sábado, 24 de marzo de 2018

Solicitada FMC Química S.A.

Solicitada FMC Química S.A.
FMC QUÍMICA S.A. informa a sus clientes que, recientemente, se han detectado en las Provincias de Córdoba, Rio Negro, Santa Fe y Salta, la existencia de insecticida agrícola marca “CORAGEN” propiedad de FMC QUÍMICA S.A. adulterados en su composición química, envases e información contenida en sus etiquetas. Los productos “CORAGEN” falsificados han sido identificados con los lotes ENE111PN023, MAR16RZ021, AGO16RZ028 y AGO16R2028. Estos lotes no corresponden a productos legítimos y originales marca “CORAGEN”, encontrándose FMC QUIMICA S.A. absolutamente ajeno a su producción, control de calidad, distribución y/o comercialización.
Solicitamos a los adquirentes de productos “CORAGEN” correspondientes a los lotes anteriormente indicados que, previo a cualquier uso de estos, se comuniquen al número telefónico (011) 5984-3700 o por mail a contacto@fmc.com  donde se les bridará asesoramiento técnico y comercial adecuado a fin de evitar futuros engaños y eventuales perjuicios que su uso pueda causar.
Asimismo, solicitamos que se contacten, por este mismo medio, ante cualquier sospecha de que el producto “CORAGEN” adquirido (particularmente en las zonas indicadas) no sea original, a fin de poder constatar su autenticidad.
Les recordamos a todos nuestros distribuidores de adquirir siempre nuestros productos directamente de FMC QUÍMICA S.A. y, a los clientes finales, adquirir nuestros productos de Distribuidores Oficiales Autorizados de FMC QUÍMICA S.A., cuyo listado puede consultarse al número telefónico indicado.
Por último, comunicamos a nuestros distribuidores y clientes finales que FMC QUIIMICA S.A. tomará todas las medidas necesarias a fin de informar a las autoridades competentes de la existencia de estos lotes de productos “CORAGEN” falsificados, intentar identificar a los responsables de este delito y combatir la falsificación de sus productos. 

Sebastian Camba
Gerente de Marketing FMC QUIMICA – CONO SUR

Transporte de granos en Argentina: los trenes pierden 6 a 1 contra los camiones

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, a los diferentes puertos argentinos ingresaron 90 millones de toneladas el año pasado: el 80 por ciento fue por camión, aunque lo que más crecieron fueron las barcazas.
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, durante 2017, a los seis nodos portuarios argentinos (Gran Rosario, Bahía Blanca, Quequén, Zárate, Ramallo y Villa Constitución-San Nicolás) ingresaron 90 millones de toneladas de granos, harinas y aceites, y se mantuvo la tendencia de que el grueso de esas cargas viajó por camión.
Según el estudio de Patricia Bergero, Julio Calzada y Alfredo Sesé, unos 2,5 millones de camiones transportaron hacia los puertos 72 millones de toneladas; es decir, el 80 por ciento del total.
Ferrocarril
Por detrás se ubicaron los trenes: 243.479 vagones que, suponiendo una carga promedio por vagón de 47 toneladas, llevaron 11,4 millones de toneladas (13 por ciento).
Un dato que hay que tener en cuenta es que sólo entran trenes al Gran Rosario y a Bahía Blanca, mientras que todos los puertos argentinos reciben camiones.
Los datos indican, así, que cuatro de cada cinco toneladas de granos, harinas y aceites viaja por camión y que este medio de transporte traslada seis veces más cargas que los trenes.
Barcazas y buques
En cuanto a la hidrovía, las barcazas, un formato que ingresa exclusivamente a los puertos ubicados al norte y sur de Rosario, totalizaron 6,5 millones de toneladas.
En un informe conexo, específico para el Gran Rosario, la BCR detalla que fueron unas 4.330 barcazas, un 43 por ciento más que las tres mil de 2016, como consecuencia fundamentalmente del ingreso de mayor cantidad de mercadería desde Bolivia y Paraguay, para trasbordo o importación temporaria para su transformación en subproductos.

Uruguay : En junio ya podría quedar habilitado mercado japonés


Terminó análisis de riesgo y se abre la consulta por 60 días
Tras la finalización de la evaluación de riesgo sanitario, paso cumplido esta semana en Tokio con la reunión del Comité de Sanidad Animal del Consejo de Política para la Alimentación, Agricultura y Zona Rural, el mercado japonés podría quedar habilitado en junio. Aún se debe cumplir con la fase de una consulta pública que demanda 60 días —Japón no es un fuerte productor de carne y sí un importador nato— y luego solucionar la habilitación de frigoríficos y los requisitos sanitarios.
Ayer en rueda de prensa, los ministros Rodolfo Nin Novoa (Relaciones Exteriores) y Enzo Benech (Ganadería, Agricultura y Pesca), junto con el embajador de Japón en Uruguay, Tatsuhiro Shindo, confirmaron el final de la evaluación de riesgo y dijeron que, unánimemente, los expertos nipones confirmaron que no hay inconveniente para la importación de carne bovina de Uruguay.
“Japón le reconoce a Uruguay que el riesgo es manejable y que está dispuesto a importar carne”, explicó Benech.
Uruguay es un país libre de fiebre aftosa con vacunación y Japón es libre sin vacuna. Los importadores del país del sol naciente dejaron de comprar carne uruguaya fresca en 2000 —cuando surgieron los focos de aftosa en Artigas— y ahora el mercado se abrirá para carne sin hueso y madurada. Eso cambia el mix de productos a venderle y los privados tienen que renegociar con los importadores nipones.
Más allá de este detalle, el mercado japonés puede representar una alternativa para la carne bovina terminada a granos que exporta Uruguay —hoy el gran mercado son países de la Unión Europea en base a la Cuota 481—, pues demanda un grado de grasa intramuscular superior.
Eso abriría una oportunidad para valorizar el producto que ha logrado integrar la ganadería con la agricultura.
Potencial. Los ministros uruguayos consideraron una “noticia tremendamente importante” haber llegado al final del análisis de riesgo para el ingreso de carne bovina desosada y madurada en Japón.
“Esto redobla el compromiso que tenemos como país de cumplir las exigencias de Japón. No es solo venderle, es que cree en las políticas públicas de Uruguay. Cree y se lo demostramos, que la trazabilidad ganadera funciona, que nuestro sistema de vacunación funciona y que somos un país libre de aftosa con vacuna”, explicó Benech.
A su vez, el canciller Nin Novoa recordó que Japón “es un país de 120 millones de habitantes que tiene 3 millones de bovinos y un consumo de carne de 1,2 millones de toneladas, por lo que tiene que importar 800.000 toneladas”.
El jerarca recordó que para la apertura del mercado aún faltan dos pasos: uno es la consulta pública que lleva 60 días y el otro, el acuerdo de los requisitos sanitarios.
Lo que pesará al momento de vender son los aranceles, que en caso de Japón será de 38% y “hay países que en el marco de los acuerdos comerciales que tienen con Japón, básicamente nuestros principales competidores de los países de Oceanía, comienzan con un proceso de desgravación arancelaria”, explicó el Canciller.
“Vamos a competir igual con el 38% de aranceles, pero tenemos que igualarnos en las condiciones de acceso con los países competidores”, afirmó Nin Novoa.
Por otro lado, el embajador de Japón en Uruguay, Tatsuhiro Shindo, dijo sentirse muy satisfecho con la decisión adoptada por el Comité de Sanidad Animal y auguró una pronta apertura del mercado.

