sábado, 27 de diciembre de 2014

ESPAÑA: Dos millones de vacunas para proteger de la “lengua azul” a las cabañas bovina y ovina


ESPAÑA : Se destinarán a 244.000 vacas y 405.000 ovejas de las provincias de Cádiz, Málaga y Córdoba
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha informado al Gobierno de la contratación urgente de dos millones de dosis de vacunas del serotipo uno del virus de lengua azul debido al brote detectado en la cabaña bovina y ovina de la provincia de Cádiz. El objetivo de la operación, presupuestada en 396.000 euros, es establecer un cordón sanitario para dificultar la propagación por el territorio andaluz. Las vacunas adquiridas se destinan a 244.000 vacas y 405.000 ovejas de más de tres meses de edad en las provincias de Cádiz y Málaga; y nueve territorios sevillanos (Bajo Guadalquivir, Campiña Sierra Sur, La Campiña, Las Marismas, Los Alcores, Poniente de Sevilla, Serranía Suroeste, Vega de Sevilla y la capital).
      También dos comarcas cordobesas (Campiña Sur y Vega del Guadalquivir) y otras dos zonas de la provincia de Huelva (el entorno de Doñana y El Condado).

Ha sio el más dañino y virulento de los 24 virus de la lengua azul

 


     Las vacunas comenzaron a aplicarse el pasado 20 de noviembre tras la detección temprana en Tarifa (Cádiz), por los sistemas de vigilancia de la Junta, de un primer episodio vinculado con el serotipo uno, que se transmite a través de mosquitos de la especie Culicoides y está considerado entre los más virulentos y dañinos de los 24 presentes en el virus de la lengua azul.

     Dada la complejidad del control de las enfermedades transmitidas por insectos, además de la vacunación se realizan intervenciones de empleo de repelentes, instalación de mallas en explotaciones y desinsectación de los transportes de animales.

     Pese a la mortalidad que provoca en la cabaña ganadera, este virus no presenta riesgos asociados para la salud humana.

     En el proceso de vacunación colaboran con la Junta 23 Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG).

     Estas entidades, constituidas por ganaderos con el reconocimiento oficial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, tienen como principal objetivo garantizar y elevar el nivel sanitario de las explotaciones asociadas mediante el desarrollo de programas comunes.

Cómo los teléfonos inteligentes están cambiando nuestro cerebro


El uso de los pulgares puede ocasionan una mayor actividad cerebral. Los datos que reveló un estudio
De acuerdo a un nuevo estudio publicado por la revista estadounidense Current Biology, la aparición de las pantallas táctiles han producido que los usuarios desarrollen nuevas habilidades con los dedos, en especial lospulgares.
En efecto, la manera en que se posicionan en estos equipos tiene un importante impacto en nuestra actividad cerebral.
El estudio, presentado por el profesor Arko Ghosh y desarrollado por un equipo de científicos de las universidades suizas de Zúrich y Friburgo, surgió a partir de la advertencia por la absoluta obsesión que existepor el uso de los teléfonos inteligentes.  “La tecnología digital que usamos en nuestra vida diaria moldea el procesamiento sensorial de nuestros cerebros en una proporción que nos ha sorprendido”, dijo Ghosh.
Esto se explica porque cada región del cuerpo tiene un área específica en el centro emocional del cerebro, donde se procesa su información, la cual es flexible y puede cambiar.
Para llegar a esa conclusión, los científicos midieron la actividad de las regiones corticales del cerebro en 37 voluntarios, 26 de ellos usuarios de smartphones y otros 11 con celulares más antiguos. Con esta información, pudieron crear un mapa, de la cantidad de partes del cerebro que están asignadas a un determinado sector del cuerpo.

España el sector taurino busca soluciones ante la crisis


Tauromaquia sufre una difícil situación a consecuencia de la falta de un organismo que represente al sector y de su debilitada estructura económica.
La Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), que agrupa a los ganaderos de bravo más importantes de España, entre ellos la mayoría de las afincadas en Salamanca, ha convocado a los miembros de los distintos estamentos de la tauromaquia a una reunión en busca de soluciones a los problemas estructurales que lastran al sector en los últimos años.
La ”Convocatoria por la Tauromaquia”, fijada para el próximo día 18 de diciembre en la sevillana Venta de Antequera y con entrada restringida únicamente a profesionales, quiere reunir a ganaderos, matadores de toros, novilleros, rejoneadores, empresarios, propietarios de plazas, banderilleros, picadores y apoderados. Según la UCTL, la convocatoria está motivada por ”la difícil situación que atraviesa la Tauromaquia, como consecuencia de la falta de un organismo que represente al sector y de su debilitada estructura económica”.
La intención de los ganaderos es que el acto ”sirva de foro para que, de forma coherente y organizada”, se expongan las propuestas de ”una serie de medidas estructurales necesarias para asegurar la sostenibilidad del toreo y reforzar su carácter de espectáculo artístico cultural”.
La Unión de Criadores de Toros de Lidia solicita a los profesionales que hagan propuestas de reestructuración del sector en lo referente a ”reformas urgentes y necesarias para la correcta adaptación a la nueva realidad socio-económica, la revisión normativa y el crecimiento del espectáculo, así como para su defensa política y de comunicación”.
Tras la reunión, que coincide en fecha con la asamblea anual del sindicato mayoritario de picadores y banderilleros, la UCTL publicará las conclusiones de esta Convocatoria por la Tauromaquia, recogiendo todas las propuestas recibidas y expuestas.

Este año entraron más sojadólares que en 2013


Las exportadoras cerealeras y de la industria aceitera liquidaron en lo que va del año más de u$s 23.568 millones, una suma que supera al monto ingresado a lo largo del 2013 y la segunda más alta de la historia, por debajo del récord de 2011. La Càmara de la Industria Aceitera -Centro de Exportadores […]
Las exportadoras cerealeras y de la industria aceitera liquidaron en lo que va del año más de u$s 23.568 millones, una suma que supera al monto ingresado a lo largo del 2013 y la segunda más alta de la historia, por debajo del récord de 2011.
La Càmara de la Industria Aceitera -Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), informó que entre el 15 y el 19 de este mes, las compañías del sector liquidaron u$s 501.699.085 millones.
Este monto significó un incremento del 17,3% con relación al liquidado durante la semana anterior, indicaron las compañías del sector.
En un comunicado, destacaron que el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 19 de diciembre ascendió a una cifra que resultó sólo un 6% inferior al récord de 2011 de u$s 25.133 millones. También superó el monto liquidado durante todo 2013, que alcanzó los u$s 23.208.541.446 millones.
El ingreso de divisas del sector creció en forma considerable durante estas últimas semanas tras el acuerdo alcanzado con el Gobierno para el ingreso de u$s 5.700 millones en el último trimestre.

¿Qué es la calidad e inocuidad agroalimentaria?


