jueves, 22 de marzo de 2018

Sequía: ¿y si se repite en 2019?

DIÁLOGO CON ISABEL PITA (BALANZ CAPITAL) Y AGUSTÍN TEJEDA (BOLSA DE CEREALES) Hablamos del impacto de la falta de lluvias y sobre cómo surgió una de las mayores casa de Bolsa del país

Isabel Pita: Puede ser. Cuando estaba en cuarto año de la facultad entré en Finamérica, y Javier (González Fraga) me tomó algo así como su pupila. Cuando me recibí, empecé a operar de lleno. A los pocos meses me llamaron de otro lado para que les armara la mesa, así que debería de haber sido buena.
P.: Viviste muchas crisis…
IP.: Ya ni me acuerdo. Cuando hay caos se hace dinero fácil, pero ese no es el país que queremos.
P.: ¿Y en el 2001?
IP.: Eso era un caos. La gente estaba desesperada por como conservar su plata y nos llamaban sin parar. Ahí fue cuando Claudio (Porcel) nos propuso armar Balanz. Al principio éramos apenas 5 o 6, para 2015 llegábamos a 40 y hoy somos unas 240 personas.
P.: Por volúmenes están bien arriba en el podio y me parece que por personal son los más grandes del sistema. ¿Cómo hicieron?
IP.: Adaptándonos a lo que nos pedían los clientes. Al principio éramos productores para terceros, después empezamos a agentes del MAE y en 2008 nos volvimos agentes de Bolsa. El salto lo dimos con los Fondos Comunes. Ahí tomamos un camino diferente al resto del sistema cuando decidimos ofrecerlos por internet. Fue muy difícil porque nos adelantamos al tiempo, pero de a poco la gente nos entendió y acepto la idea.
P.: En el sistema todos los conocen, pero no son un “nombre de la calle”.
IP.: Es cierto, siempre fuimos especialistas, pero preferimos no ser referentes. Ahora decidimos dar un salto y queremos que como Google es sinónimo de buscador, o Coca de gaseosa nuestro nombre lo sea de Fondos Comunes.
P.: Tu competencia en Fondos pasan entonces a ser los bancos…
IP.: No. Ellos venden pero no asesoran. De hecho acabamos de invertir en el “BruBank” para empezar a dar nosotros esos servicios
P.: ¿Se están expandiendo en algún otro sector?
IP.: Apuntamos a abrir una sucursal en Londres, para atender a nuestros clientes asiáticos. Los norteamericanos ya trabajan con nuestro agente en Panamá (lo escogimos porque era mucho más barato que abrir una sucursal en Nueva York) que es el mayor operador en renta fija del país.
P.: ¿Por qué no largan fondos indexados o ETFs?
IP.: En finanzas siempre hay que bajar el nivel de ansiedad. Lo tenemos pensado, pero la demanda no lo está pidiendo. Nosotros siempre vamos sobre seguro. Si te anticipas demasiado lo único que haces es generar costos. Con derivados nos pasa algo parecido. Estamos trabajando en ellos, pero no existe profundidad en el mercado así que esperamos.
P.: Una pregunta que nada que ver, pero hoy casi obligada. ¿Alguna vez tuviste alguna “incomodidad” en algún trabajo?
IP.: Nunca me sometí. Lo importante es tener claro las prioridades. A los 35 eran mis tres hijos; hoy son grandes así que adopté otro, Balanz. (Igual ellos están primeros).
P.: Hablando de hijos, Agustín, dentro de poco te toca a vos.
Agustín Tejeda: Ni me digas, ¡estoy feliz!
P.: Entonces te puedo preguntar, ¿es esta la peor sequía desde 1974?
AT.: Depende como las compares, pero es posible. Lo excepcional del proceso de ahora es la soja; pasamos de 54 millones de toneladas a 42 millones la semana pasada. Esto es 25% menos que el promedio del lustro. Pero tené en mente que la campaña 2016/17 con 57,5 millones de toneladas y las cinco campañas que le precedieron fueron excepcionales desde lo climatológico si bien el área sembrada no había crecido.
P.: Lo que me interesa es qué le pasará a la gente y a la economía.
AT.: Hasta que no entren las máquinas no tendremos números confiables. Lo que pase con las lluvias las próximas semanas es clave. Ahora estamos en un punto donde lo preocupante pasa a ser no solo los rindes sino el área cosechable. En soja ya tenés 700.000 hectáreas que no valen la pena levantarse. En el noreste argentino, que venía aguantando junto al noroeste, la cosa está comenzando a complicarse.
P.: ¿Y los productores?
AT.: Todavía no te puedo dar números, pero muchos van a enfrentar una situación difícil, especialmente mirando la campaña 2018/19. En lo macro, las estimaciones que tenemos por ahora son una reducción de u$s1.600 millones en las exportaciones
P.: Eso es nada. ¿Por qué?
AT.: El principal producto de exportación es la harina de soja donde Argentina produce el 50% de total mundial. La seca golpeó a los precios y especialmente el de la harina que subió 25%. El déficit que pueda haber se va a cubrir con los stocks de poroto, que están altos entre 10 y 12 millones de toneladas y podrían reducirse en 2 o 3 millones y un aumento de la importación, básicamente de Paraguay, que podría llegar a 3 millones.
P.: Te agrego que las estimaciones son que por el golpe a las economías regionales y su efecto multiplicador esto le quita entre 0.5 puntos (Ecolatina) y 0.8 puntos (Broda) al PBI, lo que implica un año durísimo para el campo. Hablaste de la campaña 2018/19. ¿Qué pasa si volvemos a tener una seca? La chance histórica es alta, 50%.
AT.: No puedo hacerte un pronóstico tan hacia adelante. Si hubiera una seca el año que viene, entrarías en la campaña con un déficit hídrico, que este año no tuvimos y los productores habiéndose comido parte de su capital. Así que aun cuando lloviese un poco más que ahora la situación podría ser mucho más complicada.
P.: ¿Vos operás?
AT.: No. Tengo acceso a información privilegiada….
P.: Entonces, ¿qué consejo le darías a tu viejo, que tiene campo?
AT.: Que tome cobertura, que hay buenos precios.
P.: Ah. Entiendo. ¿Desayunamos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.