jueves, 31 de enero de 2013

México: Proyectan sembrar mil 600 hectáreas de cacahuate en Tamaulipas


El presidente del Consejo de Cacahuate en el estado, Eleazar Castro Estrada informó que este año contemplan aumentar al doble la producción de cacahuate en Tamaulipas.
Refirió que el año pasado se pudo obtener una producción de 160 toneladas en 800 hectáreas que se sembraron en el ciclo Primavera-Verano 2012.
Indicó que el 70 por ciento de la producción lograda se comercializará principalmente a los mercados de San Luis Potosí y Monterrey a un precio de 18 mil pesos la tonelada.
“Este año la meta es crecer en mil 600 hectáreas y abarcar otras localidades, toda vez que actualmente la siembra se establece en Mante, Llera, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Tula, Altamira, Xicoténcatl y Victoria”, comentó.
Eleazar Castro Estrada manifestó que el rendimiento por hectárea logrado en esta superficie fue de 200 kilos, aunque dependiendo de las condiciones meteorológicas, es decir si hay buena humedad la cantidad puede ser mayor.
“La siembra del cacahuate va tomando impulso en la entidad, pues es un cultivo que requiere de muy poca agua y actualmente se produce en ocho municipios del centro y sur del estado”, destacó, y aseguró que el proceso de recolección del cacahuate generó unos 800 empleos directos e indirectos.
Fuente: Gaceta

Exportaciones de uva de mesa sudafricana siguen a la baja esta temporada


Destacan envíos a Medio Oriente
A la semana 3, las exportaciones de uva de mesa desde Sudáfrica muestran una baja del 27% en comparación a la misma fecha de la campaña anterior, de acuerdo a cifras dadas a conocer por la South African Table Grape Industry (SATI). uva_85508401[1]
La industria ha generado 23.38 millones de cajas (equivalentes a 4.5kg) de fruta y ha enviado 17.86 millones.
Más de la mitad de los envíos han tenido como destino el norte de Europa, seguido por Reino Unido (30.75%), Lejano Oriente (8.1%) y Medio oriente (5.94%).
Si bien las exportaciones a los mercados de ultramar muestran una baja considerable respecto al año pasado, los envíos a Medio Oriente casi se duplicaron.
Desde el punto de  vista de la producción SATI informó que el embalaje de la fruta finalizó en la mayoría de las huertas de la región de Northern Province, donde las buenas condiciones climáticas acompañan lo que queda del cultivo de Crimson Seedless.
En la región de Orange River el embalaje de la fruta está casi completo, que hasta la fecha representa alrededor del 63% de las entradas, mientras que en la región de Oliphant River están embalando Crimson Seedless, Autumn Royal y las primeras Red Globes de la temporada.
“La calidad de estas variedades, especialmente el tamaño de la baya y el color, es excelente. El tempo de embalaje es alto y las condiciones climáticas son excelentes para el embalaje”, consignó SATI en el reporte.
Berg River también presenta buena calidad en sus uvas, con el 50% de la fruta cosechada hasta el momento. En la zona de Paarl la calidad es descrita como “buena a excelente”, con condiciones climáticas muy favorables para el embalaje de la fruta.
La uva en Hex River presenta un muy buen desarrollo de color y tamaño de la baya. La zona está en pleno embalaje de variedades como Sugraone y Thompson Seedless.

Inundaciones retrasan cosecha del limón en Australia


Hacen llamado a apoyar al productor local
La cosecha de limones que estaba lista para iniciarse en Australia sufrirá un retraso de dos semanas debido a las severas inundaciones que afectaron a las principales zonas de producción de Central Burnett, incluida las áreas de Gayndah, Mundubbera y Bundaberg. lemons_70598971
Citrus Australia, principal entidad de la industria de los cítricos en el país oceánico, hizo un llamado a los supermercados y consumidores a que apoyen a los productores locales de la fruta que se encuentran afectados por las inundaciones en Queensland.
Judith Damiani, CEO de Citrus Australia instó a los supermercados a honrar su compromiso de ayudar a los productores australianos y “no mirar al extranjero para llenar el vacío”.
“Los pedidos para importar limones de California no llegarán hasta dentro de cuatro a seis semanas. Para cuando lleguen, los productores australianos volverán a estar en plena producción”,dijo.
Damiani indicó que la calidad de la fruta australiana no debiera verse afectada de manera considerable y que, si el agua sigue su camino, los árboles tampoco debiesen ser afectados.
Se prevé que este año la producción de limones en Queensland sea una de las más grandes vistas en la región. La cosecha de verano es la principal fuente de ingreso para muchos productores de cítricos del estado.
Aún se está evaluando la totalidad de los daños provocados por el agua.

