sábado, 30 de junio de 2018

FUERTE BAJA DE LA EVASIÓN DE IVA A PARTIR DE LA FACTURA M



 
 
  • La herramienta permite combatir la facturación apócrifa 
 
El administrador federal de Ingresos Públicos, Leandro Cuccioli, informó hoy que a partir de la implementación de la factura “M” se logró bajar la evasión en IVA que genera la facturación apócrifa. Ahora 1.724 empresas facturaron un total de $ 500 millones en un trimestre cuando anteriormente se habían detectado operaciones por $ 27.000 millones en el mismo período.
 
Sobre el universo de las firmas analizadas 87% dejaron de facturar. “La facturación apócrifa es la principal vía de evasión en nuestro país”, evaluó el funcionario.
 
La factura M implica una retención total de IVA por parte del comprador.
 
Estas acciones forman parte de uno de los ejes estratégicos de la AFIP respecto de la lucha contra la evasión.
 
La exposición de Cuccioli se realizó en la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales de la Cámara de Diputados.
 
Respecto de las acciones sectoriales, el administrador federal destacó las acciones de formalización para en el sector cárnico que permitieron disminuir el porcentaje de evasión del 70 al 30%.
 
  • Pago con medios electrónicos
En su exposición el titular de la AFIP se refirió a la instalación de terminales  POS. “Solo en mayo se registraron 65.000 unidades nuevas. En total hay  1.145.000 equipos en todo el país”, detalló.
 
Los datos reflejan un crecimiento en el uso de tarjetas de débito y billeteras electrónicas como medios de pago.
 
Respecto al reintegro del 15% de IVA a jubilados y pensionados se registraron, en los primeros cinco meses del año, 1.374.138 por un monto total de $ 727 millones.
 
  • Recaudación y planes de pago
Respecto al índice de recaudación fiscal de 2018, el administrador federal señaló que durante los primeros cinco meses del año la recaudación tributaria subió 28,1% y 36,5% sin tener en cuenta el efecto del Sinceramiento Fiscal.
 
En relación a los nuevos mecanismos financieros destinados al levantamiento de embargos y deudas, destacó que los nuevos planes de pago vigentes toman en cuenta, por primera vez, el nivel de riesgo de los contribuyentes.
 
Al respecto, el administrador federal señaló que revisarán las condiciones generales de estos planes “si en los meses que vienen la situación económica general amerita revisar los planes vigentes”.
 
Además, hizo hincapié en el aumento de la cantidad de cuotas de pago para los contribuyentes pertenecientes a zonas declaradas en emergencia.

Perseverar en el error


El peso del Estado en sus tres niveles nacional, provincial y municipal en Argentina, ha llegado a tal nivel que la presión fiscal alcanzo niveles insostenibles, siendo estos reconocidos por las propias autoridades nacionales.
Por eso cambiar implica recorrer el camino hacia un Estado al servicio del ciudadano y no a la inversa. Y frente a un déficit como el actual corresponde el ahorro y la austeridad en el manejo de los fondos públicos.

Sin embargo vemos con sorpresa que numerosos municipios de la Provincia de Buenos Aires perseveran en el error intentando eliminar sudéficit por medio de incrementos desorbitantes en las tasas y/o creando nuevas tasas en unos casos, mientras que en otros cobran tasas sin brindar ninguna contraprestación del servicio.

De una vez por todas quienes tienen la responsabilidad de gobernar debieran entender que deben cuidar el tamaño del estado sin aumentarlo con fines proselitistas y al mismo tiempo que los fondos públicos deben ser manejados con real austeridad.

PERÙ: ¿En qué regiones están los cultivos con potencial para sumarse a la agroexportación?

Image
De norte a sur, existen diversos departamentos con grandes posibilidades para cultivos de alto valor como arándano, aguaymanto, granadilla, chirimoya, entre otros. 

 Como se ha dicho ya antes, la agroexportación es el segundo motor económico del Perú solo por detrás de la minería. Y esto es posible gracias a la nueva oferta exportable del país. Lo interesante es que diversas regiones del país aún presentan potencial importante por explotar para desarrollar nuevos cultivos y sumarse a la ola exportadora.

Si empezamos de norte a sur, nos encontramos primero con Cajamarca. En esta región destaca el potencial del arándano, la chirimoya, la granadilla y el aguaymanto.

A continuación tenemos a La Libertad, donde existe terreno fértil para las granadas y las granadillas.

Por su parte, Áncash puede ser más protagonista en arándanos, chirimoya, granadas y aguaymanto.

En Lima en tanto, están las oportunidades de la lúcuma, la tuna, la granada y la chirimoya.

Ica, tierra que se sabe muy protagonista en esta historia, se muestra abierta a la producción de granadas.

Más allá, en Arequipa, se destaca el buen perfil para los arándanos.

Huánuco y Junín, en el centro del país, tienen excelentes oportunidades con la granadilla.

Ayacucho, por su lado, muestra un portafolio prometedor con paltas, guanábanas, aguaymanto y tunas.

Finalmente, Cusco puede ser gran partícipe de esta historia con aguaymanto y tunas. 