La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en Inglés) ha dado especial interés  los sistemas  agroalimentarios sustentables que garanticen la calidad e inocuidad agroalimentaria de la población, un esfuerzo multidisciplinario donde  el MVZ tiene un papel preponderante. La calidad e inocuidad agroalimentaria es un tema cotidiano […]
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en Inglés) ha dado especial interés  los sistemas  agroalimentarios sustentables que garanticen la calidad e inocuidad agroalimentaria de la población, un esfuerzo multidisciplinario donde  el MVZ tiene un papel preponderante. La calidad e inocuidad agroalimentaria es un tema cotidiano para los  profesionales de la salud animal y productores agropecuarios, trataremos en forma breve de dar el contexto general de su origen, importancia y repercusiones en la salud pública.
Hace más de una década que se celebró la Conferencia Internacional de la Nutrición (CIN) desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ésta, se reconoció que el acceso normal a cantidades suficientes de alimentos, de buena calidad e inocuos, es esencial para una nutrición apropiada; parte importante de los resultados de esta conferencia fueron  que la CIN se comprometió a apoyar firmemente la intervención de los gobiernos para fortalecer los sistemas de control de los alimentos y educar a los consumidores; de igual modo, se destacó el importante papel que juega la industria para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, partiendo de su producción en el campo y pasando por el almacenamiento, la elaboración y la distribución, todo ello, mediante el empleo de buenas prácticas de fabricación y de manipulación de los alimentos (trazabilidad).
El concepto más aceptado sobre seguridad o inocuidad alimentaria es el propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) quien lo define como: “Situación en la que toda la población, en todo el momento, goza de acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen las necesidades alimenticias adecuadas para llevar a cabo una vida activa y sana”.
Las exigencias que imponen los mercados a la producción pecuaria son diversas y complejas, en donde actualmente en primera instancia se centran en la inocuidad alimentaria, sin embargo no dejan de lado lo relacionado al cuidado del medio ambiente, al bienestar animal y la protección del sector laboral. El cumplimiento de estas exigencias permite el éxito de una producción pecuaria.  Los lineamientos y regulaciones nacionales e internacionales, han contribuido a un efecto de mejora en los sistemas de producción de leche en nuestro país, centrando el objetivo en obtener un producto  inocuo y con un alto estándar de calidad
Los tratados de libre comercio han acelerado el intercambio comercial de alimentos agropecuarios, lo que ha generado que los diferentes gobiernos requieran de la implementación de estrategias que contribuyan al aseguramiento de la inocuidad de los productos alimenticios que se comercializan tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Las disposiciones internacionales en materia de calidad e inocuidad agroalimentaria son propuestas por diversos Organismos Internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y regulados por el Codex Alimentarius, entre otros.  La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es la principal agencia especializada de las Naciones Unidas que se ocupa de todos los aspectos relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos, a lo largo de cada una de las fases de producción, almacenamiento, transporte, elaboración y comercialización de los alimentos. El trabajo en esta área lo lleva a cabo el Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias de la Dirección de Alimentación y Nutrición de la FAO. Entre sus actividades se incluyen el asesorar en materia de políticas y ejecutar proyectos de desarrollo para control de la calidad e inocuidad de los alimentos. Estas actividades comprenden el desarrollo de normas y reglamentos técnicos y de programas de aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos para la industria; el establecimiento de programas nacionales de certificación de las exportaciones de alimentos y programas de vigilancia sobre contaminantes de alimentos; Uno de los elementos importantes de la labor de la FAO consiste en desarrollar la competencia del personal encargado del control de alimentos, que incluye autoridades gubernamentales y personal de la industria alimentaria, llevando a cabo programas de aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos. Dichos programas deben incluir procedimientos específicos de control de riesgos, como es el caso del sistema de Análisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC).
En México ésta labor se ajusta a la normatividad internacional y es supervisada por la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria  (SENASICA), dependiente de la SAGARPA.
Con el objeto de asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, a partir del año 2001  se establecieron programas de Inocuidad Pecuaria con asociaciones gremiales, productores e industriales para que incorporen sistemas de reducción de riesgos de contaminación durante la producción primaria y manufactura de alimentos de origen animal, mediante la implementación de Buenas Prácticas de Producción Pecuarias (BPP) en unidades de producción primaria y de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en establecimientos que procesan alimentos de origen animal para consumo humano.
Las BPP y  de BPM son  un método de control para prevenir problemas de salud y calidad de los alimentos de origen animal. Son un conjunto de medidas y procedimientos establecidos para garantizar que los bienes de origen animal que se obtienen durante su producción primaria se realicen en óptimas condiciones zoosanitarias y de reducción de peligros de contaminación física, química y microbiológica, además, constituyen la base para conformar un sistema de reducción de riesgos y  evitar en consecuencia un problema de salud pública.
Por lo anterior, es necesario que durante la producción de bienes de origen animal se lleven a cabo controles estrictos en todas las etapas de la producción, incluyendo la trazabilidad del producto lácteo iniciando desde la identificación de los animales hasta  el consumo del producto final.
Considerando por ejemplo que la leche bovina forma parte importante en la dieta integral alimenticia del mexicano debido al alto valor nutricional que representa, y este producto se destina principalmente a un grupo de personas vulnerables a contraer enfermedades, es necesario implementar Buenas Prácticas Pecuarias en las  unidades de producción y Buenas Prácticas de Manufactura en su industrialización  con la finalidad de obtener un producto inocuo;  libre de contaminación, que satisfaga las expectativas de los consumidores y de la industria alimentaria.

ESPAÑA: Caprinos: Gran interés para China


Es necesario tener en cuenta que la leche de cabra es muy apreciada en este país asiático por su calidad, por lo que cada vez es mayor la demanda.
Ya está en Madrid la delegación china, formada por 22 personas, interesada en conocer de cerca el sector caprino de leche español y las razas en la que éste se sustenta, interesados en él tras los datos productivos de las mismas expuestos por Manuel Luque, Director Gerente de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), en la I Conferencia Internacional de Ganado Caprino Lechero, que se celebró en China entre el 18 y el 20 de octubre pasado.
Dicha delegación estará tres días en España, invitada por FEAGAS, en los que visitará varias explotaciones tipo de algunas de las razas de caprino español, así como parte de la industria lechera.
Es necesario tener en cuenta que la leche de cabra es muy apreciada en este país asiático por su calidad, atribuyéndosele numerosas virtudes, por lo que en la actualidad este producto tiene una gran demanda que está en continuo aumento. De ahí el interés en China en modernizar sus explotaciones y mejorar la genética de sus ejemplares, dado que el sector industrial de la leche de caprino está creciendo a pasos agigantados y necesitan cada vez mayor cantidad de leche para cubrir las necesidades y la demanda de leche del país.
El programa comenzó con una recepción oficial en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en la que habrá una representación de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria y la de Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, además de FEAGAS, con su presidente, José Luis Urquijo, a la cabeza, como organización promotora de este encentro, la International Goat Association, que estará representada por su presidente, Juan Capote, y representantes de las Asociaciones de Criadores de las razas Florida, Malagueña y Murciano-Granadina.
Tras la recepción, la delegación china comenzó con las visitas de las distintas explotaciones y queserías programadas para jueves y viernes.
En la imagen, la portada del dossier que se les ha entregado a los miembros de la delegación china