China “aumenta la demanda” y “paga mejores precios” por carne vacuna


Bajaron los stocks y no quieren quedarse sin carne, están tomando precauciones, dijo Daniel Castiglioni, director de Casti Trading.
Los stocks de carne vacuna en China han bajado y eso ha alentado a los operadores a tomar precauciones y comenzar la compra de productos previendo una baja en la zafra en Latinoamérica, especialmente en Uruguay y Argentina, comentó a Rurales El País Daniel Castiglioni, director de Casti Trading.
El broker aseguró que los importadores asiáticos “no quieren quedarse sin carne” y eso ha llevado a que salgan al mercado a pagar “mejores precios”, lo que determina una demanda en aumento y valores más firmes versus el cierre del año pasado. “En definitiva están haciendo previsiones que en el futuro puede no haber mucha carne en China”.
El cierre temporal de Rusia para la carne brasileña ha provocado que el país sudamericano redireccione sus embarques y coloque más productos en el mercado chino. Pese a que hasta el momento no resulta una amenaza para Uruguay, el director de Casti Trading recomendó estar atentos porque en cualquier momento pueden salir con altos volúmenes de carne y hacer cambios importantes en materia de precios.
De todas maneras, Castiglioni aseguró que Brasil está vendido en China hasta fines de abril y principios de mayo, por tanto, los cambios destacados pueden sentirse después de esas fechas.
Argentina. El empresario señaló que Argentina viene mejorando año a año con las exportaciones de carne. “Cada vez está más demandado, pero todavía no nos llega a ser una competencia fuerte. Cierran negocios a precios que están por debajo a los de Uruguay”. Más allá de esto, entiende que las perspectivas son de crecimiento para las ventas de este país.

Alternativas para sortear la falta de pasto durante el invierno


En un seminario se analizaron las opciones que hay ante el auge en el precio de las dietas por la escasez de forraje
La ganadería comienza a sufrir las consecuencias negativas que trae la sequía ya que ante la escasa producción de pasturas en verano, repercutirá directamente en los valores de la dieta durante el invierno. “Ni los precios de invernada ni del gordo aumentó al nivel inflacionario de 2017, que fue de alrededor del 25%. Y los costos aumentaron por arriba de esta medida”, resumió Fernando Stiepovich, médico Veterinario y técnico de Vynes Nutrición.
En este sentido, destacó que el alimento (principalmente para terminación: maíz, silaje, pellets de girasol o soja y premezcla) subió un 30% en marzo. “La variación de precio interananual hasta enero era más acotada pero en marzo se agudizó con la suba del tipo de cambio y con el auge del precio del maíz”, aseguró Stiepovich, quien fue uno de los oradores en el seminario que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) esta semana en Ayacucho, Buenos Aires.
“Creemos que habrá una oportunidad para el que tenga pasto, que no van a hacer muchos productores, para aguantar el novillo apuntando a la exportación. En algún momento va a comenzar a faltar y se puede pagar un poco más”, analizó mirando lo que se puede venir para el negocio ganadero.
Una de las zonas más complicadas es la cuenca del Salado, típica región de cría, que como toda la pampa húmeda, viene sufriendo la falta de agua. “Esta es la época que más agua se necesita porque se genera el 80% del forraje en campos naturales”, comenzó explicando José Otondo, referente de la región y técnico del INTA Chascomus.
El precio del gordo subió, pero por debajo de la inflación.
El precio del gordo subió, pero por debajo de la inflación.
Si bien aún no hay indicios adversos sobre el estado corporal de la hacienda, alertó que el problema se va acentuar próximamente porque el pasto va a dejar de crecer por las bajas temperaturas y no hay forraje acumulado.
La actividad principal ganadera en la cuenca del Salado, que comprende 6 millones de hectáreas, es la cría y el grueso de la base forrajera de esta categoría está dado por pastos naturales, alcanzando el 60% de la superficie. Y el resto, se divide en agricultura y cultivos de pasturas y verdeos.
Según la información satelital de índice Verde, que fue desarrollado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) tras un convenio con INTA, CREA e IPCVA, marcó que el crecimiento promedio es de 4.000 kilos por hectárea por año. De este total, el 80% se produce entre septiembre y marzo. Justamente cuando prevaleció la sequía.“Se perdió un 20% de pasto. Y no se va a volver a acumular porque se vienen las bajas temperaturas”, aseguró Otondo, quien también participó del seminario del IPCVA.
Ante esta situación adversa, el técnico del INTA recomendó ajustar la carga, ya sea sacando hacienda del campo descartando categorías improductivas como vacas viejas y vacas vacías.
La carga promedio era de 0,6 EV/HA pero la carga subió en el último tiempo por el avance de la agricultura, hasta llegar a 0,9 a 1 EV/HA.
En esta línea, desde el INTA realizaron recomendaciones clave para ajustar el manejo. Algunas de las opciones de manejo es destete anticipado. A partir de los 4 meses de edad o 120 kilos del ternero es posible destetarlo para disminuir los requerimientos nutricionales de la madre. Esto permitirá recuperar el estado corporal de las hembras en los meses de otoño.
Los terneros pueden tener destino de venta, suplementación en pastoreo o engorde a corral. “Esta es una decisión difícil, pero al disminuir los requerimientos de la vaca permite mejorar la condición corporal con el mismo nivel de alimentación”, aseguraron desde el INTA.
Otra alternativa es separar vientres según estado corporal: esto permite alimentar a las vacas de manera diferencial priorizando aquellas que estén más flacas y evitar así que queden vacías. Asimismo, el diagnóstico de preñez es recomendable realizarlo 30 días post finalizado el servicio. De esta manera se pueden eliminar las vacas vacías y priorizar la alimentación de las vacas preñadas.
Por último, desde el INTA recalcaron que el productor debe hacer lo posible para cubrir el déficit de forraje mediante la planificación de la siembra de verdeos de invierno, pasturas o manejo del campo natural y fertilizaciones estratégicas Otra opción es la compra de alimentos a terceros. El maíz, el sorgo, la cebada o pellets de cebada tienen un alto valor nutritivo y permiten recuperar el estado corporal de los vientres con poca cantidad.
“Se debe tener cuidado con la hacienda no acostumbrada a su consumo ya que pueden sufrir trastornos digestivos”, explicaron. Se recomienda establecer periodos de acostumbramiento.

