómo resolvieron la logística del “cuello de botella” que se produce todas las campañas para ensilar en tiempo oportuno. El cierre del temario sobre silajes estará a cargo de Darío Colombatto con respecto al uso de diferentes silajes en programas de recría
Sobre nutrición estarán presentes Leandro Abdelhadi, asesor privado, que hablará sobre alternativas de avanzada para potenciar la producción de carne y también el reconocido nutricionista Mauricio Benzaquen que planteará la tecnología de procesos como factor de bajo costo y alto impacto.
En materia de manejo llegará desde Chile, el consultor y productor lechero, Fernando Klein para exponer sobre el arte de hacer las cosas bien en el tambo y posteriormente Héctor Malinarich, realizará una actualización sobre los bolsones y sus materiales como así también los métodos de extracción para la integridad del producto.
Paralelamente, las empresas líderes del sector estarán presentes acompañando a los asistentes con sus propuestas, durante el desarrollo de este encuentro de referencia en el mundo de la conservación y uso de forrajes.
Para mayor información: info@forumganadero.com.ar  Tel. (011)1552615375 / (011)4791-8200.

Seminario

Dictado:
Martes 11 de octubre, de 14 a 20 h.

Dirigido a:
Contadores, Abogados, Estudios Con-tables, Asesores Impositivos y demás profesionales interesados en los aspec-tos teórico-prácticos esenciales relati-vos al marco y práctica de impuestos en los agronegocios y la agroempresa.

Objetivos:
Generar un ámbito de análisis y discu-sión práctica de algunos de los princi-pales aspectos impositivos en el sector agropecuario.
Brindar información actualizada sobre el marco legal y las prácticas presentes, proporcionando las herramientas que faciliten la adecuación de las agroem-presas a dicho marco y mejoren la capacidad de producir con rentabilidad.

  Contenidos:
1.Tratamiento impositivo de los Contratos Agropecuarios. Arrendamiento, Aparcería, Pastoreo, Pastaje, Feed-lot y Capitaliza-ción. Tambo, maquila y otros contratos asociativos. Pool de siembra y fideicomiso agropecuario.
2.Valuación impositiva de los bienes de cambio (Cereales, Oleaginosas, ementeras y Hacienda). Imágenes Satelitales. “Antí-dotos” para los contribuyentes. Venta de inmuebles rurales. Su incidencia fiscal.

Profesores:
Santiago Saenz Valiente
Osvaldo Balan

     

Se Renueva Zona De Veda en “El Rincon”


 El Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires informa que a partir de las 00:00hs del día 1 de noviembre y hasta las 24: 00hs del día 31 de marzo de 2012 se renueva la veda de especies demersales que forman parte del “variado costero” en el área geográfica denominada “El Rincón” en cercanías de Bahía Blanca.
En esa zona, durante los meses de primavera-verano, se produce la reproducción y concentración de juveniles de varias especies costeras.
La Dirección Provincial de Pesca, a través de la Disposición 82 de fecha 13 de octubre de 2010, establece que la veda en cuestión se renovara automáticamente desde las 00:00hs del día 1º de noviembre  hasta las 24:00 hs del día 31 de marzo de cada año.
El área de veda comprende la zona delimitada por el punto que resulta de la intersección entre la línea de costa y el meridiano 60° Longitud Oeste siguiendo en dirección Sur hasta la intersección con la línea de Jurisdicción Provincial, continuando por ésta hasta el paralelo 41° 01´ 25´´  Latitud Sur y en dirección Oeste hasta la desembocadura del Río Negro.
Las especies vedadas son todas aquellas contempladas dentro de la definición de Variado Costero establecido por el Consejo Federal Pesquero en su resolución N° 15/06  de fecha 20 de octubre del 2006.
Quedan exceptuados del cumplimiento de la presente disposición todas las actividades de pesca deportiva, artesanal con artes pasivas y las embarcaciones que operan sobre el recurso anchoíta (Engraulis anchoíta) utilizando redes de media agua y la denominada “lampara”.
Para mayor información, consultar (0221) 429-5336 Dirección Provincial de Pesca o ingresando en la página Web http://www.maa.gba.gov.ar/pesca

¿Se mantendrán firmes los precios internacionales de los granos?