Brasil continúa litigio contra Indonesia por la carne de pollo


El litigio que se mantiene contra Indonesia por las restricciones a las exportaciones de carne de pollo y sus derivados tendrá que continuar. Los resultados de la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, entre el 15 y 16 de este mes, indican que se establecerá un grupo especial de la OMC contra del país, debido a las respuestas insatisfactorias dadas a Brasil durante la sesión de preguntas.
Según informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (del portugués, MAPA), de acuerdo con Guilherme Antônio da Costa Júnior, de la Coordinación General de Negociación de la OMC del Departamento de Negociaciones Sanitarias y Fitosanitarias y Luis Henrique Barbosa da Silva, de Asuntos Multilaterales de la Coordinación General de Asuntos Multilaterales del Departamento de Relaciones Comerciales, el litigio se instaló a causa de varios factores de la legislación de Indonesia que indican la violación de normas de la OMC.
“Entre las medidas que se consideran incompatibles se encuentra la prohibición de las importaciones de trozos de pollo, las condiciones de comercialización más estrictas para el producto importado en comparación con el producto local y la demora para iniciar la negociación de un acuerdo sanitario con Brasil, sin justificación razonable”, dijeron.
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Internacionales de Agronegocio del Mapa, Indonesia es un mercado con potencial para los productos brasileños, con una población de más de 230 millones de personas, una producción de pollo baja y un consumo anual per cápita de alrededor de nueve kilos.
Durante las reuniones de consulta, la delegación brasileña presentó un conjunto de más de 360 preguntas, además de las de seguimiento, según las respuestas proporcionadas por Indonesia.
Las preguntas  estuvieron dirigidas a identificar elementos adicionales sobre el comercio de la industria avícola y el mercado interior de productos de aves y derivados avícolas procedentes de Indonesia, la certificación sanitaria y los aspectos de carácter jurídico.
El litigio se inició en diciembre de 2013, previa autorización de la Cámara de Comercio Exterior (CAMEX). El 16 de octubre de este año, Brasil formalizó el procedimiento en la OMC.

PERÚ: Exportaciones a la Unión Europea caen 10.6% y descienden a niveles del 2010


Sin embargo, exportaciones no tradicionales crecieron 20%, por los mayores despachos de agro (23.7%), pesca (30.4%), sidero-metalurgia (4.6%), textil (22.5%) y varios (54.4%), dijo el gremio.
Entre enero y octubre de este año las exportaciones peruanas a la Unión Europea sumaron US$ 5,192.5 millones, monto similar al del mismo periodo del 2010 (US$ 5,220.9 millones) debido a los menores despachos de productos primarios, en especial del cobre que se contrajo en -20%, informó la Asociación de Exportadores (Adex).
La Gerencia de Estudios Económicos del gremio refirió que los envíos totales retrocedieron en -10.6% y los tradicionales en -21.9%. No solo se despachó menos minerales, sino productos de los subsectores petróleo-gas natural y agro, que cayeron en -23.9%, -36.8% y -7.1%, respectivamente. Solo la pesca creció en 5.8%.
Agroexportaciones
Los no tradicionales por su parte experimentaron un crecimiento de 20%, por los mayores despachos de agro (23.7%), pesca (30.4%), sidero-metalurgia (4.6%), textil (22.5%) y varios (54.4%). Los principales productos fueron paltas, cacao en grano, pota, espárragos en conserva, espárragos frescos, cinc sin alear, mangos, conchas de abanico, bananas y uvas.
Adex consideró que estos datos refuerzan la idea de que Perú se está acercando al fin de la ‘era de los minerales’ en pos del auge de los alimentos. La palta creció en 22%, el cacao en grano 94.8%, los espárragos en conserva 22% y la quinua dio un sorprendente salto de 272.4%.
El principal destino de las exportaciones peruanas a la UE fue España (US$ 1,107.5 millones) que contrajo sus pedidos en -13.7% debido a la crítica situación de su actividad industrial. Demandó menos gas natural, cinc y cobre, que concentraron el 50% del total de la canasta peruana a esa nación.
En relación al gas natural, el país ibérico se está abasteciendo más de Argelia, en desmedro de sus otros proveedores (Qatar, Nigeria y Perú). Respecto al cobre, Perú perdió el liderazgo ante Australia; y en cinc sucedió lo mismo ante EE.UU.
Alemania, el segundo destino, cerró con un crecimiento de 0.5% por los mayores envíos de harina de pescado, cacao en grano, plomo, plátanos, espárragos en conserva, óxido de cinc y estaño. Otros destinos en ese bloque fueron Países Bajos (4.6%), Italia (-33.3%), Bélgica (-11.7%), Reino Unido (-9.1%) y Francia (4.2%).
En Luxemburgo y Estonia el cacao permitió que las exportaciones hacia esos mercados se eleven en 711% y 407%. El valor del cacao fue de US$ 154 mil y US$ 3 millones, respectivamente. En Rumania, las sardinas crecieron en 1082% llegando a los US$ 424 mil y el carmín de cochinilla hizo lo propio en 20% alcanzando los US$ 256 mil.
En opinión de la Gerencia de Estudios Económicos de Adex, a pesar de la crisis económica europea es rescatable que el Acuerdo Comercial vigente desde marzo del 2013 haya permitido aprovechar oportunidades en mercados tan distantes como Malta y Suecia a donde se exportó quinua por US$ 135 mil y US$ 500 mil, respectivamente.

Nicaragua : Las exportaciones a lo largo del año mantuvieron un ritmo positivo


Las exportaciones de Nicaragua a lo largo del año mantuvieron un ritmo positivo. Eso se debe en gran parte a un crecimiento en los precios de varios productos en los mercados internacionales, coinciden varios especialistas en el tema. Según el Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua, CEI, los principales productos exportados han sido la […]
Las exportaciones de Nicaragua a lo largo del año mantuvieron un ritmo positivo. Eso se debe en gran parte a un crecimiento en los precios de varios productos en los mercados internacionales, coinciden varios especialistas en el tema.
Según el Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua, CEI, los principales productos exportados han sido la carne bovina, café oro, oro, azúcar, maní, camarón de cultivo, queso, leche, frijoles, aceites y grasas; langostas, tabaco en rama, preparaciones a base de cereales, ganado bovino, pescado, cueros y pieles; semillas y productos forrajeros, despojos comestibles de bovino, café procesado y mariscos.
Entre los productos “que tuvieron mayores tasas de crecimiento (hasta el pasado 15 de diciembre) con respecto al mismo período del 2013 están los frijoles (U$78.8 millones y un crecimiento del 83.4%) y los mariscos y sus productos (U$22.9 millones y una tasa de crecimiento del 38.64%)”, explica una nota del CEI.