El exilio climático: habrá millones de nuevos sin tierra por sequías y suba de mares


Para 2050, unas 17 millones de personas en Latinoamérica podrían verse obligadas a iniciar migraciones internas en sus países por los efectos del cambio climático y su cóctel de escasez de agua, alteraciones en la productividad agrícola y crecida del nivel de los mares. La cifra alcanzará los 150 millones si se le suma los […]
Para 2050, unas 17 millones de personas en Latinoamérica podrían verse obligadas a iniciar migraciones internas en sus países por los efectos del cambio climático y su cóctel de escasez de agua, alteraciones en la productividad agrícola y crecida del nivel de los mares.
La cifra alcanzará los 150 millones si se le suma los 40 millones que se verán afectados en el Sudeste Asiático y otros 86 millones en África subsahariana, según un nuevo informe del Banco Mundial, que también plantea que el impacto del fenómeno podría atenuarse en gran parte si se toman medidas para frenar el calentamiento global. En ese caso, solo unos 40 millones de personas se verían forzadas a comenzar el largo adiós de sus tierras.
Para profundizar en el panorama que se avecina, ámbito.com dialogó con una de las autoras del informe, la argentina Susana Adamo, licenciada en Geografía en la UBA y magíster en Estudios de Población, quien se desempeña en el Earth Institute de la Universidad de Columbia (EEUU). “Si no se toma en serio el acuerdo de París con su compromiso de limitar las emisiones contaminantes y el ascenso de la temperatura, vamos al peor escenario”, advirtió.
Los especialistas analizaron tres futuros hipotéticos relacionando cambio climático y desarrollo, que van desde las proyecciones más “pesimistas” (altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollo desigual) hasta escenarios “inocuos” para el clima (bajas emisiones y desarrollo más inclusivo). “Este es uno de los aspectos más importantes del reporte: señala que es vital el control de emisiones pero también es necesario prestar atención al desarrollo, porque no puede alcanzarse uno sin el otro”, destacó.
Cómo las migraciones afectarán a cada país dependerá del grado de urbanización, la diversidad de su economía y su dependencia de las actividades primarias. En el caso de las naciones apoyadas en la tarea de pequeños productores, las alteraciones de la producción agrícola afectarían a comunidades enteras, mientras que en otras el efecto será menos pronunciado.
“En Argentina tendría efectos distintos. Quizás en sitios como la Pampa Húmeda no provocará migraciones pero sí en otros lugares, como Misiones, donde hay muchos pequeños productores agrícolas. Como los modelos proyectan un impacto en la productividad de esas tierras, estimamos que una parte de la población dejará ese lugar. Y en Argentina, en general, cuando la gente abandona el área rural va hacia ciudades intermedias o grandes”, resumió.
Los modelos científicos pronostican que los períodos de sequías e inundaciones, como los que atravesaron distintas provincias en los últimos meses, se acentúen en nuestro país con el correr de las décadas.
Otra preocupación es la incierta respuesta de las zonas costeras a la futura crecida de los océanos. Adamo se preguntó: “¿Qué pasará con el aumento del nivel del mar, que no se percibe pero se está produciendo? ¿Cómo se combinará eso con el dato de que no hay médanos en la costa de Buenos Aires? Son cuestiones a largo plazo, pero se sabe que en algún momento algo va a pasar”.

Las sequías, una de las grandes preocupaciones para nuestro país en 2018.
•Fuente de conflictos
La marcha de muchedumbres humanas desde el campo a las ciudades podría generar un aumento de los conflictos, como resultado de una dinámica peligrosa: mayor demanda sobre recursos más escasos. Para evitar esa tensión sería necesario identificar los principales “puntos críticos” de inmigración y emigración, para luego planificar medidas que permitan reforzar, por ejemplo, los servicios de salud esenciales.
Adamo señaló otro puñado de factores a tener en cuenta:
-Fomentar la participación de todos los actores involucrados en las discusiones.
-Invertir en datos y análisis para mejorar la comprensión de las tendencias y trayectorias de las migraciones internas.
-Idear un plan de acción a nivel local, porque más de allá de que los fenómenos climáticos son globales sus impactos terminan siendo muy específicos.
-Brindar información compartida, libre y accesible, con acceso inmediato de todos los niveles.
“Las migraciones internas son una consecuencia más lenta del cambio climático, pero hay que tenerla en cuenta, visibilizarla, porque la gente suele migrar en situaciones muy desfavorables y vulnerables”, apuntó.
Desde el punto de vista de la investigadora argentina, “aunque hay otros problemas más urgentes, en Latinoamérica existe conciencia sobre los riesgos del cambio climático, el problema es que en muchos países hay a la vez una gran disociación con las políticas de medio ambiente. Falta sintonía entre los actores institucionales, que funcionan como compartimentos estancos. El tema de las migraciones debería estar en los planes nacionales para que se discuta más”.
Ese debate será decisivo. “Aún estamos a tiempo de incluir el tema en la planificación de las políticas para impulsar la economía verde, las energías renovables y activar las alertas tempranas. Estos factores serán más determinantes incluso que la infraestructura, porque aunque las obras son muy importantes, con el huracán Katrina en Nueva Orleans fallaron las defensas y se inundó toda la ciudad”, recordó. Ese desastre desplazó a millones de personas. En 2010, cinco años después de su paso, muchos habitantes no habían regresado de los estados vecinos y la población de la ciudad se había reducido más de 25%.
La conclusión del informe que proyecta una sombra más amenazante sobre el futuro es que “los impactos podrían incrementarse después de 2050”. En 2017, según las estimaciones de Naciones Unidas, unas 124 millones de personas atravesaron una crisis alimentaria por la sequía persistente y la intensificación de los conflictos (contra 108 millones de 2016 y 80 millones de 2015). Si nada cambia, serán los nuevos integrantes de la legión de los sin tierra del cambio climático.