Perú: Mango, nuevos exportadores deberían realizar más monitoreos


APEM explica que al menos 140 empresas se suman a los envíos cada campaña. Es importante controlar el color y la dulzura desde la cosecha.
Las empresas nuevas en el negocio de la exportación de mango a Estados Unidos deberían realizar más monitoreos de calidad, sostuvo Juan Carlos Rivera, gerente general de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM).
Precisó que al menos 140 compañías exportan la fruta por primera vez cada campaña al mercado americano. Alrededor de 60 son las que lo hacen con constancia, indicó. “Son nuevos y no conocen la industria”, opinó, refiriéndose a los primeros.
Agregó que el volumen de exportación de las nuevas empresas es “bajo” y que su participación en el negocio suele ser especuladora. “Son los que producen los impagos, ya que son gente que prueba el negocio y si les va mal se van”, afirmó.
Rivera señaló que su comportamiento daña la imagen del mango peruano, ya que cuando una parte del producto es malo, los recibidores tienden considerar que “todo el mango es malo y eso genera una baja en el precio”.
Varios importadores estadounidenses señalaron que recibieron mango peruano con problemas de madurez, firmeza y decoloración a nivel interno, informó ayer Portalfruticola.com. La recepción de la fruta acontece a inicios de la campaña de exportación a ese destino, apunta.
El control arranca desde la cosecha
Explicó que un monitoreo adecuado empieza en plena cosecha, cuando la fruta ya se desarrolló fisiológicamente. Lo primero que se evalúa es la madurez y la firmeza.
“El mango verde es un mango medio plano. El mango maduro ya desarrolló los hombros, tiene una pátina de color blanco en su alrededor y cuando se corta tiene una coloración ligeramente amarilla”, añadió.
También debe controlarse el color. Para ello los miembros de APEM utilizan una tabla de colores, que revela cuando ha llegado a su punto. “Cuando la pulpa está demasiado blanca puede sufrir cierto tipo de daños y cuando la pulpa está demasiado amarilla significa que el mango está muy maduro y no es conveniente exportarlo ni procesarlo”, resaltó.
La dulzura la define el grado Brix que posee. Este indicador determina la cantidad de sólidos disueltos en el jugo elaborador a partir del mango cosechado. “Cuando el mango está más dulce tiene más sólidos. Por lo tanto, el grado Brix es más alto. Existe un rango de grados brix que definen el momento ideal para cosecha la fruta”, explicó.
Datos
El 80% del mango peruano exportado es fresco; el 20%, congelado y en conserva. Sus principales mercados son: Estados Unidos (30%) y Europa (65%).
De las 100 mil toneladas previstas para exportar en la presenta campaña, APEM representaría el 50% de esos envíos.
Fuente: Agraria.pe