De acuerdo a Claudia Solano, coordinadora del departamento de Gestión de Calidad de Promperú –quien compartió este material- toda esta variedad de alimentos puede encontrar su lugar en diversos mercados nuevos que se están abriendo para el Perú como China, Japón, Corea del Sur, Sudáfrica y Rusia. 

Recordó sin embargo, que es importante cumplir con las normas de seguridad alimentaria más exigentes para no tener problemas en el comercio. Esto implica por ejemplo, observar los protocolos fitosanitarios y límites máximos de residuos. 

También es fundamental cumplir con otras regulaciones como etiquetado, no exceder niveles de metales pasados y estar al tanto que no todas las frutas y hortalizas frescas pueden exportarse debido a restricciones fitosanitarias. 

PERÙ: Firman acuerdo que permitirá desarrollar proyectos que otorguen valor a recursos forestales

Image
Acuerdo apoyará emprendimiento productivo a través de micro y pequeñas empresas shipibo, konibo y xetebo.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Consejo Shipibo-Konibo y Xetebo (Coshikox) firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de desarrollar proyectos que otorguen valor a los recursos naturales del bosque y fortalezcan el manejo forestal comunitario.

Al respecto, el director del Serfor, John Leigh Vetter destacó que la firma del convenio busca aunar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas para la gobernanza y gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, respetando los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas amazónicos.

“Gracias a este convenio se contribuirá con los procesos de promoción, desarrollo de cadenas productivas y valor agregado de los productos procedentes del bosque en beneficio de las comunidades nativas de nuestra Amazonía”, sostuvo.

Agregó que actualmente su representada viene apoyando en la formulación del proyecto denominado Nane in the market, la asistencia técnica para transformar, otorgar un valor agregado y comercializar a mercados internacionales el huito.

Por su parte, el presidente del Coshikox, Ronald Suárez Maynas, indicó que el convenio busca unir esfuerzos para la protección de los conocimientos colectivos y recursos genéticos de los bosques amazónicos.

“Se busca declarar de interés nacional la reforestación en la Amazonía con plantas tradicionales como el huito (Genipa americana), fruto del bosque de donde se extrae un tinte natural de color azul-púrpura a negro, usado por las mujeres shipibo y de interés para la industria cosmética”, comentó.

Dato

. El Coshikox está integrado por 144 comunidades de Ucayali, Loreto y Huánuco, y 40 shipibo-konibo y xetebo.

PERÙ: Exportaciones de arándanos crecerían 56% en la campaña 2018/2019

Image
Para la presente campaña 2018/2019 los despachos a China seguirán creciendo y seguramente desplazará a Reino Unido como el tercer mayor destino y es posible que al 2020 se convierta en el segundo.

En la campaña 2018/2019, nuestro país proyecta despachar 75.600 toneladas de arándanos, mostrando un incremento de 56% respecto a las 48.446 toneladas despachadas en la campaña anterior (2017/2018).

Así lo indicó el gerente general de la Asociación de Productores de Arándanos del Perú (ProArándanos), Sergio del Castillo Valderrama, quien explicó que este importante incremento es el resultado de las siembras que se han realizado en los últimos años.

Esta semana se inició la campaña 2018/2019
Sergio del Castillo destacó que en esta semana se programó los primeros envíos de arándanos, dando inicio la campaña que culminará en marzo del próximo año, y  resaltando que los mayores envíos se realizarán a partir de agosto 2018.

“Ya comenzó la campaña. En julio saldrán poco arándanos y se exportará no más de 400 toneladas a la semana, pero a partir de la semana 32 (6 de agosto)  ya superaremos el millón de kilos a despachar semanalmente; a partir de la semana 35 (27 de agosto) se exportarán más de 2 millones de kilos semanales; a partir de la semana 37 (10 de setiembre) superaremos los 3 millones de kilos semanalmente; y a partir de la semana 39 (24 de setiembre) los envíos estarán por encima de los 4 millones de kilos semanales”, sostuvo.

Asimismo, agregó que a partir de la semana 44 (29 de octubre) se reducirán los despachos y se  exportarán entre 3 millones y  4 millones de kilos; en la semana 47 (19 de noviembre) bajarán entre 2 millones y 3 millones de kilos, y así hasta la semana 52 (24 de diciembre) donde ya exportarán menos de 2 millones de kilos y se  mantendrá así hasta febrero y marzo donde culmina la campaña.

China aumentará sus adquisiciones
En otro momento, Sergio del Castillo indicó que en la campaña anterior (2017/2018)  Estados Unidos fue el principal destino de los arándanos peruanos, adquiriendo 23.292.878 kilos (48% del total de nuestros despachos).  Le sigue Holanda quien nos compró  12.147.557 kilos (25% del total), Reino Unido con  4.710.946 kilos (10%) y China con 4.172.279 kilos, lo que representa el 9% del total (y Hong Kong adquirió 1.664.013 kilos, es decir el 3%).

“Para la presente campaña 2018/2019 los despachos a China seguirán creciendo y seguramente desplazará a Reino Unido como el tercer principal destino y es posible que al 2020 se convierta en el segundo destino”, remarcó.

En ese sentido, dijo que en la campaña 2018/2019 se tiene proyectado exportar más de 33 millones de kilos a Estados Unidos (46% del total), 18 millones de kilos a Holanda (26%), 11 millones de kilos a China (15%) y 9 millones de kilos a Reino Unido (12%).