Decenas de sociedades y hasta un haras, el patrimonio del zar de Retiro


“Dilú” podría ser el nombre de un negocio de barrio en el que los dueños inmortalizaron las primeras letras de los nombres de sus hijos: Diego y Luciano. Ese recurso fue el que utilizó Néstor Otero, en 1997, cuando bautizó el Haras Dilú, cuatro años después de haber ganado la concesión de la terminal de […]
“Dilú” podría ser el nombre de un negocio de barrio en el que los dueños inmortalizaron las primeras letras de los nombres de sus hijos: Diego y Luciano. Ese recurso fue el que utilizó Néstor Otero, en 1997, cuando bautizó el Haras Dilú, cuatro años después de haber ganado la concesión de la terminal de ómnibus de Retiro, predio que aún explota con su empresa TEBA.
Néstor Otero, el “zar de retiro”, es un empresario con fuerte relación con el poder. Con el anterior y con el actual, a quienes conoce cuando se iniciaron en la política con la gestión de la Ciudad.
Fue Mauricio Macri el primero que lo investigó cuando era Jefe de Gobierno. En realidad, varias agencias de la Ciudad pusieron el ojo sobre dos lugares donde el empresario era una suerte de emperador: Retiro y Once. En ambos sitios, Otero tiene la concesión de las estaciones, pero la investigación que se inició tuvo que ver con la organización de venta ambulante.
Hasta allí llegó el gobierno porteño. Por entonces, la explotación de las terminales era jurisdicción nacional y no había nada que hacer. Cuando revisaron las concesiones, aquellos investigadores se encontraron con varias sorpresas. Una de ellas, quizá la más llamativa, era que los planos anexados y que fijaban los límites del predio establecían que parte de las veredas se podían explotar. Los memoriosos recordarán parrillas al paso en medio de la acera, al menos en Retiro. El tiempo pasó y Macri ahora maneja las dos administraciones. Pero Otero no ha sufrido grandes embates de Cambiemos, al menos por ahora. De hecho, mantiene todas sus concesiones.
La vida comercial de Otero empezó con una pizzería en la zona Sur del Gran Buenos Aires y desde la gastronomía inició la construcción de su imperio. De la mano de Gerardo Sofovich entró a aquella polémica concesión del Zoológico de Buenos Aires donde manejó los locales de comida en el parque. Tuvo un paso por el comedor de uno de los pabellones de Ciudad Universitaria pero su gran negocio fueron las terminales de Retiro y Once.
Jamás puso el eje del negocio en los servicios a las empresas de transporte sino que concibió un esquema de negocios mediante el que todos los locales le pertenecen a personas cercanas (varios empleados tienen negocios a su nombre). Además, esos comercios se abastecen en empresas vinculadas y contratan servicios a compañías que comparten domicilios legales, socios y hasta el escribano que firma cada uno de los papeles.Todo un entramado de dinero oscuro. Tiene las estaciones de Lomas de Zamora, Puente La Noria, Santiago del Estero, Villa Gesell, Mar del Plata, entre otras. De a poco se quedó con gran parte de las estaciones terminales del país, al menos las que están en manos privadas.
Hay un antecedente que deja varias dudas. En plena arremetida del gobierno porteño contra Otero y la venta ilegal en los alrededores de Retiro y Once hubo un dato que hoy toma relevancia. Entonces, el empresario y el gobierno porteño se asociaron para la construcción de una terminal más en la ciudad. En el sur se construyó la poco concurrida Estación Dellepiane. Las causas contra el concesionario de terminales se ralentizaron. Como dice el dicho, las brujas no existen, pero que las hay, las hay.
Aquel proceso terminó también con una probation, la estación se terminó y actualmente tiene muy poco tráfico.
Pero al hombre siempre le tiró el campo, dicen quienes lo trataron. El Haras Dilú, una sociedad que se constituyó en febrero de 1997 y que lo tiene como socio con su mujer, empezó con un campo de 200 hectáreas ubicado en Melchor Romero, partido de La Plata.
A fuerza de pura sangre, el haras creció. Compró 1350 hectáreas en Tornquist donde tiene, según declaran la empresa misma en su sitio web, “1064 cabezas que están en período de reproducción”. Luego sumaron 139 hectáreas en Pigüé y arrendó de 870 hectáreas más en Bartolomé Bavio, partido de Magdalena, en donde hay 868 cabezas de ganado bovino y cultivos de maíz y girasol. Además, tiene un feedlot preparado para alojar 3000 cabezas. Todo un emprendedor.

Trigo: se abrió el registro de exportaciones para la nueva campaña


Las empresas ya pueden declarar las ventas del cereal al exterior para el ciclo 2018/2019.
El fuerte crecimiento en la producción de trigo, que ya lleva dos campañas con cosechas que superaron las 17 millones de toneladas, corre en sintonía con el incremento de las exportaciones del cereal. Con la meta de facilitar la operatoria para las ventas globales del cultivo, el Ministerio de Agroindustria ya abrió el registro de declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) para la campaña 2018/19.
Lo informó esta semana la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios. “La medida tiende a facilitar la fluidez de las ventas del cereal argentino al mercado internacional, las que muestran una tendencia creciente desde el inicio del ciclo 2016/17”, destacaron desde la cartera agropecuaria.
De esta forma, las empresas exportadoras del cereal ya pueden registrar las DJVE de trigo de la futura campaña, que aún no se comenzó a sembrar.
“Adelantar el registro de las declaraciones juradas también permitirá contar con información actualizada de la actividad exportadora con relación al nuevo ciclo 2018/19, complementando la información sobre las compras de trigo que dicho sector viene declarando en forma semanal”, explicaron desde el Ministerio de Agroindustria.
A la fecha, ya hay registradas DJVE de la campaña 2017/18 por 8.277.387 de toneladas, con compras declaradas al 14 de marzo para la misma campaña por 9.153.200 de toneladas, y embarques al 20 del mismo mes, por aproximadamente 7 millones de toneladas.
Es que el 60% del trigo argentino, aproximadamente, se exporta y en la última campaña, que se terminó de cosechar en enero, se trillaron 17,5 millones de toneladas en un área sembrada de 5,4 millones de hectáreas. El rendimiento promedio alcanzó los 33,4 quintales por hectárea, según las estadísticas de la Bolsa rosarina.
La apertura del registro facilitará la concreción de negocios FOB futuros y la generación de compras de cobertura en el mercado interno, posibilitando un mejor planeamiento del sector productivo a la hora de ir calculando márgenes y la compra de insumos para una campaña que también dependerá de que retornen las lluvias -luego de una grave sequía-, una vez que el fenómeno de La Niña se debilite.-

UE y EE.UU. impulsan la producción mundial de leche


El año comenzó con un salto global del 2,7 %. Más del 75 % de la leche adicional proviene del aumento europeo, mientras que los norteamericano aportaron con algo más del 20 %.
La producción mundial de leche en enero ha registrado un aumento del 2,7 % con respecto a un año antes. Más del 75 % de la leche adicional proviene del aumento de la producción en la UE-28, y los Estados Unidos contribuyen con algo más del 20 %. La producción en Argentina y Australia ha aumentado mientras que en Nueva Zelanda ha descendido, compensando los incrementos de los otros dos países.