META: US$3,000 MILLONES
Al ver los resultados de las exportaciones este año y cómo se está comportando la economía mundial, Azucena Castillo, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN, se atreve a pronosticar un crecimiento de entre 10% y 15% de las ventas al exterior en el 2015.
Castillo cree que si ese pronóstico se cumple, las exportaciones del país lograrán generar US$3,050 millones el próximo año.
En este momento, cerca de finalizar el 2014, la gerente general de APEN, espera que se consigan unos US$2,700 millones.
“Si se continúa así (con ese crecimiento de las exportaciones) nosotros podemos llegar a los US$3,000 millones, en 2015, la meta que nos habíamos establecido en el 2012, pero desgraciadamente tuvimos problemas como la roya en el café. Nosotros somos optimistas y si no llegamos, al menos quisiéramos llegar cerca de los US$3,000 millones (en el 2015)”, afirmó Enrique Zamora, presidente de APEN.
Azucena Castillo ve mejor preparadas a las pequeñas y medianas empresas, pymes, y espera que poco a poco vayan entrando a la lista de empresas exportadoras del país.
Por otra parte, al país lo favorecería un crecimiento de la economía estadounidense, proyectada en 3.1% por el Fondo Monetario Internacional, FMI. “Eso lo tomamos en cuenta porque se trata de una recuperación que va a beneficiarnos un poco en nuestras exportaciones”, explicó Castillo.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Nicaragua este año, ya que las ventas a ese país han generado más de US$780.46 millones. Por esta misma fecha, las exportaciones habían generado US$575.35 millones en el 2013.


Exportaciones
Carne de bovino, líder en exportaciones este año: Este año las exportaciones de carne de bovino han generado más de US$440 millones, según el Centro de Trámites de las Exportaciones, Cetrex. En volumen, Nicaragua ha vendido más de 90 millones de kilogramos, es decir más de 198 millones de libras.

Camarón generó US$34 millones: El camarón de cultivo ha dejado de generar unos US$33 millones este año y ha caído al sexto lugar de los productos exportados, con US$ 104.81 millones; mientras que en el 2013, por esta misma fecha había generado US$ 139.41 millones (hasta el 22 de diciembre). Los volúmenes exportados han caído, en este año 35.95 millones de libras; mientras que en el 2013, en la misma fecha se vendió 47.4 millones de libras.

Café mejora su precio y es el segundo este año: El café oro se ubica en segundo lugar en las exportaciones de Nicaragua. Ha generado más de US$390 millones hasta la fecha. Una mejoría en el precio del grano ha provocado una mayor generación de divisas. El precio del grano, que en el 2013 estuvo muy cerca de descender hasta los US$100 por quintal, este año se cotiza en más de US$170 y ha superado los US$200 por quintal en varias semanas.

Queso, principal destino: El Salvador. Las exportaciones de queso han generado US$ 96.24 millones, 2.13% más que en el 2013, cuando ese rubro generó US$ 94.23 millones. El 80% del queso de exportación que se fabrica en Nicaragua sale hacia El Salvador, aseguran los conocedores del tema. Hasta la fecha las exportaciones de queso a ese país, según el Cetrex, han generado US$75.4 millones.

Oro cede su puesto y cae al tercero. El oro en bruto, que generó US$435.87 millones en divisas en el 2013, se quedará con el tercer lugar de las exportaciones este año. Hasta el pasado 22 de diciembre solo había generado US$ 374.74 millones. El año pasado (en esa la misma fecha), el oro había generado US$ 422.70 millones, es decir US$47.96 millones más.
Más de US$81 millones en leche. En exportaciones de leche, el país ha conseguido US$ 81.72 millones (hasta el 22 de diciembre). El año pasado generó US$ 69.73 millones. Este año US$34.2 millones fueron conseguidos por las ventas del producto a Venezuela; US$11.7 millones por las que llegaron a El Salvador y US$25.2 millones a Guatemala.

Azúcar afectado por el precio internacional. Pese a que el azúcar de caña ha generado más divisas que el año pasado, ha experimentado una caída en su precio del 7% este año, según el CEI. Este año, ese rubro supera los US$200.76 millones, mientras que por esta misma fecha en el 2013 solo había generado US$160.91 millones. En volumen se han exportado 444.19 millones de kilogramos, mientras que en el 2013 se vendieron 331.23 millones de kilogramos.

Mayor exportación de frijoles este año. Los frijoles no figuraban entre los principales 10 productos de exportación en el 2013. En cambio, este año se han exportado 63.64 millones de kilogramos (140.3 millones de libras) y han generado US$80.57 millones. Según el CEI, es uno de los productos que ha tenido mayor crecimiento en las exportaciones este año.

Maní en el quinto lugar. Con unos US$12 millones más que el año pasado, el maní se está posicionando en el quinto lugar de los productos exportados este año. Hasta ahora, ha generado más de US$114 millones en divisas, mientras que por esta misma fecha, el año pasado fueron más de US$102 millones. Este producto según productores, está tratando de conquistar los mercados europeos y centroamericanos.

Aceites y grasas, en el noveno lugar, han generado US$76.26 millones este año. Según el Cetrex, ha conseguido un crecimiento de 2.82%. Cinco cultivos son los más usados: palma de aceite, soya, ajonjolí, maní y algodón, de los cuales el que más se está impulsando es el de la palma, que se encuentra concentrado principalmente en la RAAS.

CHILE: INIA lanza nuevas variedades de trigo en jornada con productores


CHILE : El lanzamiento de tres nuevas variedades de trigos harineros y una de candeal se realizó en el marco de la jornada técnica “50 años del programa de mejoramiento de trigo de INIA”, que se realizó en el Centro Experimental Santa Rosa.
“Elegimos Quilamapu porque aquí convergen muchos investigadores y es uno de los centros más grandes que realizan mejoramiento, además de Carillanca”, indicó el subdirector de Investigación y Desarrollo de INIA, Iván Matus.
La jornada reunió a productores trigueros de todo el país, desde pequeños a grandes, con el fin de hacer una jornada que mostrara en forma directa y más eficiente el trabajo que se desarrolla en INIA tanto a nivel de mejoramiento, como de manejo agronómico y control de enfermedades. “Eso nos dio tiempo para interactuar con los productores, y ahondar en las preguntas”, comentó Matus.
Las variedades que se presentaron a los agricultores son Lasana, Suri y Queule. Lasana es un trigo harinero de grano rojo, de calidad superior a Pantera INIA, de muy buen rendimiento, hábito un poco más tardío al primaveral típico y con un hábito de crecimiento que le confiere cierta característica de tolerancia a la falta de agua. Suri es una variedad de grano blanco, harinero, más precoz que Lasana y de muy buena calidad y rendimiento; las dos variedades con buena resistencia a enfermedades. Las dos son variedades de trigos harineros de primavera. En tanto, Queule es un trigo candeal de buen rendimiento, buena sanidad y una de sus características es el color de grano, mucho más amarillo.
También se mostró la variedad Rocky, lanzada por INIA Carillanca, que es de hábito invernal, de baja altura, aunque más precoz que cualquiera de las variedades típicas de invierno, ya que las primaveras en el sur son cada vez más secas y eso le da una ventaja para aprovechar la humedad que va quedando en el suelo. Estos trigos van a estar disponibles para los productores en el año 2016.
Los especialistas de INIA mostraron las características de las variedades presentes en la muestra, como las estaciones de respuesta de los varietales a los distintos productos químicos; parcelas demostrativas de fecha de siembra y parcelas de variedades de invierno y primavera, así como una muestra de las variedades lanzadas por INIA en los últimos 50 años, que mostró la forma en que se ha incrementado el potencial de rendimiento a través del tiempo. “Si hoy día plantamos Llifén, el potencial de rendimiento será 50, 60; pero con Kipa, con Millán u otras variedades, estamos llegando a un potencial de 100, 110 ó 120, que es uno de los principales objetivos del programa, subir el potencial productivo de los trigos; otro de los factores que vamos manejando es la calidad, así como la sanidad, que el productor ojalá no tenga la necesidad de utilizar ningún producto químico en ninguna etapa del desarrollo del trigo; sabemos que los patógenos cambian de una temporada a otra, pero en principio, cuando liberamos una nueva variedad, ésta prácticamente está libre de enfermedades”, puntualizó Matus.