Dato

. El 97% del total de arándanos proyectado a exportar en la campaña 2018/2019 (que ascendería a 75.600 toneladas) se destinarían vía marítima y solo el 3% sería vía aérea.

CIALE e INTA presentan “mejoramiento genético y productividad en ganado bovino” en Agronea 2018

ganaderia-agronea-1000x500
imagen
imagen
CIALE, uno de los centros biotecnológicos más importantes del país, con 30 años en el mercado, y el INTA Centro Regional Chaco-Formosa, presentarán una importante propuesta en Agronea 2018, apuntando hacia una ganadería de precisión. Con charlas y dinámicas, que aporten herramientas para mejorar la rentabilidad del productor

“La idea es concientizar al productor de la ventaja superlativa que tiene la elección de un buen reproductor macho o  hembra para un futuro novillo para lo que fuere, hacerlo más rentable”, explicó Miguel Gieco de CIALE, y agregó “es una linda oportunidad que se acerquen los estudiantes de veterinaria, hijos de productores, administradores, cabañeros, queremos llegar a ellos de manera simple, sin términos rebuscados, será una charla sencilla y que se entienda. El objetivo es que la aplicación sea fácil para producir mejor calidad con un mismo costo”.
Ganadería de precisión

“A futuro con esto se apunta a obtener una ganadería de precisión. Por ejemplo, en Brasil  hay zonas que hacen transferencias embrionarias de novillo para carne, ellos en algunos lugares ya lo hacen para conseguir novillo de primera línea para un excelente rendimiento en el gancho. Acá en el país se hace para conseguir un buen reproductor”, finalizó.Gieco.

El programa comenzará a desarrollarse el sábado 23 de junio, desde las 10, en el salón auditorio de la exposición, con la charla “toros y vacas rentables para rodeos de cira”, a cargo del doctor Rodolfo Peralta. A las 11, en el sector ganadero, continuará la capacitación con una explicación en vivo con animales sobre cómo seleccionar toros y vacas rentables. La jornada continuará con una dinámica de bienestar animal, denominada “manejo racional de bovinos: un desafío para el comportamiento humano”, a cargo de la doctora Natalia Aguilar de la INTA Colonia Benítez


Mejoramiento genético y productividad

Rodolfo Peralta, será el disertante, señala que “el principal producto de todo sistema cría es el ternero y los mayores esfuerzos deben apuntar a lograr la mayor cantidad de terneros y de la mejor calidad posibles. La cantidad de terneros, y/o kilos destetados y producidos por unidad de superficie es el parámetro determinante de la productividad del sistema”.

El mejoramiento genético es una herramienta excelente para identificar y seleccionar animales que se adapten mejor y expresen de mejor manera su potencial reproductivo y productivo. Implica cambiar la frecuencia de ciertos genes aumentando la de los genes favorables a los propósitos fijados, mayor producción de carne, leche u otros. Suele mencionarse simplemente “Genética”.

Peralta, agregó que el mejoramiento genético se debe planificar y ejecutar acorde al medio ambiente en el que se desarrolla el planteo productivo, al y/o los mercados a los cuales se piensa en atender y al equilibrio entre estos aspectos, a la productividad y a las reales necesidades de mejoramiento en función de los recursos disponibles en cada una de las zonas de cría.

“La elección de reproductores requiere de la consideración, justamente, de factores que son determinantes tanto en el funcionamiento de los toros en los rodeos, como en el aporte que éstos deben hacer a los mismos en términos de mejoramiento. La manera habitual de mejorar genéticamente a los rodeos en cualquiera de las zonas de cría de nuestro país, es a través de la incorporación de toros calificados, funcionales y útiles, por el uso de semen en inseminación artificial o directamente para servicio natural”, explicó.

Peralta destacó que  “las vacas también juegan un rol determinante en la mejora de los rodeos y como tales deben ser consideradas. Por ello la selección de vientres es tan importante, comparable con la de los toros, a la hora de mejorar genéticamente a los rodeos de cría.

La retención de vientres de producción propia como reposición o la compra de éstos debidamente seleccionados y elegidos constituye una maniobra de importancia, una vez más,  en el proceso de la mejora genética de los rodeos de cría”.

En relación a cómo medir el impacto del mejoramiento genético, el especialista señaló “no debe medirse en lo inmediato sino a lo largo del tiempo y aquí lo difícil de ello, proyectarse en el tiempo a ocho, diez o quince años, en las diferentes etapas y categorías que componen a un rodeo de cría, y evaluar los resultados, esperados y no esperados.

Hoy en día existe un sinfín de características por las cuales pueden ser seleccionados, toros,  vaquillonas y vacas; aunque en la práctica diaria del manejo de los rodeos, rasgos tales como adaptación, fertilidad, facilidad de parto, producción de leche, crecimiento, carcasa de calidad,  eficiencia de mantenimiento y temperamento, son más importantes a considerar al momento modelar el rodeo de cría”.