Factores que pueden incidir en las cotizaciones de los commodities


En el último Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario se publicó un informe en el que se analizan los distintos factores que podrían generar escenarios de subas o bajas en las cotizaciones del Mercado de Chicago. Además, se analiza cómo pueden incidir en las cotizaciones de los commodities agrícolas en nuestro país.

Saber si se mantendrán o no firmes los precios internacionales de los granos en el futuro, es una de las preguntas que más se formulan los analistas del mercado granario y economistas en Argentina. Esto se debe a la implicancia que tiene para nuestro país las exportaciones de granos, aceites y subproductos en la generación de divisas, la obtención de recursos fiscales vía derechos de exportación y otros impuestos y en la tasa de crecimiento del PBI local.  
  
Aunque resulta complejo predecir con exactitud la evolución futura de los precios, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR publicó un artículo en su último Informativo semanal en el que se analizan algunos factores coyunturales y estructurales que podrían generar escenarios de subas o bajas en las cotizaciones del Mercado de referencia de Chicago.

Entre los factores positivos que permitirían pensar en el sostenimiento en el tiempo de precios interesantes para los granos, aceites y subproductos que Argentina produce y exporta, el informe destaca, por un lado, la elevada demanda de granos, harinas y aceites por parte de países con gran población que está cambiando sus hábitos alimentarios. Es evidente que la demanda de granos, aceites y subproductos de Argentina está sustentada en las compras de países con poblaciones importantes que están saliendo de la indigencia y la pobreza. Esta semana, la consultora Oil World, indicó que las importaciones de soja de China en el período septiembre 2011/agosto 2012 probablemente asciendan a 58,5 millones de toneladas frente a 52,85 millones que se registraron en la campaña 2010/11.

La alta utilización de maíz para la producción de etanol por parte de la economía estadounidense, es otro factor positivo. A priori, podría afirmarse que esta demanda del cereal para energía es un elemento clave para que el precio internacional del maíz se sostenga con altos precios en el tiempo. Como consecuencia de esto, también se suma la caída de los stocks finales de maíz a nivel mundial.

En sintonía con el punto anterior, la utilización de la soja como biocombustible también es un factor positivo para el sostenimiento de precios interesantes para los granos. Hace unos meses, existió una gran preocupación por la caída de compras chinas de aceite de soja a Argentina. Este factor negativo tendería a moderarse en el tiempo por el creciente uso de la soja para la producción de biodiesel. Si se observa el crecimiento de las inversiones en Plantas de Biodiesel en nuestro país, Argentina es hoy el 4° productor Mundial de Biodiesel y principal exportador mundial de este bien. Se trata de un negocio que representa entre 1.300 a 1.500 millones de U$S de exportaciones para nuestro país.

Por último, el informe de la BCR sostiene las perspectivas climáticas en Argentina y Brasil con un escenario de lluvias por debajo de lo normal en los próximos meses pueden impactarían sobre la productividad de los cultivos, por lo que habrá que evaluar su efecto sobre los precios internacionales.  

Factores potencialmente bajistas
Entre los aspectos coyunturales y estructurales que podrían generar bajas en los precios internacionales de los granos, el informe destaca la evolución de la crisis financiera internacional como punto a considerar. En este sentido, Argentina depende del crecimiento de la economía mundial para que le sean comprados sus productos, especialmente los derivados del complejo agroindustrial.

De continuar la crisis europea podrían presentarse escenarios negativos de desaceleración de la economía mundial y por ende del comercio internacional. Un escenario recesivo de esta naturaleza podría impactar negativamente en el precio internacional de los granos y por efecto combinado de precios y cantidades, caerían las exportaciones argentinas y se resentiría el crecimiento económico argentino para el 2012.