USA: Comentario de porcino : En estas navidades no sólo aumentarán las tallas


El aumento del censo de reproductores en EEUU es probablemente el tema más candente y está en la mente de todos los productores de porcino estadounidenses. Las predicciones vienen de todas partes, casas de genética, prestamistas, constructores, vendedores… y casi todos pronostican un crecimiento entre moderado y grande, que se está preparando o ya está […]
El aumento del censo de reproductores en EEUU es probablemente el tema más candente y está en la mente de todos los productores de porcino estadounidenses. Las predicciones vienen de todas partes, casas de genética, prestamistas, constructores, vendedores… y casi todos pronostican un crecimiento entre moderado y grande, que se está preparando o ya está en marcha. Se han hecho muchos informes sobre este aumento de actividad, que a menudo generan oposición local y luego algunos titulares que aumentan su visibilidad. La gente está tratando de encontrar cerdas en granjas o zonas no afectadas por el PEDv.

Además, hay un aumento de la oferta de contratos con precio cerrado para las granjas que producen lechones destetados. Se trata de granjas de cerdas que producen lechones destetados a un precio fijo por un año, lo que reduce el riesgo, aunque puede ser problemático si aumentan los costes de producción, o hay caídas de producción debido a enfermedades o un manejo deficiente. Además hay otros riesgos, ya que se sabe que algunas de estas operaciones han fallado cuando los precios de los lechones destetados han bajado mucho y los compradores se enfrentan a un gran diferencial entre el precio contratado y el de mercado. Puede ser tentador comprar lechones destetados de 11$ del mercado libre cuando los has contratado a +40 $ y estás perdiendo 30 $ por cabeza. A los prestamistas les gustan mucho, siempre y cuando el contratista sea fuerte.


Sacrificios en mataderos de EEUU y precio del peso vivo 51-52% magro/CWT por trimestres (2009-2015*).
Figura 1. Sacrificios en mataderos de EEUU y precio del peso vivo 51-52% magro/CWT
por trimestres (2009-2015*). Fuente: Ron Plain, University of Missouri y USDA
*Previsiones desde el segundo trimestre de 2014 hasta 2015


La figura 1 muestra datos trimestrales de sacrificio en EEUU. Son datos del USDA hasta el primer trimestre de 2014 y, desde ese momento hasta 2015 se utilizan las previsiones de Ron Plain, un antiguo colega y conocido analista de precios de la Universidad de Missouri. Puede apreciarse el típico y regular patrón estacional con los picos de sacrificios de esta época del año y las caídas en los meses de verano, que se repite anualmente como un reloj. Si te fijas en el movimiento subyacente a dicho patrón verás que había un aumento hasta que el PEDv desinfló todas las ventas. Esto parece estar terminando y restableciéndose una productividad normal, por lo menos en conjunto a nivel nacional. 

Un rápido vistazo a los datos productivos de las cerdas que monitoriza el USDA revela que, independientemente del tamaño de granja, desde febrero de 2014, los cerdos producidos por cerda volvieron a valores de hace cinco años pero, en la fecha del informe trimestral “Hogs and Pigs Report” del USDA de septiembre de 2014, la productividad estaba prácticamente restaurada del todo, aunque no había avanzado la típica décima esperada para 2014. Probablemente, el próximo informe, justo antes de Navidad, revelará una productividad por cerda completamente restaurada en explotaciones de todos los tamaños. Sabemos que el censo productivo no está completamente restaurado, pero las previsiones de partos que reportamos desde hace dos meses eran mucho mayores que las expectativas de comercialización para los primeros meses de 2015.


Media móvil de sacrificios en mataderos de EEUU y precios de peso vivo 51-52% magro/CWT por cuatrimestres (2009 hasta 2015*).
Figura 2. Media móvil de sacrificios en mataderos de EEUU y precios de peso vivo 51-52% magro/CWT
por cuatrimestres (2009 hasta 2015*). Fuente: Ron Plain, University of Missouri y USDA
*Previsiones desde el 2º cuatrimestre de 2014 hasta 2015


Otra forma de ver los datos que contienen muchos patrones repetitivos (como en la figura 1) es representándolos mediante medias móviles. La figura 2 muestra los datos de la figura 1 como una media móvil de los 4 trimestres previos. La media móvil permite ver las tendencias al eliminar los dientes de sierra. Sólo hay que tener en cuenta que la línea de la media móvil está un poco por detrás de lo que sucede en el presente ya que se necesita un tiempo para que la información actual modifique la media y evidencie un cambio de tendencia. Lo que puede verse claramente en la figura 2 es la respuesta del precio a la reducción de sacrificios causada por el PEDv y la recuperación de la productividad, que casi ha alcanzado los niveles previos al PEDv en la media móvil. Esto significa que el número de sacrificios actuales ya ha superado dicho punto.

La última vez mostramos que el índice cerdo/maíz estaba alertando de un crecimiento del censo por primera vez desde 2005-06, cuando los beneficios eran elevados a causa del aumento de las exportaciones y el precio del maíz no se había visto afectado todavía por la demanda de las destilerías de etanol. La demanda de maíz sigue siendo relativamente bajista pero puede cambiar rápidamente. Hemos tenido una cosecha mundial récord y la tendencia del maíz, normalmente al alza, se ha aplanado, con una producción de ternera excepcionalmente baja y una producción porcina reducida. Los pesos a matadero han aumentado notablemente, lo que ha ayudado a mitigar el problema de demanda que se hubiera producido de haberse mantenido los pesos de años previos.
Otro impacto es la caída dramática del precio del crudo, que tiene varios efectos interesantes sobre el precio del maíz. El primer lugar, cuando bajan los precios de la gasolina, hay menos demanda de etanol, que es menos energético y en este momento ya no es tan competitivo en precio. En los países donde los impuestos no son la parte más importante del precio de la gasolina, el incentivo para usar el etanol a un coste menor se reduce. Sin embargo, en la mayoría de países desarrollados la mezcla con etanol es obligatoria por lo que no es muy sensible al precio, pero sigue habiendo algunos mecanismos para ajustar su uso, por lo que la demanda puede bajar ligeramente. Esto puede frenar la demanda de maíz, al menos para producir etanol para exportar en EEUU.
La caída del precio del petróleo tiene algunos efectos de contrapeso que son difíciles de medir con precisión. En general, la bajada del precio del crudo tiende a fortalecer el dólar americano frente a otras monedas ya que augura una expansión económica (la economía estadounidense utiliza mucha energía y se abarata este coste) y se tiende a invertir el atractivo de las inversiones alternativas en materias primas (que había ocurrido gradualmente por los pocos beneficios en las inversiones tradicionales debido a las políticas de liquidez del Banco Central) haciendo que la gente se desprenda de sus inversiones en materias primas, actualmente menos interesantes, y vuelva a apostar por inversiones de crecimiento económico. Todo esto refuerza el dólar lo que, a su vez, puede suponer un freno para las exportaciones de cerdo y de maíz. Tendremos que dar la bienvenida al año nuevo y ver qué sucede. Quiero desearos, a vosotros y a vuestras familias, que disfrutéis de unas felices vacaciones navideñas y ¡que las ganancias sean un regalo para Europa en 2015 y que no desaparezcan demasiado rápidamente en EEUU!