BOLIVIA: Mueren peces y ganado por fuga de amoniaco en la planta de urea

La contaminación por amoniaco en el río Muñecas y alrededores de la planta de urea de Bulo Bulo ocasiona la muerte de peces y ganado. 
Los restos de la vaca que murió a orillas del río Muñecas el pasado 7 de mayo, la misma fecha en que comenzó el problema en la planta de urea. 
 Todavía se siente el olor fétido proveniente de los restos de una vaca que murió el 7 de mayo, el mismo día en que se informó de la fuga de amoniaco en la planta de urea. La única explicación que encuentra Elena Tapia, su propietaria, es que el animal pereció luego de beber el agua contaminada del arroyo Muñecas, que atraviesa su parcela.
Este animal es el último de al menos 20 reses que murieron desde 2016 a raíz de la contaminación generada por el desecho de residuos de la planta de urea y
amoniaco. La muerte y posterior desaparición de los peces de este arroyo son otra prueba de la contaminación.
Tapia forma parte de la Comunidad 23 de Marzo, vecina al complejo petroquímico. En sus predios, a unos 15 metros del arroyo, se encuentran los restos del animal, y eso le lleva a pensar que su vaca, que le daba más de 7 litros de leche por día, murió luego por beber agua contaminada.
Esta mujer asegura que el problema es recurrente desde 2016, y que provocó la muerte de otras nueve vacas y la desaparición de los peces del riachuelo de donde se alimentaba diariamente.
Lo mismo ocurre con Irma Grájeda, que también sufre las consecuencias de la contaminación del agua del arroyo Muñecas. Ella, que también forma parte de la Comunidad 23 de Marzo, dice que en los últimos dos años ha lamentado la muerte de otras siete vacas, además de la desaparición de los peces que utilizaba como alimento.
“Hay un olor fétido, se siente como a excremento, parece que es de lo que hacen baño y lo botan al agua”, aseveró, a tiempo de mencionar que ni ella ni ninguna madre de familia de la comunidad permiten que sus hijos ingresen al arroyo para evitar enfermedades.
Elena llegó a la comunidad en 1983 y desde entonces dice no haber visto una situación de este tipo. Recuerda que en años anteriores, en medio de su escasez económica, “bajaba” al arroyo para sacar algunos peces para el alimento de ella y sus cinco hijos. Pero esto ya no es posible desde hace dos años, cuando el arroyo empezó a contaminarse y mató a los peces y lagartos que allí habitaban.
“Hasta los suchas (buitre negro) que comieron a esos animales muertos también han muerto. Entonces eso es porque hay contaminación”, dijo.
Aunque Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de un comunicado divulgado el martes, descartó riesgos ambientales en las aguas del arroyo Muñecas, así como en la flora y fauna de la zona, Los Tiempos constató que los pobladores sufren dolores de estómago y diarrea provocados por beber dicha agua. Por ese motivo, ningún comunario utiliza el arroyo para bañarse o lavar ropa, como antes lo hacía.
Además, la misma empresa estatal se vio obligada a reponer algunas cabezas de ganado que murieron en la zona.
Tapia, por la experiencia que tiene como dirigente, también dice estar convencida de que YPFB “quiere hacer ver que todo está bien” al afirmar que no existe contaminación. “Nos ha hecho aparecer como mentirosos”, dijo.
Los pobladores señalan que el coordinador socioambiental de la planta de urea y amoniaco, Abel Condori, demuestra escaso interés e, incluso, evade los reclamos de los comunarios sobre los casos de contaminación. “Él quiere tapar el sol con un dedo. Los que vivimos aquí sufrimos el impacto de esa negatividad en cuanto a lo ambiental. Sufrimos bastante”, relataron.
El contacto con las personas fue complejo porque cuando alguien hace este tipo de denuncias en contra de la planta de urea es tildado de afín a la derecha por los demás miembros del sindicato. Además, es amenazado con procesos por perjudicar la millonaria inversión estatal.
960 millones de dólares es la inversión que se realizó en la planta, sin tomar en cuenta la que se hizo para construir la ferrovía que no se entregó.
RESTRINGEN EL ACCESO A LA PRENSA
Tanto los funcionarios de la planta como las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) restringen el acceso de los medios a la planta de urea y amoniaco.
Este medio solicitó en reiteradas oportunidades una visita a la planta, pero no hubo respuestas. El periodista que visitó la zona también intentó conversar con el personal, pero no permitieron su ingreso. La restricción llega al punto de que la Policía evita que se saquen fotos en los exteriores, pese a ser una obra estatal.
DIRIGENTES NO INFORMAN A EVO
Hace poco se intentó hacer llegar una carta al presidente Evo Morales durante una de sus visitas al municipio de Entre Ríos para que la máxima autoridad del país conozca la situación de la comunidad, pero la misiva quedó en manos de los dirigentes.
En la zona, la gente teme denunciar por miedo a las represalias.

BOLIVIA: DowDuPont promocionó los sorgos 50A40 y 1G233 en la Segunda Jornada Agrícola

La Empresa DowDuPont estuvo presente en la Segunda Jornada Agrícola realizada el pasado viernes por AB-CREA en la propiedad Santa Teresita y Cupesí, ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas, donde mostró a los productores en parcelas demostrativas los híbridos de sorgo 50A40 y 1G233. Los materiales destacan por su buena adaptabilidad a la zona Este y buen potencial de rendimiento.