Comer más frutas y verduras hace más felices y energéticos a jóvenes


Según estudio realizado por la Universidad de Otago
El Departamento de Nutrición Humana de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda realizó un estudio a 281 jóvenes de 20 años en promedio, quienes completaron un diario de registro alimenticio por 21 días y donde los resultados de la relación estado emocional vs. consumo de alimentos, arrojó impresionantes resultados.
shutterstock_83189602chika
La investigación, realizada por el Dr. Tamlin Conner del Departamento de Psicología en conjunto con la Dra. Caroline y Bonnie Horwath, del Departamento de Nutrición Humana, constó de una encuesta diaria donde los participantes debían clasificar – con nueva adjetivos positivos y negativos – cómo se sentían, además de informar cuál había sido su dieta ese día.
“Los días en que la gente comía más frutas y verduras, dijeron sentirse más tranquilos, más felices y con más energía de lo que normalmente hacían,” dijo Conner.
Los resultados indican que los alimentos saludables ayudan a mejorar el humor y estado anímico de las personas, independiente del índice de masa corporal de los participantes. Según Conner, los jóvenes tendrían que consumir aproximadamente 7 u 8 porciones totales de frutas y verduras al día para notar un cambio significativo.
“Una porción de frutas o verduras es aproximadamente del tamaño que podría caber en la palma de su mano, o media taza. Mi co-autor Bonnie White sugiere que esto se puede hacer haciendo de la mitad del plato de cada comida con verduras y comiendo frutas enteras como manzanas”.
Añade que si bien este estudio muestran una relación prometedora entre alimentos saludables y ambientes saludables, se necesitan más investigaciones y los autores recomiendan el desarrollo de ensayos controlados aleatorios para evaluar la influencia de las frutas y verduras en el estado anímico y bienestar.
El estudio fue publicado por la revista British Journal of Health Psychology.

Menos volumen pero mejor calidad para las ciruelas deshidratadas chilenas


Se estima que la producción llegará a las 65.000 toneladas, un 9,7% menos que el año 2012
Chile es el principal exportador de ciruelas deshidratadas del mundo y ocupa el segundo lugar en la producción, sin embargo, el clima y las bajas temperaturas avecinan una menor producción para esta temporada 2013, según comenta el CEO de Chile Prunes, Andrés Rodríguez a www.portalfruticola.com. Sin embargo esta situación será contrarrestada por una mejor calidad y calibres que en el 2012.
ciruelas-deshidratda1“El 2012 tuvimos una producción de alrededor de 72.000 toneladas y que en general fue una temporada en que tuvimos calibres algo menores que lo normal y esta temporada esperamos tener un muy buen calibre pero con menor producción, alrededor de 65.000 toneladas”.
Rodríguez comenta que la tendencia en la industria de lasciruelas deshidratadas está en alza, al igual que la demanda.
“La demanda está cada vez más estable, y hoy día yo creo que estamos llegando a un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda. Entre lo que produce California y Chile, hoy se está moderando la sobre oferta que pudo haber en algún minuto”, señaló.
Respecto a la competencia con California, que ocupa el primer lugar como productor de ciruelas deshidratadas en el mundo, Rodríguez indicó que Chile el 2012 se posicionó como principal exportador, y que si bien en volumen California lleva la delantera, hay un gran porcentaje de su producción que se queda en el mercado doméstico, haciendo aún más competitivo el escenario entre ambos países en los mercados que suministran.
“Chile exporta más del 95% y esa es la principal diferencia con California, ya que nosotros estamos enfocados netamente en la exportación y eso nos pone como actores fundamentales en los mercados internacionales”.
“Diría que a nivel de calidad Chile y California son productos tremendamente competitivos entre ellos, con condiciones bastante similares de producción, de calidad y calibres, dado que las características de la zona de producción de California es muy similar a la que utiliza Chile, tanto a nivel de clima como de procesos. Hoy día Chile está cumpliendo las exigencias más altas a nivel mundial”.
Según el CEO de Chile Prunes, California hoy día tiene una presencia y antigüedad en Asia, específicamente en Japón, donde han realizado campañas de promoción y California tiene una preponderancia. Chile por su parte, también tiene mercados donde existe una fidelidad por parte de los consumidores y la marca Chile Prunes es vista como de confianza, calidad y alto prestigio, como en Rusia.
Respecto al escenario de sobre oferta, Rodríguez dice que ambos países naturalmente han comenzado a regular su producción, en virtud de encontrar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
“Esta regulación natural del mercado ha llevado a que tanto Chile como California ya no crezcan en cuanto a huertos nuevos, no hay nuevas plantaciones de ciruelas para deshidratados, y esa va a ser la tendencia”.
“Somos una industria que cada vez ha avanzado en hacer más eficientes sus procesos, en los rendimientos de los huertos, la metodología que se utiliza, como poder obtener mejores retornos de sus propias plantaciones, pero adicionalmente hay un tema de precio de mercado que ha estado muy deprimido en los últimos años y efectivamente esta tendencia de equilibrar oferta con demanda va a ayudar a regular el precio al alza”.
Para Chile Prunes el 2013 será un año enfocado en potenciar y apoyar comunicacionalmente los mercados donde la comercialización no es tan buena.
“El 2012 fue un año dedicado a mostrar nuestro producto al mundo y posicionarnos. Para esta temporada vamos a definir mercados que necesitan más apoyo y eso lo sabremos antes de que comience la cosecha en febrero”, finaliza Rodríguez.