Las entregas de leche en la UE han aumentado en un 3,8% en enero con respecto a 2017. En todos los países de la UE se ha incrementados la producción salvo en el Reino Unido, Hungría y Suecia. En España, las entregas subieron en 5,4 %, similar a lo registrado en Alemania. En Francia y Polonia aumentaron en torno al 4%. Los mayores incrementos (por encima del 10 %) se registraron en Italia, Austria, Rumania y Bulgaria.

Las estimaciones para febrero apuntaron un panorama diferente. Nueva Zelanda podría continuar por detrás de los niveles de producción del año anterior y la desfavorable meteorología en la UE podría impactar en la producción. En los Países Bajos la producción se reduciría en un 1,2 % (mientras que habría aumentado en 0,2 % en enero). Del resto de países no se tienen datos oficiales, pero parece que habría reducciones en Francia, Alemania y Reino Unido.

¿La ANAC contra la Aviación Agrícola?


Denuncian que una resolución que impone la obligatoriedad de uso de respondedores radar a todas las aeronaves de Trabajo Aéreo para combatir el narcotráfico, empuja a la ilegalidad a muchos aeroaplicadores registrados que no pueden cumplir aún con la disposición
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA) manifestó en un comunicado que una resolución de la actual Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), haciendo exigible la instalación de respondedores radar a todas las aeronaves de Trabajo Aéreo a partir del 1° de febrero de 2018, empuja a la ilegalidad a muchos aeroaplicadores registrados que no pudieron cumplir con el corto plazo para la instalación de los dispositivos.

La Resolución ANAC N° 25/2018, publicada en el Boletín Oficial el 16 de enero de 2018, impone la obligatoriedad de uso de dispositivos respondedores radar (transponders) por parte de todas las aeronaves de Trabajo Aéreo que realizaran operaciones al Norte del paralelo 29 Latitud Sur. La disposición tiene el objetivo de hacer posible la distinción entre aviones agrícolas y narcotraficantes y poder dirigir las intercepciones sólo contra estos últimos.

Tras la entrada en vigencia de la Resolución, el Departamento Trabajo Aéreo de la ANAC comenzó a rechazar las solicitudes de habilitación y re-habilitación de todas aquellas empresas de Aviación Agrícola basadas al norte del paralelo 29 Sur, en tanto presentaran para afectación aeronaves carentes de respondedores radar. De esta forma, “se echó a la basura un año de esfuerzo en la lucha contra la Aviación Agrícola clandestina, pues resultó que la propia Autoridad Aeronáutica impedía la habilitación o re-habilitación con fundamento en una norma de cumplimiento imposible”, explicó FEARCA.
El Dr. Tomás Insausti (nuevo Administrador de ANAC) “fue expresamente informado de esta problemática en las reuniones del Consejo Asesor de Aviación Civil llevadas a cabo el 31 de enero de 2018 y el 8 de febrero de 2018, en el curso de las cuales se le requirió la inmediata prórroga de la Resolución ANAC N° 25/2018. Lo mismo solicitó formalmente FEARCA en nota del 14 de febrero de 2018. Al día de hoy no existen ni visos de solución a este problema, que se hubiera resuelto muy fácil actuando con buena voluntad” señaló el comunicado.
Teléfono para Tomás Insausti
“Nuestro país reúne a la cuarta flota de aeroaplicadores más grande del mundo, detrás de Estados Unidos, la Federación Rusa y Brasil. Pero, a diferencia de lo que ocurre en aquellos países, la mitad de nuestra flota es clandestina. En otras palabras, hay tantas empresas agroaéreas registradas por la ANAC, como empresas carentes de Certificados de Explotador de Trabajo Aéreo” remarcó la entidad, al mismo tiempo que explicó que el problema no sólo es relevante desde el punto de vista impositivo, sino desde el ángulo de la seguridad operacional aeronáutica, pues el riesgo de ocurrencia de accidentes se potencia en aviones carentes de mantenimiento aeronáutico cuyos pilotos no tienen incluso licencias que los habiliten a volar.

“El Dr. Tomás Insausti debe comprender que sin la Aviación Agrícola el modelo agroexportador colapsa, pues sólo los aviones pueden sembrar, fertilizar y tratar las plagas vegetales con la contundencia y velocidad que nuestro campo necesita. La Resolución ANAC N° 25/2018 debe prorrogarse de manera urgente pues, lejos de contribuir a la lucha contra el narcotráfico, sólo está penalizando a los aplicadores aéreos registrados” concluyó el comunicado.

Crece el interés por las bombas solares de última generación


El aumento en el costo en un sector electro intensivo está impulsando a la incorporación de tecnologías verdes con bajos costos operativos ni de mantenimiento.
La situación energética ha generado gran preocupación entre los productores de las economías regionales como la sanjuanina, a la difícil situación que atraviesan las producciones electro intensivas como los de la vitivinicultura, la olivicultura, horticultura y la fruticultura nacional, en los dos últimos años se sumó el aumento en el valor de la electricidad en un desierto como el sanjuanino.
En los últimos días desde las entidades empresarias de estos sectores así como la Cámara Argentina de la Mediana Empresa -CAME-, se analizaban las nuevas tarifas con preocupación. Entre enero de 2016 y el mismo mes de 2018, las tarifas de energía eléctrica promediaron una subas incluso de más del 650%. Este es un tema delicado para quienes deben bombear agua subterránea.
Pero también en Argentina se ha transformado en un abrir y cerrar de ojos en una oportunidad para las empresas de las denominadas energías verdes o limpias con inversiones millonarias en parques de tecnologías como la biomasa, minihidro, eólica, solar y biogás entre otras.