 Iván Camacho  Responsable de Servicio Técnico de DowDuPont, indicó que en la Jornada Agrícola promocionaron los híbridos comerciales de sorgo 50A40 y 1G233 que destacan por su sanidad, adaptabilidad y productividad en la zona Este.
Sorgo híbrido 50A40 es muy tolerante a helminthosporium  y cercospora
Señaló que el híbrido 50A40 es muy tolerante a helminthosporium  y cercospora, algo que lo diferencia de otros sorgos en el mercado. En rendimientos, el sorgo 50A40 llega a producir más de 4 toneladas por hectárea, promedio que ya fue registrado en anteriores campañas de invierno en la zona Este del departamento.
Característica del material es su panoja más abierta
Indicó que otra característica del material es su panoja más abierta, aspecto que ayuda para minimizar los daños del ataque de insectos. Manifestó que se aconseja a los productores sembrar el sorgo 50A40 entre 140 mil a 160 mil plantas por hectárea.
En parcela DowDuPont explico característica del sorgo 1G233 netamente granífero
DowDuPont también explicó a productores del Grupo CREA Este, la característica del sorgo 1G233 que destaca su tolerancia a la sequía.
Amacho expreso  “El sorgo 1G233 ha tenido buen comportamiento en la presente campaña de invierno, tiene buena sanidad y en condiciones normales puede producir hasta 5 toneladas de sorgo por hectárea”, agregó que los dos híbridos promocionados en la II Jornada Agrícola son netamente granífero.  El material también destaca por tolerancia a la sequía y puede rendir bien en Pailón Sur, donde es seco y el híbrido brinda un buen potencial de rendimiento.
Siembra de sorgo durante la campaña de invierno
La mejor época de siembra de sorgo durante la campaña de invierno es iniciar desde mediados de marzo y así pueda aprovechar la humedad del suelo. Es un sorgo de ciclo intermedio, de 130 días a cosecha y el 1G233 es de 125 días a cosecha.
Sorgo para las zonas  Norte y Sur
Los dos híbridos de sorgo están más dirigidos para la zona Este, pero también pueden usarlo los productores del Norte, porque es tolerante enfermedades.

Apio Un vegetal rico en propiedades saludables y terapéuticas para las personas que lo consuman con regularidad

En la actualidad es bien conocido y divulgado que consumir vegetales otorga un sin número de beneficios para nuestra salud, sin embargo, muchas veces pasamos por alto los detalles de cada uno de este tipo de alimentos y dejamos pasar muchas oportunidades de mejorar notablemente nuestra dieta.
Es por esta razón, en esta ocasión queremos hablar sobre el Apio, un vegetal rico en propiedades saludables y terapéuticas para las personas que lo consuman con regularidad. Este vegetal tiene un alto contenido de vitaminas, minerales y bioflavonoides, que le permiten realizar cambios importantes efectos en nuestro organismo como desintoxicante, para tratar problemas de apetito, como expectorantes y otro amplio abanico de opciones. Vamos entonces, a conocer más a fondo este vegetal.
El Apio y sus beneficios

Este vegetal ha sido usado por comunidades sumamente antiguas, que han logrado pasar en el tiempo sus conocimientos para que hoy en día, podamos tener esta hortaliza en un puesto elevado entre los vegetales más saludables. Se sabe que fue usado por las civilizaciones antiguas, hace siglos.
Antes que nada, vamos a destacar que el apio se puede consumir crudo, aunque su sabor puede resultar ligeramente amargo, sin embargo, puede incluirse en muchísimos platos calientes, lo que facilita su ingreso a nuestras dietas diarias.
El apio es un grandioso diurético vegetal, que tiene la habilidad de dilatar los vasos renales, disminuyendo la retención de líquidos y la efectiva desintoxicación del organismo sin tener que soportar molestias intestinales o irritaciones. De hecho, se ha podido comprobar que la ingesta de esta hortaliza ayuda a eliminar los cálculos renales y a limpiar otros órganos como los riñones y el hígado.
Otra de sus características es que el Apio es un eficiente alimento para mantener la tensión en niveles normales, ayudando a aquellas personas hipertensas en el proceso de regularizar la presión arterial. A su vez, los contenidos de fibra en este vegetal ayudan a disminuir los niveles de colesterol en la sangre, lo que previene al mismo tiempo la aparición de complicaciones cardiacas.
Entre los componentes del Apio, se puede conseguir algunos antioxidantes, entre estos componentes se encuentran los ftalidos y los poliacetilenos.
El Apio también tiene excelentes propiedades antiinflamatorias, que son excelentes a la hora de tratar con molestias relacionadas con la artritis, o padecimientos de articulaciones, tendones, etc. En la actualidad, se está también estudiando la posibilidad de que esta hortaliza pueda tener un efecto positivo en el tratamiento de Alzheimer.
Por último, podemos también mencionar que este vegetal ha sido reconocido como un relajante natural, gracias su gran aporte de vitaminas del grupo B, perfecto para tratar esos días estresantes.
Solo queda que logres encontrar la manera ideal de incluir el apio en tu dieta tradicional para aprovechar al máximo las características de este grandioso vegetal.
Como siempre te aconsejamos que consultes con tu médico para cualquier variación en tu dieta.