EE.UU abre consulta para ingreso de palta española al mercado


Damascos también podrían ser exportados al país
EE.UU permitiría la importación de palta desde España continental, excluyendo a las Islas Baleares y Canarias, fruta que deberá cumplir una serie de condiciones fitosanitarias y comerciales, según detalla una propuesta publicada en el Federal Register. PALTA PF
Como condición de entrada la fruta deberá ser producida en concordancia con un system approachque incluye los requisitos para la importación de envíos comerciales, registro y seguimientos de los lugares de producción e inspección de plagas cuarentenarias por parte de la organización de protección vegetal de España.
“Los envíos de palta que no sean de la variedad Hass también tendrán que ser tratados para la mosca del Mediterráneo, ya sea antes de su entrada a EE.UU o a su llegada pero antes de llegar al mercado”, detalla la regla.
Cada uno de los envíos deberá ir acompañado de un certificado fitosanitario que cuente con una declaración adicional indicando que las paltas fueron producidas e inspeccionadas y encontradas libras de plagas.
EE.UU se encuentra entre los principales importadores de palta en el mundo, siendo abastecido por países como México, Chile y Perú. Además cuenta con abastecimiento local, desde el estado de California.
Damasco
Pero la palta no sería el único producto español cuya importación sería permitida. También se ha propuesta una enmienda a las regulaciones para la importación de damascos frescos a EE.UU desde España continental.
El carozo también deberá ser producido de acuerdo a un system approach que incluya registro de los centros de producción y plantas de empaque; monitoreo de pestes; prácticas sanitarias; controles biológicos y químicos; y tratamiento fitosanitario.
La fruta también deberá contar con un certificado que detalle que ésta está libre de plagas cuarentenarias y que ha sido producida acorde al system approach.
Ambas propuestas están abiertas a comentarios hasta el 1 de abril de 2013.

Mendoza presenta hoy la Fiesta de la Vendimia

 
La Capital - 30-01-2013 La nueva edición de la Fiesta de la Vendimia, denominada "Teatro Mágico de Piedra y Vino", tendrá su presentación oficial hoy, a las 18, en el NH Gran Hotel Provincial. El tradicional encuentro mendocino se realizará entre el 2 y 5 de marzo en la ciudad de Mendoza, con el Carrusel y la Vía Blanca de las Reinas, en el anfiteatro "Frank Romero Day" con el acto central de la Vendimia. En la presentación del festival tomarán parte el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, y los ministros de Turismo, Javier Espina, y de Cultura, Marizul Ibáñez. 

"Queremos que los argentinos se sientan parte de este festejo", remarcó el gobernador mendocino. Por su parte, el ministro de Turismo, Javier Espina, subrayó que ?estamos orgullosos de tener una celebración de esta magnitud, que muestra el trabajo del hombre de la vid y el fruto de una tierra, con cientos de bailarines en escena y el vino como protagonista principal?.
?La Vendimia es una de las fiestas tradicionales más importantes de la Argentina y es visitada por cientos de turistas cada año, por eso queremos que nos visiten, para que disfruten los encantos de una región muy bella del país", concluyó el ministro.

Chubut apuesta a la apertura de nuevos mercados con la misión comercial a Dubai





Chubut - Prensa Gobernación




La feria “Gulfood 2013” destinada a productos alimenticios que se desarrollará entre el 25 y 28 de febrero, contará con la participación de varias empresas de la provincia
La subsecretaria de Comercio Exterior e Interior, Laura Fernández, hizo hincapié en la importancia que tiene para el sector alimentario de la provincia participar de la feria “Gulfood 2013” que se realizará en Dubai, porque abre la posibilidad de crear lazos comerciales con un conjunto de países de relevancia dentro de la economía mundial.