Rusia introducirá un arancel a la exportación de cereales


El primer ministro, Dimitri Medvédev, plantea la necesidad de introducir restricciones a las exportaciones para contar con reservas de grano
El Gobierno de Rusia anunció que introducirá un arancel a la exportación de grano tras una histórica cosecha de 104 millones de toneladas para garantizar la seguridad alimentaria del país en tiempos de crisis. El viceprimer ministro, Arkadi Dvorkóvich, adelantó que en el plazo de 24 horas presentará un proyecto al respecto, según informan las agencias rusas.
Explicó que el potencial exportador que garantiza la seguridad del mercado interior es de 28 millones de toneladas, de las que 21 ya han sido exportadas. Dvorkóvich hizo este anuncio después de reunirse con el primer ministro, Dmitri Medvédev, quien planteó la necesidad de introducir restricciones a las exportaciones de cereales con el fin de contar con reservas de grano.

Rusia argumenta su decisión

“Debemos disponer de una reserva mínima que garantice la seguridad alimentaria. Por ello, creo que ya ha llegado la hora de pensar en introducir restricciones administrativas a las exportaciones”, dijo Medvédev. El jefe del Gobierno explicó que, debido a la depreciación del rublo, que llegó a perder más del 50 por ciento de su valor desde principios de año, se han disparado las exportaciones de grano, que se duplicaron entre enero y octubre, según fuentes oficiales.
“Esto debe hacerse de manera correcta, en coordinación con los principales participantes en el mercado, pero también de forma flexible para regularizar la situación en el mercado de grano y garantizar el pan a la población”,agregó. El aumento del precio de la cesta de la compra preocupa al Gobierno, que ha pronosticado una contracción de la economía para 2015, que podría alcanzar el 4,7 %, en caso de que el precio del barril de petróleo se mantenga en los 60 dólares

El Banco Nación, por pedido de Kicillof, exceptuó a una cooperativa del cepo a productores de soja


Le levantó a Agricultores Federados Argentinos, una entidad que vende 20% de ese grano en el país, la restricción crediticia que les hace a quienes retienen la producción.
El Gobierno exceptuó a la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) de las restricciones del Banco Nación a los productores que retienen soja.
AFA, fundada en 1932 por 28 productores afiliados a Federación Agraria Argentina (FAA), tiene más de 36.000 miembros, 15.000 de ellos, activos. Sus socios representan el 20% de la soja del país, pero la cooperativa como tal no siembra ni produce la oleaginosa, sino que comercializa la cosecha de los asociados. Es decir, no es dueña de la soja.
La cooperativa origina, acopia y comercializa cinco millones de toneladas de granos, entre diversos productos. En su último ejercicio, cerrado al 31 de octubre, exportó 1,8 millones de toneladas. En el ranking de exportadores se ubica en el noveno puesto.
Pese a que no es dueña de la soja de sus socios, la cooperativa quedó afectada por las trabas crediticias del Banco Nación, que en una de las últimas instrucciones a sus sucursales ordenó que a partir del 1° de enero se cerrara directamente el financiamiento a quienes continúen con soja en su poder. Según fuentes de la cooperativa, su calificación crediticia ante el Banco Nación es de $ 1800 millones y unos 900 millones estaban afectados por las restricciones.
Sin embargo, ejecutivos de la cooperativa mantuvieron contactos las últimas semanas con el presidente del banco, Juan Ignacio Forlón, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, a través de quienes lograron que se levantara el cepo a la cooperativa.
Lo llamativo de la situación es que, con la restricción a AFA, el Gobierno había generado problemas en una de las cooperativas que utiliza para marcar como ejemplo del modelo agropecuario de agregado de valor.
“Después de charlar con el presidente del Banco Nación, nos van a seguir dando dinero para evolución de la cooperativa. Los créditos para inversión y demás no van a ser cortados. Vamos a poder seguir trabajando”, expresó a LA NACION Néstor Perera, presidente de AFA, y agregó: “Fuimos a explicar que no somos productores de granos; acopiamos el producto de nuestros productores”.
El 80% de los créditos con los cuales se maneja la cooperativa son del banco estatal. Recientemente inauguró una planta formuladora de productos fitosanitarios y depósito de fertilizantes en Ramallo y, a la mitad de la inversión, unos US$ 15 millones, la financió el Banco Nación. Por otra parte, está construyendo un molino harinero en San Martín de las Escobas, Santa Fe, con capacidad para 60.000 toneladas por año, que cuesta US$ 14 millones y donde el banco oficial también aporta la mitad del financiamiento. Es la única inversión importante en un molino que se destaca en el país en medio de la crisis del trigo.
“El 80 por ciento de los créditos que trabajamos son con el Banco Nación. Es muy importante para nosotros. Es un vínculo que no se debe cortar nunca”, afirmó Perera.
En AFA primero se vieron a solas con Forlón y luego hubo otro encuentro directamente con el ministro de Economía, Axel Kicillof, al que también asistió Forlón. Esto ocurrió la semana pasada en el despacho del ministro.
Según trascendió, fue Kicillof quien terminó de definir que la cooperativa quedara exceptuada del cepo a la soja. “Yo los voy a ayudar”, dijo el ministro, que se mostró amable con sus interlocutores. Les ofreció en un momento una ronda de mates y después se mostró interesado por otros temas del sector.
Allí, a los ejecutivos de AFA les quedó claro que Kicillof no quiere que los créditos que se otorguen vayan a parar a las manos de los productores que en lugar de vender la soja la retienen. No obstante, en la cooperativa admiten que, por las restricciones del banco, los productores les están pidiendo más financiamiento.
Un dato no menor que parece haber convencido a los funcionarios de levantar el cepo a AFA es la baja escala de sus asociados.
Sus productores tienen en promedio 50 hectáreas propias y 100 alquiladas. Si hacen todo soja, en esa superficie obtienen un ingreso de 16.000 pesos por mes. En cambio, si realizan rotación con otros cultivos (como maíz y trigo), les queda un ingreso mensual de sólo 9000 pesos. “Con esa plata deben vivir y mandar a los chicos al colegio”, contó Perera.
En la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), la segunda exportadora de granos del país hasta septiembre pasado, una fuente reconoció que también afrontan problemas por las trabas del Banco Nación, pese a que no producen soja. Explicó que allí también están intentando convencer a diversos funcionarios de esta situación.
“Tenemos restricciones, pero nosotros no tenemos soja; sólo comercializamos lo que es de los productores. Tratamos de suplir esto [por las trabas] con otros bancos de acá y el exterior”, contó una fuente vinculada con la cooperativa.