BOLIVIA: Proponen plan de trabajo Privados alertan migración de empresas a Santa Cruz

•La elevada conflictividad de la sede de Gobierno ahuyentó las inversiones privadas, que en los últimos años han optado por migrar a ciudades con mejor clima de negocios
INDUSTRIALES CREEN QUE UN PLAN DE DESARROLLO EN LA PAZ PODRÍA EVITAR MÁS MIGRACIÓN EMPRESARIAL.
La industria del departamento manifestó su preocupación ante la creciente migración de empresas de La Paz hacia Santa Cruz, tal como ocurrió últimamente con la Compañía Industrial de Tabacos Sociedad Anónima (Citsa) y de las Industrias Venado, porque deteriora la base empresarial de La Paz.
El presidente de la Cámara Departamental de Industrias (Cadinpaz), Ibo Blazicevic, dijo que las unidades productivas requieren en La Paz de mejores condiciones para atraer inversiones.
El titular de la industria paceña expresó su preocupación sobre este particular, al indicar que muchas grandes empresas optaron por migrar a otros departamentos, debido a que no se tiene un plan de desarrollo productivo. Las empresas generan empleo de calidad y riqueza, y tiene un efecto multiplicador en la economía de La Paz, así como en el departamento.
MIGRACIÓN
Los hechos registrados en 2003, con la denominada guerra del gas, provocó que muchas empresas opten por migrar a regiones que brinden mejores condiciones logísticas y menos niveles de conflictividad.
Esa situación no cambió desde entonces, es por ello que el directivo manifestó su disposición para trabajar una estrategia con el concurso de las autoridades del Gobierno, la Gobernación y el Municipio.
Explicó que las industrias que residían en La Paz decidieron migrar, por los altos niveles de conflictividad en la sede de Gobierno, a regiones que tienen mayor conectividad internacionales y regional, ventajas en cuanto hace a la logística del transporte internacional y centros de distribución de productos.
“Cochabamba y Santa Cruz, por ejemplo, donde tienen niveles de conflictividad mucho menores y no confrontan problemas de costos altos ni bloqueos urbanos que imposibilitan la distribución de sus productos; tenemos que trabajar en estos temas e identificar soluciones para que La Paz recupere el liderazgo empresarial que ejercía”, apuntó.
EMPRESAS
Por su parte, Rolando Kempf, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), dijo que de 10 empleos en el país siete son generados por el sector privado.
Blazicevic lamentó la situación que obligó a Industrias Venado y la empresa tabacalera a migrar a otras regiones, como Santa Cruz. “Las empresas grandes decidieron migrar, las que generan más empleo, menos tributación y tienen un efecto multiplicados en la economía regional”, señaló.
Por esa situación, insistió en el imperativo de elaborar un plan quinquenal, destinado a generar mejores condiciones para atraer empresas con capitales foráneos a la sede de Gobierno.

CASOS

En las últimas décadas, buen número de bancos se asentaron en Santa Cruz, quedando al menos sólo tres de ellos en la sede de Gobierno. Igual decisión adoptaron las telefónicas, Viva y Tigo. En la ciudad oriental se han constituido empresas de grúas como Alanoca, que sufrió el saqueo de sus instalaciones en La Paz durante los sucesos de 2003.

BOLIVIA: Promueven uso de la semilla certificada

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) participó de la novena Feria Departamental del Maíz y sus Derivados, en la comunidad Tacuara del municipio de Padcaya del departamento de Tarija, con el objetivo de socializar la diversidad genética del maíz y promover el uso de semilla certificada de trigo y papa, ambos productos estrellas que garantizan una buena cosecha.
El responsable departamental del Iniaf en Tarija, Luis Acosta, explicó que los productores agropecuarios, comercializadores e instituciones que trabajan en el rubro del maíz conocieron los logros y resultados de investigación que se viene realizando a favor del sector agropecuario.
“Como institución, informamos a través de la Dirección Nacional de Producción y Servicios sobre la proyección que tenemos para la producción de semilla de las categorías altas, como la Básica Uno y Básica Dos de las variedades de maíz, trigo y papa para proveer de semilla certificada a los agricultores, en los rubros mencionados”, dijo, citado en un boletín institucional.
Acosta también indicó que los productores y asociaciones de semilleristas conocieron los beneficios y resultados que obtendrían en sus cultivos gracias al uso de semilla certificada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.

BOLIVIA: EMACRUZ inicia mesas de trabajo con recicladores

La Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz, Emacruz, sostuvo una reunión con recicladores, quienes fueron recibidos en sus oficinas.  Este grupo expuso sus planes de trabajo y sus puntos de vista en relación con las actividades de reciclaje que desarrollan. Del mismo modo, indicaron que buscan coordinar de la mejor manera con Emacruz.
Alberto Rendón, Gerente de Gestión Operativa, indicó que es necesario generar una estructura organizacional entre todos los vecinos que se dedican a esta actividad y el Municipio, a través de Emacruz, en conjunto con el operador privado Vega Solvi.
En esta mesa de trabajo se escuchó a los vecinos y se aclaró algunas dudas referentes a la planta de reciclaje que se encuentra en Normandía. Luego de una extensa explicación se acordó realizar una reunión el próximo miércoles 20, en la que se definirá el plan de trabajo en conjunto, entre dicho sector y las instituciones que intervienen.
Por su parte Walsin Torrico, de “Recicladores Bolivia”, agradeció por la predisposición de los funcionarios de Emacruz en recibirlos para poder llegar a un acuerdo en beneficio de todos.