Pero también los pequeños y medianos productores están apostando a reducir sus costos. Ramiro de Diego, de la empresa Solárica, indicó a Suplemento Verde de Diario de Cuyo que “San Juan es la provincia que más nos consulta y pide presupuestos sobre bombas solares para riego, ganadería y paneles solares para la autosustentabilidad energética entre otros planteos. Tenemos un 80% más de llamados que el año pasado”.
Y afirmó que “en los últimos meses, con los aumentos en el valor de la energía eléctrica y la quita de los subsidios, se incrementó la demanda y solo en marzo ya desarrollamos y entregamos dos sistemas integrales”.
Solárica es un nuevo desarrollo de Innova soluciones informáticas, empresa de capitales sanjuaninos, instalada en Mendoza por los beneficios impositivos necesarios para su desarrollo en tecnologías de la información y comunicación.
Desde hace casi una década, crece en los mercados tecnológicos “haciendo disponible para el campo con la línea Agrometrix, equipamiento meteorológico y medioambiental destinados a la medición y control del clima, la calidad del aire y el clima entre otros fines. Con ellos pude medirse por ejemplo la calidad del agua que desciende por los ríos”, explicó Ramiro de Diego, socio del empresario sanjuanino Miguel Rizo.
Beneficios
Respecto de esta mayor demanda de las bombas solares, De Diego realizó entre otros comentarios a tener en cuenta que:
* No poseen costos operativos ni de mantenimiento.
* No necesitan de baterías.
* Más de 20 años de vida útil.
* Rápido retorno de inversión.
* Funcionan en días nublados.
* Ideales para lugares donde la energía eléctrica no es estable o no se posee.
* Este tipo de producto está orientado a Ganadería, Riego Agrícola y Circulación de Agua:
* Productos de alta calidad.
* Bombas Solares de superficie y de profundidad.
Finalmente y consultado por los costos de inversión explicó que “fluctúan dependiendo de dos variables caudal requerido y profundidad en el caso de que sean de profundidad. Oscilan entre los U$S 2.000 a 38.000”.

China monopoliza la compra de bife argentino: acapara el 70% del total en lo que va del año


Si bien las ventas al exterior cayeron en relación a enero, se registró un importante salto en la comparación interanual: hubo un alza del 36%. A su vez, el volumen hacia el país asiático aumentó un 80% en el primer bimestre en relación al año pasado.
El mercado Chino se transformó en el principal destino de la carne congelada argentina. En el 2016, el país asiático representaba el 20% de las exportaciones y en 2018 creció hasta el 70%. Así se desprende de un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas(CECA).
En febrero, las exportaciones de carnes bovinas sumaron 31 mil toneladas peso res, lo que implica una reducción del 8% en relación al mes precedente, cuando se registraron las más elevadas desde enero de 2010. Influyó en la baja, la reducción de días hábiles por lo que “los embarques se mantuvieron relativamente estables”, informó el CECA.
Para Mario Ravettino, presidente del CECA, “la caída se concentró en los embarques de carnes congeladas, tendencia que se observó en los dos principales destinos, China e Israel, aunque fue más acentuada en este último caso. En el primer bimestre, el mercado chino ha crecido considerablemente un 80% comparado con igual lapso de 2017. Por su parte, Israel verificó una expansión más discreta del 5%”, resaltó.
Es que en el primer bimestre de 32 mil toneladas (peso producto), el país asiático absorbió 22 mil toneladas. Israel, por su parte, adquirió 4,6 mil toneladas.
Detrás de China e Israel, se destaca el aumento de las exportaciones a Rusia, que se vio favorecido por la prohibición dispuesta hacia las carnes brasileñas.
En resumen, las exportaciones de carnes bovinas en febrero 2018 sumaron el equivalente a 31 mil toneladas peso res, un 36% respecto de doce meses atrás.
En lo que hace a las exportaciones de carnes enfriadas, estas “se mantuvieron estables respecto del primer mes de 2018, con escasas variaciones en los principales destinos. En relación al año precedente, se observa un incremento en la Unión Europea e Israel, mientras que han cedido los embarques hacia Chile”, explicó Ravettino.
Mientras “el precio medio de las exportaciones retrocedió ligeramente”, remarcó el consorcio en un comunicado, “en febrero de 2018, el valor total facturado en concepto de carnes bovinas fue de u$s121 millones, 27% por encima al de doce meses atrás”.
Por otro lado, “las exportaciones de menudencias de origen vacuno disminuyeron en forma más acusada que las de carnes, a raíz de una baja significativa de Hong Kong; este mercado junto con Rusia concentran el 85% del total exportado y marcan el ritmo en la evolución de este rubro”, afirmó Ravettino.
Cuota HiltonAl 28 de febrero de 2018, según lo informado por la Comisión Europea se llevaban exportadas 18.755 toneladas, 63,6% del total. Ello implicó una disminución en el ritmo de embarques que excede lo que podría atribuirse a la menor cantidad de días hábiles del mes de febrero.
Cuota UE 481La Argentina aumentó significativamente el uso de la cuota 481. A febrero pasado, se llevaban certificadas 4.231 toneladas, 2 mil toneladas por encima del guarismo correspondiente a igual lapso del ejercicio 2016/17.
De acuerdo a la información de la Unión Europea, restando pocos días para finalizar este trimestre, queda un remanente de apenas 9,3 toneladas. En los dos trimestres precedentes del ejercicio en curso, se ejecutó totalmente.
“En el primer bimestre de 2018, se exportaron 66 mil toneladas peso res42% más que en los dos primeros meses del año pasado. Es ésta la cifra más alta desde 2010”, informó CECA.
La facturación fue de u$s256 millones que con menudencias se elevó a u$s309 millones. China concentró alrededor del 40% del total, seguida por la Unión Europea con el 26%.
En los doce meses cerrados en febrero de 2018, las exportaciones de carnes y menudencias de origen vacuno han reportado u$s1.591 millones de dólares, 25% más que el valor acumulado en igual lapso de 2016/17.
“Las exportaciones argentinas de carnes bovinas se mantienen en el escalón al que han ascendido en los últimos meses, superando las 30 mil toneladas peso res, lo que extrapolado daría un nivel anual de 360 – 420 mil toneladas peso res, que se acerca al promedio histórico de nuestras exportaciones (1970 – 2013), aunque está alejado de los niveles verificados apenas una década atrás”, concluyó Mario Ravettino.