URUGUAY: Se acabó la fiesta en el campo


En Uruguay el agro deja de crecer y se prepara para una nueva etapa
El año 2015 marca el comienzo de una nueva etapa para las materias primas en general y para el agro uruguayo en particular. Coinciden los tiempos políticos con los económicos. Más allá de que no quepan esperar cambios en la política agropecuaria uruguaya. Por primera vez desde la llegada de la izquierda al poder un ministerio de ganadería se enfrenta a cinco años en los que los precios no jugarán a favor.
En particular el 2015 es el primer año en mucho tiempo que empieza ya con una perspectiva insertada en la nueva realidad. En particular en la agricultura, los productores saben desde el arranque que sin altos rendimientos no habrá posibilidad de margen, algo que hace mucho tiempo no sucedía. Durante la década pasada el alto precio de la soja permitía que aún con productividades medianas se lograra un margen.
De modo que uno de los primeros aspectos a observar del año que está comenzando es la posibilidad de que haya una adaptación de la agricultura que implique una cierta renuncia de las áreas menos productivas y más lejanas de los puertos a la producción de granos y su eventual pasaje a la ganadería.
En particular, la superficie a sembrarse con trigo y cebada parece de las más vulnerables, ya que la conjunción de precios ajustados y año Niño quita expectativas por todos lados. Quienes quieran desafiar esas situaciones y sembrar trigo y cebada cuentan con algunos argumentos: el trigo de buena calidad en el mundo es escaso, lo que abunda es solamente el de calidad media a baja. Rusia seguirá afectada por sanciones y posiblemente con restricciones a la exportación. Las empresas malteras se esforzarán por mantener condiciones favorables a los productores que les eviten importar el grano.
En el balance será difícil que la agricultura sostenga el crecimiento que tuvo en la década anterior. El mundo ya no precisa más área agrícola, ha recuperado stocks y el costo uruguayo, en particular en lo que refiere al transporte de granos irá determinando un gradual ajuste, especialmente si el precio de la soja se mantiene por debajo de los US$ 400 al productor.
EEUU puede repetir un área importante de maíz y soja, especialmente en el caso de la oleaginosa, lo que daría persistencia a una situación de precios moderados a bajos.
El crecimiento del agro en 2015 tendrá como motores principales a la ganadería y la forestación. En el caso de la forestación la maduración de bosques, una mayor ritmo de cosecha de pinos y la incorporación de montes del plata de lleno al procesamiento y exportación de celulosa marcarán un cambio respecto a 2014.
Y en el caso de la ganadería, la persistencia del aumento en el volumen faenado marcará una lógica más ganadero agrícola que en años anteriores, que puede ser el comienzo de una tendencia de largo plazo, que vuelve a ubicar a la ganadería en un papel central.
Pero exceptuando el salto en las exportaciones forestales y de carne vacuna, el agro parece entrar en una etapa en la que apenas logrará sostener el volumen de producción alcanzado en estos años. La economista Verónica Durán, en las proyecciones presentadas anualmente por OPYPA estimó un crecimiento del agro exiguo para este año y el próximo. El crecimiento de este año cayó a 0,5% desde un 4,6% en 2013 y el crecimiento que se proyecta para 2015 es de apenas 0,2%.
La baja en la producción de los cultivos de invierno, la estabilización en el área de soja y una ganadería que ya tiene un stock récord y un stock ovino que va en baja parecen mostrar que el agro solo será impulsor de las exportaciones uruguayas a partir de la celulosa y levemente en la carne vacuna.
Asi planteadas las cosas empieza una nueva etapa. Es posible que un camino para crecer pueda tener que ver con la diversificación. Durante 10 años la agricultura se pensó casi que exclusivamente como soja/trigo y algo de cereales de verano e invierno como complemento.
Ese camino fue muy útil y transformó al Uruguay a lo largo de los últimos diez años. Y aunque agrega valor desde muchos puntos de vista, su capacidad de facturación parece haber llegado a un tope.  Puede mantener una inercia en base a la productividad de cultivos de verano y de la ganadería en base a un verano lluvioso que continúa una excelente primavera tanto para la ganadería como para los cultivos de verano. Pero más allá de ese impulso meramente climático debe encontrar nuevas vías de crecimiento.
Argentina, presionada por los impuestos a la exportación ha desarrollado un conjunto de cultivos, en su mayoría leguminosas, que pueden ser una via de reducir la dependencia de los resultados de la soja y las alternativas del maíz. Una vez que El Niño se haya ido la siembra de maíz –que ya bajará en esta primavera- se hará más difícil. La alta producción de soja de EEUU y Brasil en la cosecha pasada puede repetirse. En Brasil se espera un aumento en la producción con los cultivos ya sembrados y los primeros pronósticos del área sojera de EEUU en el año próximo realizados por Informa Economics apuntan a que el área se mantendrá o incluso puede subir levemente. Aunque la demanda de China siga muy firme, seguirse jugando a la oleaginosa implica un riesgo.  Más allá de lo que pueda aportar una tentativa con cultivos como arvejas, garbanzos, porotos o maníes en términos de empezar a generar conocimiento respecto a como se producen y a su potencial para generar cadenas agroindustriales que empiecen a sustituir en el mercado interno a productos importados, también es posible que la soja empiece a ser industrializada localmente. En ese sentido la captación de inversores por parte de Cereoil hace pensar que sigue vivo un proyecto que está en estudio desde hace varios años.
En síntesis el 2015 consolidará lo que ya mostró el 2014, seguir creciendo es una tarea ardua para el agro uruguayo que va a requerir de algún cambio de paradigma a desarrollar en la segunda mitad de la actual década. Mientras eso no suceda, y con precios monopólicos para el gasoil, habrá márgenes más reducidos y riesgos aumentados para quienes arriendan tierras y agua, para los proveedores de insumos y servicios y quienes no obtengan rendimientos agrícolas de excelencia tendrán pérdidas importantes.


Los supuestos de Opypa para 2015
Al proyectar un crecimiento de apenas 0,2% para el año próximo en el agro uruguayo, la Oficina de Programación y Políticas del MGAP no espera que todo quede igual. Muy por el contrario, tiene supuestos fuertes, tanto en su crecimiento como en su caída.
Entre las actividades que crecerían respecto a 2014 están los cultivos de invierno. Allí el supuesto es que no cambiaría mayormente el área pero que volvería a rendimientos normales luego de la magra cosecha de este año. De ese modo, tanto trigo como cebada tendrían una recuperación de su producción de 15%. En agricultura también proyecta un crecimiento de 6% en la soja, luego de un 10% de caída en 2014. También proyecta un crecimiento de 1,5% en la lechería respecto a 2014, también bajo el supuesto de un clima un poco más favorable al extremadamente lluvioso de este año.
No espera Opypa un crecimiento en la carne vacuna que bajaría 0,4%, en tanto el maíz caería 6% prolongando el desnceo de 18% en 2013 y de 9% en este año. El sorgo también caería en 2015 luego de un fuerte aumento de 46% este año en base a la demanda generada en torno a Alur.
En nuestra opinión es difícil estimar todavía un mantenimiento en el área de cultivos de invierno, al tiempo que entendemos puede esperarse un crecimiento mayor en la carne vacuna.