BOLIVIA: SENASAG: Inicia serología en 366 granjas porcinas de cuatro departamentos del país

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, en coordinación con gobernaciones y porcinocultores inició el Programa de Erradicación de Peste Porcina Clásica PPC en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. El primer trabajo planificado desde este mes es la serología a 366 granjas porcinas de donde se sacarán muestras de sangre a 2.945 porcinos en todo el país. El presupuesto de la serología entre el sector público y privado demandará una inversión de Bs 191.833.
Serología nacional porcina en Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca
 Marioly Rosales Responsable Nacional de Sanidad Porcícola del SENASAG, informó que según la resolución 033/2017 del ente sanitario se aprobó el Programa de Erradicación de Peste Porcina a nivel nacional, que contempla en primera instancia realizar una serología nacional en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, lugares donde se concentra la mayor producción de cerdo. Explicó que la serología tiene el objetivo de ver la ausencia o presencia del virus de la peste porcina clásica, tanto en granjas o predios de crianza familiar y determinar la inmunidad en granjas donde si hay vacunación sistemática.
Entre los cuatro departamentos suman 366 predios y 2.945 muestras para la serología.
Detalló que en el departamento de Santa Cruz 147 predios se tomarán en cuenta con 2018 muestras a porcinos, en Cochabamba 56 predios con muestras de 474, Chuquisaca 43 predio con un total de 311 muestras y Tarija  120 predios con 142 muestras a porcinos.
Zona de muestras de sangre en Santa Cruz
En Santa Cruz el trabajo de la toma de muestras de sangre a los porcinos se concentrará en la zona integrada, que comprende Cotoca, La Guardia, además de Warnes, Portachuelo y Mairana.Una vez se saquen las muestras a los cerdos se realizará el análisis de anticuerpo y si hay animales con sospecha se pasará a la prueba de antígeno para determinar si es por virus o vacunación. Conocidos los resultados laboratorios realizados en el Lidivet se determinarán las zonas de riesgo para luego tener algunas zonas de compartimentación.
Rosales explicó que  “Las muestras de sangre de los cerdos iniciará desde la tercera semana de junio y terminará a fines de julio”, dijo que el trabajo de la serología se realizará entre técnicos del Senasag y veterinarios responsables de las granjas porcinas.
Categoría A y B, veterinarios de granjas serán los que tomen las muestras de sangre
En el caso de la categoría A y B, los veterinarios de las granjas serán los que tomen las muestras de sangre. Se espera que los resultados de la serología se conozcan en la segunda semana de agosto.
Es la búsqueda  de presencia del virus de la peste porcina clásica
La intención del trabajo de serología es conocer si en algunas zonas existe o no presencia del virus de la peste porcina clásica, barrera sanitaria que no permite a los porcicultores exportar su producción. El trabajo busca identificar zonas de compartimentación, que significa libres de la enfermedad PPC, aspecto que beneficiará a los productores porque podrán exportar carne y derivados de carne de cerdo.

Cómo guardar granos húmedos sin perder calidad

Para almacenarlos el mayor tiempo posible, especialistas del INTA recomiendan prestar atención a la calidad inicial de la producción que se conservará en silobolsas y silos convencionales. Pautas para adaptarse a distintos escenarios.
El temporal de lluvia, que comenzó a finales de abril y se extendió hasta comienzos de mayo en algunas regiones, provocó la interrupción de las labores de trilla y la aparición de serios problemas vinculados con alta humedad de granos como la presencia de brotado, dehiscencia, enfermedades y disminuciones en el peso específico.
Dado este panorama, y sobre todo las complicaciones derivadas de los granos húmedos que aumentan el riesgo de deterioro en la poscosecha, técnicos del INTA Pergamino y Balcarce –Buenos Aires– brindan recomendaciones para conservar el mayor tiempo posible la calidad de la producción almacenada en silobolsas y silos convencionales.
“Hay que tener presente que, si bien el deterioro de los granos es un proceso irreversible e inevitable, un adecuado manejo del almacenamiento permite mantener la calidad inicial de la producción y postergar ese deterioro en el tiempo”, explicó Rubén Roskopf, especialista en poscosecha del INTA Pergamino.
Para el técnico, “el almacenaje en silobolsa es una alternativa estratégica, sobre todo cuando el estado de los caminos impida la circulación de camiones durante la cosecha”.
Aunque no es recomendable almacenar grano húmedo, Roskopf reconoció que “es una práctica que se puede realizar por un breve lapso de tiempo hasta que mejoren las condiciones”. En este caso, la duración del almacenamiento depende de la calidad del grano al momento del embolsado, principalmente por su contenido de humedad y porcentaje de dañado; la hermeticidad del silobolsa y la temperatura ambiente durante el período de guardado.
Para atenuar –en cierta medida– las pérdidas de calidad, el silobolsa debe mantener el máximo nivel posible de hermeticidad, ya que esto previene la reposición normal de oxígeno usado durante la respiración aeróbica de los componentes bióticos del granel (hongos, insectos y granos) y retiene el dióxido de carbono. “Esta modificación atmosférica trae aparejada beneficios desde el punto de vista de la conservación”, aclaró Roskopf.

