EL JAMÓN IBÉRICO SE CONSOLIDA COMO UN ALIMENTO SALUDABLE PARA LA SOCIEDAD


Técnicos y expertos avalan con diferentes estudios las propiedades saludables del jamón ibérico. COMAPA empresa líder del sector defiende el valor de este producto que ya se ha consolidado como un referente de la buena salud.-

Los últimos hallazgos científicos reivindican los beneficios saludables del jamón ibérico para la salud y lo posicionan como uno de los máximos exponentes de la gastronomía española y de la Dieta Mediterránea, referente de una alimentación variada y equilibrada, y una de las señas de nuestra tradición e identidad cultural reconocida desde 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Un reciente estudio de la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, dirigido por el doctor Saban, afirma que el consumo de jamón ibérico mejora la salud vascular en personas sanas. La investigación concluye que incluir el jamón ibérico dentro de una alimentación variada y equilibrada beneficia la salud a medio y largo plazo y disminuye el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. Las grasas del cerdo ibérico de bellota poseen un 55% de ácido oleico los cuales reducen la tasa de colesterol perjudicial (LDL). Se trata, por tanto, de uno de los alimentos más cardiosaludables de todas las grasas animales. El consumo moderado del jamón ibérico aporta beneficios para la presión arterial y en general mejora la buena salud de los vasos sanguíneos.
La ingesta de jamón aporta vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B6), y D, y minerales como hierro, zinc, calcio, fósforo o magnesio, y proteínas de alto valor biológico. Tiene propiedades antioxidantes y reduce el envejecimiento debido a su alto contenido en vitamina E y se consolida como fuente protectora de tipo cardiovascular debido a su alto contenido en ácido oleico.
Los últimos estudios refrendan al jamón ibérico como una de las joyas de la gastronomía, por sus múltiples cualidades (sabor, jugosidad, textura etc.) y por sus reconocidas propiedades saludables.

Alemania: Amprius Lagar estará presente en ProWein 2018


    • La bodega turolense Amprius Lagar asiste a esta cita ineludible para el sector, donde tiene reservado su espacio en el Hall 10, estand D93.
    • Durante la cita, del 18 al 20 de marzo en Düsseldorf, el equipo de exportación de la compañía exhibirá las bondades de sus caldos y los recién presentados ‘Nazarín y Kolenda: los vinos de Buñuel’, dedicados al cineasta universal Luis Buñuel.

Teruel, 16 de marzo de 2018.- Amprius Lagar, la bodega aragonesa del Grupo Térvalis, participa por cuarto año consecutivo en uno de los salones del vino más prestigiosos del mundo: ProWein 2018. Consolidada como la principal cita del sector, se celebra entre el 18 y el 20 de marzo en la ciudad alemana de Düsseldorf, que se convierte estos días en el epicentro vitivinícola mundial.
Los vinos Lagar d’Amprius viajan hasta Alemania para aterrizar en el Hall 10, estand D93 desde donde el equipo de exportación de la bodega mostrará todas las variedades de estos vinos y su potencial enológico y vitivinícola. Amprius Lagar es la única bodega de la provincia de Teruel que estará presente en esta cita internacional. Además, esta edición es muy especial para Amprius ya que su representante en ProWein recogerá la última Medalla de Oro que se le otorgó recientemente a su Garnacha 2015 en el certamen internacional Mundus Vini.
Estarán presentes las nuevas añadas de sus principales referencias como Lagar d´Amprius Gewürztraminer, Lagar d´Amprius Garnacha, Lagar d´Amprius Chardonnay, Lagar d´Amprius Syrah+Garnacha y Lagar d´Amprius Vendimia Selección.
Su proceso de elaboración, lento y cuidado, hace únicos a estos vinos. Caracterizados por su terroir, los vinos Lagar d’Amprius transmiten lo mejor de la tierra, y están elaborados a partir de un tratamiento que consiste en largas fermentaciones sobre sus propias lías y largas maduraciones tanto en depósitos como en botella. Este procedimiento único hace que sean vinos de consumo a medio largo plazo y gracias a él se consigue expresar mejor las características de la fruta, aún sin pasar por el contacto de la madera. Todo esto acompañado de una presentación en botella de alta calidad, con un cuidado diseño corporativo, hacen de ellos unos vinos que sorprenden gratamente a la vista y a los paladares más exquisitos.
NOVEDADES
A los vinos clásicos de la bodega se suman, en esta ocasión, los de una edición muy especial que marida vino y cine: ‘Los vinos de Buñuel: Nazarín y Kolenda’. Estos fueron presentados el 12 de marzo y forman parte de una iniciativa en colaboración con el Centro Buñuel Calanda y el Gobierno de Aragón para apoyar la labor cultural y de difusión que realiza este centro de la figura del cineasta Luis Buñuel, el director de cine español más universal. La bodega demuestra así una vez más su compromiso con el territorio, una máxima de la que se siente muy orgullosa.




UNA VENTANA AL MUNDO
En este encuentro profesional en el que se dan cita cientos de bodegas de los principales países productores, Amprius Lagar tiene la oportunidad de reunirse con importadores de todo el mundo que se pasean por el recinto en busca de los mejores vinos y los Lagar d’Amprius tienen mucho que decir ya que últimamente están recogiendo muy buenas críticas de reconocidos expertos del sector.

Así lo avalan las numerosas medallas y las elevadas puntuaciones recibidas en los últimos años. La bodega está atravesando un buen momento y la recepción de estos galardones supone un reconocimiento al buen hacer y el esfuerzo de un equipo humano que trabaja cada día con cariño y pasión. La Garnacha Lagar d’Amprius ha sido merecedora de distintivos nacionales e internacionales en diferentes añadas (las recientes Medallas de Oro Mundus Vini y Bacchus -añada 2015-, 90 puntos Parker -añada 2014- y Diploma de Plata en el International Wine Guide Awards). Por su parte, su Gewürztraminer 2015 recibió el año pasado la medalla Bacchus de Plata. Asimismo, el Gewürztraminer 2013 y el Chardonnay 2014 fueron obsequiados también con el Diploma de Plata en el International Wine Guide Awards.
Durante la última edición, la feria contó con 6.500 expositores de todo el mundo y con unos 58.000 visitantes de 60 países. La bodega aragonesa recibió la visita de clientes y potenciales compradores procedentes de países tan diversos como: Austria, Alemania, Bélgica, Holanda, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Suiza, Estonia, Letonia, Luxemburgo Estados Unidos y Taiwan.
La bodega está ubicada en la Comarca del Matarraña, en las fincas conocidas como Mas d’en Roch y Mas d’en Jerra en los términos de Calaceite y Arens de Lledó, tiene capacidad para la producción de entre 100 y 125.000 botellas de vino de las variedades: Chardonnay, Garnacha, Syrah y Gewürztraminer.

FERIA PROWEIN
Prowein es una feria sectorial del vino y de otras bebidas alcohólicas. De periodicidad anual, desde su primera edición en 1994, está dirigida exclusivamente a un público profesional. La representación de vinos de prácticamente todas las regiones del mundo, así como la cuota de visitantes extranjeros procedentes de diversos países otorgan a la feria un carácter claramente internacional, convirtiéndose así, en una de las ferias especializadas de vinos y espirituosos más importantes y significativas de Europa y del mundo.