La funcionaria provincial dio detalles, en una entrevista radial, acerca de la intención política que tiene un decisión de esta magnitud y explicó que “realmente lo vemos como una puerta de entrada muy importante para ese mercado, sobre todo porque Dubai reexporta gran cantidad de los productos que está importando, es por eso que evaluamos esta posibilidad como muy positiva para aumentar los mercados de la producción provincial, por lo menos gourmet y de alimentos de Chubut”.

Subrayó que el intercambio comercial es muy enriquecedor porque “los participantes van a poder tener una interacción directa con compradores e importadores internacionales para colocar su producción”.

En un contexto de crisis internacional “la idea es volver a participar en estas ferias para ir buscando nuevos mercados porque la crisis de los mercados de estadounidenses y de Europa ha hecho que se hayan perdido muchos destinos de exportación de nuestros productos. Por eso es que queremos apostar a estos mercados”.

Por otra parte, Fernández describió qué es lo que nuestra provincia puede ofrecer y en ese marco puntualizó que “es un mercado muy grande, nosotros estamos llevando corderos con certificación Halal, que es una garantía de calidad que exigen desde el mercado islámico. Sumado a diversos productos como dulces, sal marina, torta negra, fruta fina, té y cerezas”.

Empresas

El evento comercial tendrá la participación de varias provincias argentinas y Chubut estará representada por empresas de conocida trayectoria como a Memorable, Fupentz, Frigorífico Hermoso, Vreza y Sal de Aquí.

Gulfood 2013

La feria se destaca por ser la más importante de Oriente Medio para la industria de los alimentos. La provincia formará parte del pabellón argentino, organizado por la Fundación Exportar y la Cancillería Argentina, acompañando a las políticas de promoción comercial en Oriente Medio desarrolladas y promovidas por el Gobierno Nacional.

Entradas para la Fiesta Nacional del Mate pueden adquirirse en cuotas sin interés con Sidecreer

 Entre Ríos - Min. Producción
Con un marco natural dado por las barrancas y el río Paraná, el 1, 2 y 3 de febrero, la costanera de la capital entrerriana, será protagonista de la 24ª Fiesta Nacional del Mate. Como es tradición, el público podrá disfrutar del espectáculo de artistas de renombre nacional e internacional, que se presentarán sobre el escenario Luis “Pacha” Rodríguez; como del Ballet Oficial del Bicentenario, los ganadores del Pre Mate en los ritmos folclore y tango, 42 puestos de artesanos y especialistas materos.

Las entradas tienen un precio popular de 20 pesos por noche y se pueden adquirir en cinco puntos de venta desde este lunes. Cabe señalar que las sillas ubicadas en la zona de platea tienen un costo adicional de 10 pesos por día y se venderán al momento de acceder a ese sector; mientras que la disposición del público en las tribunas será gratuita. Asimismo, quienes deseen ingresar con sillones o reposeras, podrán ubicarse cómodamente en diferentes espacios dispuestos en el predio.

Con Sidecreer, las entradas se pueden adquirir en un pago o de 2 a 6 cuotas sin interés. Para ello los interesados deben dirigirse a la oficina de Atención al Público, en calle Urquiza 982, de lunes a viernes de 8 a 20.

Los otros puntos de venta (pago en efectivo) son:
• Oficinas de Turismo ubicadas en Peatonal San Martín y Costanera, en el horario corrido de 8 a 20.
• Teatro Municipal “3 de Febrero” (25 de junio 60); de 8 a 12 y de 18 a 20.
• Centro Cultural “Juan L. Ortiz” (Racedo 250); de 8 a 12.