URUGUAY: Plan Piloto de uso y manejo de los suelos en la lechería comienza en 2015


Uruguay : La experiencia se iniciará con la participación de unos 200 tambos de la cuenca del Santa Lucía.
En 2015 se pondrá en marcha el Plan Piloto de uso y manejo de suelos en el sector lechero para “controlar la erosión y manejar los efluentes de los tambos con el concepto de que son un insumo para mejorar el proceso productivo y la eficiencia”, informó la directora de Recursos Naturales Renovables (Renare), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Mariana Hill, en una entrevista con El Observador Agropecuario (ver páginas 10 y 11).
La experiencia comenzará “con unos 200 tambos, ubicados en los alrededores de la represa de Paso Severino, en la cuenca del río Santa Lucía”, explicó Hill, y agregó que son establecimientos que ordeñan más de 50 vacas y que en su mayoría remiten la leche a Conaprole.
“Un buen manejo de los efluentes y los residuos pasa también –y en esa línea estamos trabajando– por cambiar el concepto de efluente o residuo a un insumo, que puede ser un biofertilizante”, dijo la directora de Renare, y agregó que así “generamos una materia orgánica en el tambo que con procedimientos adecuados se puede utilizar en el mismo proceso. Lo que hacemos es mejorar algunas propiedades física y químicas del suelo, disminuir la contaminación”.
Hill informó que están trabajando con la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) en “un diseño de manejo de efluentes que sea viable, que sea aplicable, que el productor lo pueda abordar. Y veremos si hay que hacer algún diseño de política específica para favorecer ese manejo”.
La directora de Renare sostuvo que un manejo “con enfoque de insumo” permitirá “mejorar el proceso productivo y la eficiencia, controlar la erosión de los suelos y controlar el nivel de fósforo en el suelo” (ver nota aparte).
 “Estamos diseñando un sistema que sea aplicable, construido entre todos, para hacerlo y abordarlo dentro del plan de uso y manejo de los suelos”, explicó Hill.
Los problemas de la erosión y de la calidad del agua que hay en la cuenca del Santa Lucía “no son de ahora, sino que empezaron en la década de 1950 con la agricultura con laboreo, y son procesos lentos de revertir”, aclaró la jerarca de Renare, y remarcó que “por eso es muy importante en el próximo período el gran desafío de manejar estos temas de la vinculación de la producción y el ambiente. Nos va la vida del sector”.
Hill adelantó que en abril próximo “haremos una nueva reunión con la idea de analizar los planes y ver si la herramienta se adaptó, evaluar y, en función de esa evaluación, ver cómo seguimos”.
 Además, “estamos apoyando a la Facultad de Agronomía y al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en algunos trabajos de investigación que nos ayuden a mejorar las herramientas”, recordó la directora de Renare.


Las partículas de suelo y el fósforo
Por otra parte, la directora de Renare dijo que “elegimos empezar en la cuenca del Santa Lucía porque la erosión lo que hace es perder partículas de suelo, que salen y terminan en otro lugar. A la larga se genera una corriente de sedimiento que termina en el agua. Lo que se pierde no solo son partículas de suelo, también pueden traer adheridas moléculas de algún producto químico y básicamente pueden viajar con mucho fósforo adherido y asociado”.
Agregó que “a nivel de materia orgánica, la parte superior del suelo es la más rica. Controlando la erosión, además de la productividad del suelo se controla la contaminación de los cursos de agua. Si bien el impacto en la calidad del agua será en el corto y mediano plazo, los planes de uso en este caso también tendrán efecto directo en disminuir la contaminación”.
Hill dijo que “hay que controlar la erosión, porque gran parte de ese fósforo llega por erosión. Después hay un fósforo que llega en el agua que escurre desde la chacra y va a dar al curso de agua. Ese fósforo viajará en el agua si en el suelo es muy alto. En cambio, si el suelo se mantiene con niveles de fósforo bajos, no hay mucho riesgo. El otro aspecto de control es cuánto fósforo hay en el suelo”.

España : El sector del porcino considera que 2015 “no pinta bien”, tras un 2014 “mediocre”


Se ha pasado de unas perspectivas de un buen año a conformarse con no tener pérdidas
El director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, pronostica un 2015 que “no pinta muy bien” para el sector después de un año -2014- “mediocre” y que ha defraudado las expectativas del ganadero. En declaraciones a Efeagro, ha señalado que por las previsiones que se manejaban y por el ritmo de producción, sacrificio, consumo y exportación se esperaba que fuera un buen año y finalmente, debido a los problemas del segundo semestre, se ha quedado en un año que por lo menos no ha arrojado en pérdidas en la cuenta anual de explotación. El resultado, según ha subrayado, es “una profunda desilusión y ha supuesto la fractura de las expectativas” esperadas.
       De cara a 2015, sus pronósticos también son negativos “por la continuación de la situación de finales de 2014″. Asimimsoha indicado que “2015 es un año de sufrir, ajustar (más aún si cabe) los costes de producción y ver cómo se comportan los mercados terceros y la revalorización de las exportaciones”.

     Precisamente sobre ventas al exterior, Higuera ha incidido en que el sector porcino “ya ha conquistado muchos mercados” y avisa de que el ritmo de apertura de nuevos destinos “hubiera sido el mismo, con o sin” el embargo ruso.

     A su juicio, el desarrollo de la internacionalización “no puede estar sujeto a casos como el de Rusia”. A pesar de ello, ha admitido que hay mercados por abrir para “poder posicionar nuestros productos”.

     Estos mercados están principalmente en India (“país donde es difícil contactar con las autoridades para iniciar los trámites”); sudamérica, por la cercanía cultural y por la pérdida de cuota de Brasil debido al incremento de sus precios por el fuerte incremento de su exportación a Rusia; y África porque es un continente donde “estamos muy poco posicionados”.

     Frente al embargo general decretado desde agosto por parte de Rusia a los productos agroalimentarios europeos, el director de Anprogapor recalca que su sector tiene “otro embargo” que es el sanitario por los casos de PPA.

    En concreto, el embargo ruso afecta al sector porcino desde principios de año, tras la aparición de varios focos de Peste Porcina Africana (PPA) en varios países de Europa del este. Sobre su posible solución a lo largo de 2015, Higuera incide en que es “muy complicado aventurar” tal solución.

     En este caso, la solución, “aunque también es técnica, va acompañada por una cierta predisposición de Rusia a aceptar las normas mundiales para este tipo de enfermedades decretadas por la OIE en la OMC”.

Confianza en una salida al problemas de los purines en 2015

 


     Otro de los asuntos de actualidad de 2014 fue el cierre de las plantas de cogeneración mediante el tratamiento de purines, un asunto que en 2015 “se va a poder solucionar gracias a las ayudas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente”

     Además, ha informado de que, por otro lado, se dispondrá de “algo más” de tiempo para adaptar la cantidad de terreno apto para ser fertilizado con la producción de purín.

     “Las nuevas tecnologías de eficiencia de producción están haciendo que la producción de purines y estiércol disminuya con lo que una menor producción, más inversión en tecnología de tratamiento alternativo y la reorganización agraria deberán poner fin” a este asunto.