La presencia de Amprius Lagar en ProWein 2018 será muy útil para poder seguir mostrando los avances y logros de una pequeña bodega que poco a poco va produciendo grandes vinos y que ve en esta cita una oportunidad muy buena para exhibirlos ante los mercados del mundo más exigentes.

Fuente: TÉRVALIS.-

ESPAÑA: Nazarín y Kolenda, dedicados a Luis Buñuel




    • La bodega turolense, en apoyo a la cultura bajoaragonesa, ha diseñado dos nuevas botellas en colaboración con el CBC de Calanda. Una de ellas contiene tinto Garnacha y la otra, blanco Gewürztraminer.
    • La presentación oficial ha tenido lugar esta mañana en el Paraninfo de Zaragoza con presencia de la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mayte Pérez; el alcalde de Calanda, José Ramón Ibáñez.

Teruel, 12 de marzo de 2018.- Vino y cine son dos conceptos unidos desde tiempos inmemorables. Consciente de ello, Lagar d’Amprius -la bodega del Grupo Térvalis que elabora el ‘Vino de Teruel’-, ha elaborado dos nuevas botellas con un diseño y unos nombres muy especiales: Kolenda y Nazarín, dos vinos para rendir homenaje a Luis Buñuel, el cineasta turolense más universal. Además, para apoyar la gran labor de difusión que realiza el Centro Luis Buñuel de Calanda de la figura y obra del cineasta, la bodega le cede estos vinos para su uso comercial y el 10% del beneficio de su venta.
Al acto de presentación, que ha tenido lugar esta mañana, han asistido el gerente de Amprius Lagar, Pedro Casas, el alcalde de Calanda y presidente del Patronato de la Fundación del CBC, la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mayte Pérez, el enólogo Balbino Lacosta, José Luis Yzuel, Presidente de la Federación de Hosteleros de España y de Aragón; Manuel Teruel, presidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza, José Miguel Martínez Urtasun, de la revista GastroAragón, además de numerosos representantes del mundo del cine aragonés, entre otros invitados.  
El tinto Garnacha Lagar d’amprius recibe en esta edición especial el cinematográfico nombre de NAZARÍN, título que da nombre a la famosa película de Luis Buñuel protagonizada por Marga López y Francisco Rabal, realizada en 1959 e inspirada en la novela homónima de Benito Pérez Galdos (1895). Fue ganadora del Festival de cine de Cannes en 1959. En el diseño de su botella se pueden observar serigrafiadas en vinilo blanco sobre fondo negro escenas de diferentes películas de Buñuel como el propio Nazarín, ‘Un perro andaluz’, ‘Viridiana’, 'Simón del Desierto’, ‘Ensayo de un crimen’, y ‘El discreto encanto de la burguesía’. El vino que contiene es Garnacha 100% de la añada 2015, galardonado en el recién celebrado Certamen MUNDUS VINI en Alemania con Medalla de Oro. A este Certamen internacional se presentan alrededor de 10.000 vinos de todo el mundo y, tan solo, un 30% han obtenido reconocimiento.


Este tinto es de color rojo rubí y está elaborado con Garnacha fina. “Un vino auténtico, bondadoso y a la par sofisticado, como él, como Buñuel”, así describe la etiqueta de la botella esta Garnacha con la que desde Lagar invitan a disfrutar, sentir y ser cómplice de las películas de Buñuel.
Por su parte, KOLENDA es el nombre que recibe el blanco de estos caldos como se denominó al primer asentamiento celtibérico que se habitó en las proximidades de la actual Calanda. En el diseño de su botella se observa una escena haciendo un guiño a la Semana Santa del Bajo Aragón y a su emblemática Ruta del Tambor y el Bombo. Tal y como reza su etiqueta, este vino blanco es “un homenaje a tan ilustre Villa, a sus nobles gentes de arraigadas tradiciones”. Así pues, el espíritu limpio, la nobleza, el amor por las tradiciones sin renunciar al carácter emprendedor de las gentes de Calanda, quedan recogidos y representados por este vino de la variedad Gewürztraminer original de la Región de Traminer-Alsacia.
Variedad novedosa en esta comarca que marca un estilo de vino blanco con muchos matices en boca y nariz. Una apuesta arriesgada que ha llegado para quedarse y terminar siendo el Gran Blanco de Amprius Lagar. Así se está reconociendo en certámenes internacionales. Ejemplo de ello es la Medalla Bacchus Plata 2016 que recibió recientemente.
El compromiso con el territorio es un valor fuertemente arraigado en el Grupo Térvalis, y a través de esta colaboración, Amprius Lagar, que comparte el mismo valor, apuesta con estos vinos por la cultura de su tierra. Concretamente, la bodega está ubicada en la Comarca del Matarraña (Teruel) en las fincas conocidas como Mas d’en Roch y Mas d’en Jerra, en los términos de Calaceite y Arens de Lledó.

Características técnicas de los Vinos de Buñuel/Calanda
NAZARÍN: Vino tinto color rojo rubí de intensidad media, con ligera variación a tonos rosados en el ribete, lágrima lenta y sutilmente coloreada, muy limpio y brillante. En nariz dominan los aromas de fruta roja, cerezas, guindas al kirsch endrinas y fresas, tonos florales de violeta y rosas, y una sutil presencia de recuerdos lácticos de yogur de fresa. Se “abre” rápidamente, dejando paso a toques de café y toffes así como recuerdos especiados de pimienta roja y canela. En la boca la entrada es directa y su paso rápido, cálido y glicérico, ataque sutilmente goloso, acidez media y tanino ligero y untuoso de cuerpo medio. Final amargo y tostado, con mucha calidez y dilatado retronasal donde permanecen los torrefactos.
KOLENDA: Vino blanco de color amarillo dorado. El vino está en un momento de juventud y lo refleja a través de aromas muy frescos de lichi, uva y pera, y también con marcados aromas florales, especialmente de rosas y flor de acacia muy típicos de la variedad. Luego van apareciendo toques de melocotón y plátano, así como aromas de olivas verdes y romero. Es un vino muy especiado, con recuerdos de pimienta blanca, cardamomo y comino. En la boca es seco, de acidez media, cuerpo medio y alcohol bien integrado. El paso por boca es sabroso y muy fresco. El sabor final es largo y especiado de complejidad media-alta, con un característico sabor amargo que se mantiene y refleja la pureza de la variedad.

Fuente: Térvalis.-