Uso de frío en la conservación de granos almacenados en silo

 INTA Pergamino
La producción de granos y semillas de calidad requiere de un almacenamiento en condiciones apropiadas para mantener sus atributos fisiológicos y sanitarios expresados en la estabilidad de sus propiedades químicas, físicas y funcionales. Los factores de almacenamiento abióticos más importantes a tener en cuenta son la temperatura y la humedad. Ambos afectan de manera directa la vida de los granos almacenados modificando sus tasas respiratorias, pero también, de manera indirecta y más significativa aún, afectan la vida de otros organismos presentes en el ambiente de almacenamiento, tales como hongos, bacterias, ácaros e insectos.
Los granos de la región centro-norte del país son cosechados de noviembre a marzo con altas temperaturas ambientes. Por esa razón, las temperaturas durante el período de conservación, especialmente al inicio, son elevadas.
Los insectos, son sensibles a la temperatura, y el desarrollo de los mismos es bajo o frecuentemente detenido por debajo de los 17 ºC.
La temperatura influye en los tiempos de almacenamiento seguros, por ej, para maíz a una misma humedad, cuando la temperatura de los granos disminuye de 25 a 15 ºC, aumenta tres veces el tiempo de almacenamiento seguro.
Para lograr una optima conservación los granos deben estar sanos, secos y limpios, en un ambiente de baja temperatura y humedad relativa del aire intergranarioi. Pero no siempre se encuentran condiciones ambientales óptimas para disminuir la temperatura del grano en un periodo de tiempo razonable.
Por eso es necesario desarrollar tecnologías que permitan bajar las temperaturas de los granos en tiempos reducidos y a costos razonables. En este sentido la refrigeración artificial de granos se presenta como la principal alternativa. Consiste en utilizar equipos frigoríficos para acondicionar artificialmente el aire ambiente y aplicarlo a los granos almacenados a una temperatura más baja. También en algunos equipos, se puede modificar el contenido de humedad del aire adecuándolo a la humedad de equilibrio del grano almacenado.
Los equipos de refrigeración pueden funcionar las 24 horas del día por lo que, dependiendo del caudal, en poco tiempo se logra enfriar el grano lo cual minimiza los riesgos de deterioro. Son portátiles, cuentan con chasis y ruedas por lo cual pueden desplazarse dentro de una planta de acopio. La forma de conexión mas habitual es retirando los aireadores instalados en el silo y en su reemplazo conectar el conducto aislado proveniente del equipo de frío.
Con el fin de ampliar la información técnica nacional de enfriamiento de granos y semillas almacenadas en silo convencional, se condujo un ensayo en la planta Nuseed S.A de la localidad de Sunchales, provincia de Santa Fe, utilizando un silo con 85 tn de semilla de sorgo y un equipo refrigerador de desarrollo nacional de la firma IMEG S.A.






Vista de la conexión entre el equipo IMEG S.A y el silo con 85 tn de semilla de sorgo.

Se programó el equipo para insuflar aire frío al silo a 11 °C encendiéndolo a las 17:30 hs funcionando hasta el día siguiente que se detuvo su funcionamiento a las 7 hs.

Resultados
En promedio la temperatura del grano disminuyó desde 26 °C a 13,8 °C luego de insuflar aire frío durante 13,5 horas.
El equipo consumió un total de 277,8 kwh que relacionado a la cantidad de semilla refrigerada, significó un consumo específico de 3,26 kwh/tn. Con estas variables, si bien la demanda de energía del equipo refrigerador aumenta con temperaturas ambientes mayores, cada planta puede establecer sus costos en base al consumo energético y el valor del kw de energía local.
Datos locales de 1996 indican un consumo específico aproximado de 7 kwh/tn. Esto indica que las actuales unidades de refrigeración posiblemente evolucionaron hacia una mayor eficiencia respecto de aquellas utilizadas en las décadas de los 80 y 90.

Consideraciones finales
Para programar el enfriado de los granos se deben tener en cuenta varios aspectos. Por un lado la amortización del equipo en función de su tamaño y capacidad, tipo y valor del grano a refrigerar. Por el otro, es importante tener en cuenta la ubicación geográfica que determina las temperaturas de trabajo y con ello el consumo eléctrico y los costos respectivos. Es sabido que en determinadas regiones, de elevada temperatura y humedad relativa, la conservación de granos y semillas empleando condiciones naturales presenta riesgos de importancia.
Los granos, al igual que los alimentos, se conservan mejor en ambientes de bajas temperaturas. 