En esta línea, recomendó “prestar atención a las técnicas de cierre, evitar roturas durante el armado y el almacenamiento y reparar inmediatamente las que puedan aparecer”.
De igual modo, sugirió conservar los granos a un nivel de humedad menor a la humedad de recibo con el objetivo de minimizar el riesgo de desarrollo de hongos. “Cuando el almacenamiento se realiza a altas temperaturas, la humedad de almacenamiento debe ser menor, debido a que el aumento de la temperatura y humedad del grano acelera las pérdidas de peso y calidad y, por ende, reduce el tiempo de almacenaje seguro”, señaló Roskopf.
Respecto de la temperatura ambiente, con la llegada del invierno, el grano tiende a enfriarse dentro del silobolsa y eso ayuda a mantener la calidad. No obstante, apenas comenzada la primavera y el aumento de temperaturas, los granos húmedos comenzarán rápidamente a calentarse y a sufrir deterioro y pérdida de calidad por el desarrollo de hongos.
En el caso de la soja, el efecto de la temperatura ambiente cobra relevancia cuando se almacena con una humedad superior al 13,5 %.
Para monitorear la evolución de la calidad de los granos almacenados, el técnico recomendó medir frecuentemente la acumulación de dióxido de carbono en los granos almacenados en bolsas plásticas, provocada por la respiración del grano asociada con los microorganismos. La presencia de una alta actividad biológica aumenta la producción de dióxido de carbono e indica un inminente deterioro de los granos.
“Los equipos medidores de dióxido de carbono permiten detectar condiciones no adecuadas de almacenamiento previo al deterioro de los granos, con una alta sensibilidad y sin dañar la integridad del plástico, puesto que solo se introduce una pequeña aguja hipodérmica para analizar la concentración de gases”, puntualizó Roskopf.

Si las condiciones geográficas o ambientales son calurosas y dificultan el enfriado de granos, se recomienda utilizar un equipo refrigerador de granos que se conecta al silo o celda.
En silo convencional
En el caso de almacenar grano húmedo para posterior secado, “es imprescindible contar con un sistema de aireación en el silo en permanente funcionamiento que permita controlar la temperatura de la masa granaria”, señaló Diego De La Torre, especialista del INTA Balcarce –Buenos Aires–, quien advirtió que la presencia de alta humedad en los granos almacenados reduce el tiempo de almacenaje seguro e incrementa la actividad de hongos y bacterias.
En esta línea, aclaró que “el caudal de aire provisto por los sistemas de aireación de los silos y celdas resulta insuficiente para mantener grano húmedo, debido a que, en su mayoría, fueron diseñados para mantener lo más baja posible la temperatura del grano seco”.
Para contrarrestar esta deficiencia, los técnicos sugieren no llenar a la máxima capacidad los silos con granos húmedos y, así, mejorar el proceso de aireación.
Si las condiciones geográficas o ambientales son calurosas y dificultan el enfriado de granos con aireación en un tiempo razonable (menor a 30 días), se recomienda utilizar un equipo refrigerador de granos que se conecta al silo o celda –que se puede comprar o alquilar– y permite enfriar los granos en un rango amplio de condiciones ambientales, ya sea con altas temperaturas o, incluso, durante lluvias.
Además, De La Torre indicó prestar atención al “porcentaje de cuerpos extraños o material fino como granos partidos, malezas, etc., presente en los granos para almacenar que, al momento de llenar un silo, se concentra en el centro del granel formando una columna”.
Entre las principales consecuencias, esto impide la aireación uniforme del silo y limita el caudal de aire que llega al centro, donde aumenta el riesgo de actividad de microorganismos. Por el contrario, los laterales del silo suelen recibir un caudal elevado de aire que tiende a sobresecar los granos y a provocar pérdidas de kilos y aumento en los costos de la energía eléctrica.
Bajo estas circunstancias, De La Torre dijo que los productores pueden considerar la mezcla de granos de diferentes humedades, pero con la precaución de que tengan no más de tres puntos porcentuales de diferencia y bajo contenido de materias extrañas. “Si bien la mezcla por sí sola no equilibrará la humedad en toda la masa y requiere un correcto uso de la aireación, facilitará el tratamiento de los granos”, aseguró.
Una vez que el grano está seco y frío, el especialista sugirió tapar y sellar todas aperturas del silo como bocas de salida y de ventiladores para evitar entrada de insectos y de aire del exterior que pueda calentar la producción. De igual modo, indicó la necesidad de controlar y reparar goteras y filtraciones en silos y celdas.
Por último, los técnicos recomiendan utilizar los granos que provienen de lotes con una gran afectación por brotado para la elaboración de alimentos balanceados, sobre todo por los desbalances en su composición físico-química que provocan la pérdida de calidad para consumo humano.
Fuente: INTA Informa