Otro punto negativo está vinculado con el G20 y la posición francesa de regular y controlar el precio de las materias primas y alimentos. Las fuertes fluctuaciones en los precios de los commodities granarios que se han registrado en los últimos años y la tendencia alcista en dicha volatilidad han sido tema de debate en los principales foros internacionales, tanto de carácter político como académico. El aumento en los precios de los alimentos, su impacto sobre los índices inflacionarios de los distintos países y el alto crecimiento de la población mundial, han sido y son preocupaciones permanentes de los líderes políticos de diversas naciones avanzadas, entre ellas Francia.

Las nuevas regulaciones a los fondos especulativos en los mercados de futuros estadounidenses son tema de preocupación a la hora de analizar escenarios para los precios de los commodities agrícolas. La Comisión de Comercialización de Futuros de Materias Primas (CFTC) de los Estados Unidos lanzó en la presente semana una serie de medidas tendientes a reducir la especulación en los mercados de futuros y opciones de materias primas tendiente a limitar el número de contratos de futuros y "swaps" que puede tener un único operador. Por la importancia que tiene el Mercado de Chicago como referente para los precios locales, más regulaciones y salida de inversores especulativos, esta como otras medidas similares podrían llegar a impactar negativamente sobre los valores domésticos de los granos que produce Argentina.

Por último, el informe señala que la revaluación de la moneda estadounidense respecto del Euro y la evolución de los precios del petróleo debe ser un punto a tener en cuenta ya que el precio de estos activos está íntimamente ligado a lo que suceda con la crisis financiera europea. De no existir una normalización en la crisis económica europea, a pesar del elevado déficit fiscal y deuda pública que tiene Estados Unidos, los inversores seguirían confiando más en la moneda y en los bonos norteamericanos. La persistencia de este escenario, a priori y sin computar otros factores, no favorecería el sostenimiento de precios altos para los granos.  

Próximas Exposiciones:



 
 

 
 
Expo Hernando del 27 al 30/10 (Expo. B)

Programa:

Ingreso de animales: jueves 27/10/11 desde las 14.30 hs. hasta el viernes a las   08.30hs.
Admisión y Sanidad: Viernes 28/10/11 a partir de las 8.00 hs.
Mansedumbre: Viernes 28 0/09 a partir de las 10:00 hs.
Clasificación Castrados  viernes 28/10/11 a partir de 13.00 HS. 
Clasificación de categorías. Viernes 28/10/11a partir de las 18.00 hs.
Clasificación de categorías. Sábado  29/10/11 a partir de las 8.00 hs 
Campeonato: Sábado 29/10/11 a partir de las 14.30 hs.
Almuerzo de camaradería para los expositores Sábado 12:00 hs
Remate potros castrados Sábado 29/10/11 13.00 hs
Continúan pruebas funcionales y Criollos de América  Sábado 14:00 hs. 
Aparte Campero: 1ra fecha clasificatoria  Sábado 29/10/11 a partir de las 17:30 hs.
Remate.
Retiro de animales del predio: Sábado 29/10/11 a partir de las 20:30 hs
Aparte Campero 2da fecha clasificatoria Domingo  30/10/11 a partir de las 9:00 hs.  
Pruebas Felipe Z. Ballester,  Criollos de América  y Dowdall: Sábado 29/10/11  a partir de las 8:00 hs


Coronel Branden del 27 al 30/10 (Expo. C)

Programa:

Sábado 29/10
- 9 hs. Categorías de Reproductores y Castrados.
- 15 hs. Campeonatos
- 18 hs. Inauguración Oficial del 50 Aniversario de la Muestra Ganadera - Desfile de Campeones.

Domingo 30/10
- 10 hs. F.Z. Ballester clasificatoria y de la exposición.
- 11 hs. Primer corrida Corral de Aparte Campero.
- 14.30 hs. Roberto J. Dowdall clasificatoria, de la exposición y Criollos de América.
- 16.30 hs. Segunda corrida Corral de Aparte Campero.
- 18 hs. Salida de animales.

Programa sujeto a modificaciones por parte de la organización.


Eduardo Castex del 28 al 30/10 (Expo C)

Programa: 

Viernes 28/10
Ingreso de animales

Sábado 29/10
Categorías y campeonatos

Domingo 30/10
Pruebas de rienda.