Declararon el Estado de Emergencia Apícola

 
El Libertador 30-01-2013 30/01/2013 | "El 2012 fue un año desastroso para el sector", indicaron las fuentes del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo. Los damnificados podrán acceder a un crédito de $25 mil, y su pago en cuotas, a través de las delegaciones del Interior y Capital.

Através del Decreto Nº 3.100/12, fue declarado el Estado de Emergencia para el Sector Apícola en toda la Provincia, debido a "razones climáticas, que en 2012 produjeron un año desastroso para el sector, y por iniciativa del ministro de Producción, Trabajo y Turismo, Jorge Vara", según indicaron a EL LIBERTADOR fuentes de dicha área.
Esta medida permite la bonificación de tasa, en la gestión de microcréditos, ofrecidos por el Instituto de Fomento Empresarial.
Para ello, se recibirán hasta el 8 de abril los formularios de Declaración Jurada y documentación, en las delegaciones del Mptt en Bella Vista, Monte Caseros, Mocoretá, Santo Tomé, Saladas y Capital.
El fín último de esta acción gubernamental, es paliar los daños provocados durante una pésima temporada para el sector, y recomponer y regularizar su productividad.

CAUSAS

Según las fuentes consultadas del Mptt, "el año apícola 2012 fue un desastre, lo cual llevó al ministro Vara a tomar la decisión de declarar el estado de emergencia en la Provincia, durante un encuentro que mantuvo con productores locales, afectados en Mocoretá".
Los cambios climáticos, como las constantes sequías y las fuertes precipitaciones que se intercalaron a lo largo de la temporada pasada, no solo perjudicaron gravemente la producción de colmenas y miel.
"También hubo una importante cantidad de pérdida material de abejas", resaltaron.
BENEFICIOS

El objetivo de la medida, es que los apicultores damnificados puedan acceder a una tasa complementaria de créditos, de hasta $25 mil, subsidiados por la Provincia y el Banco de Corrientes.
"También apuntamos a implementar una modalidad de pago de los créditos en cuotas, no mensuales, sino de acuerdo a los tiempos de producción de los apicultores", explicaron desde el Mptt.
Sin embargo, aclararon que "todas estas facilidades, están disponibles sólo para los productores que esten registrados".

REQUISITOS

El Estado de Emergencia busca que todo apicultor damnificado por las condiciones climáticas, se acerque a las delegaciones del Mptt, en el Interior y en Capital, hasta el 8 de abril.
"El sector apícola tiene un monto disponible, junto a otros sectores, como el artesano y el carpintero. Esos montos no son ilimitados, y los productores deben intentar acceder a ellos lo antes posible", remarcó el Mptt.
Para ello, cada productor deberá presentar su Declaración Jurada en cualquiera de las delegaciones mencionadas.
Si es necesario, se realizará una actualización de datos, donde los apicultores darán a conocer su inventario, de cuantas cosechas tenían antes de los cambios climáticos, cuantas después, y los gastos que necesitan para recuperar su productividad, entre otros datos.
En los próximos días, se anunciarán mayores detalles sobre la iniciativa del Mptt.

San Martín: Denuncian nuevas fumigaciones ilegales

 
Solo Chaco 30-01-2013 Los vecinos de General San Martín denunciaron que se pulverizaron agroquímicos de manera terrestre en cercanías a sus viviendas familiares y reclamaron la urgente intervención del Ministerio de Planificación y Ambiente. Vecinos de Paraje Buena Vista de la zona de General San Martín denunciaron que el sábado pasado se realizaron nuevas fumigaciones ilegales con agroquímicos a menos de cien metros de sus viviendas familiares, también en proximidades de la escuela EFA Nº 141 y apiarios cercanos. Así lo informó la Red de Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo”.

Los vecinos recordaron que ya habían sido denunciado en diciembre de 2012 y durante este mes de enero de 2013 lo cual motivó la presencia en el lugar de funcionarios de la Dirección de Calidad Ambiental del gobierno del Chaco, el 17 de enero último.

Los pobladores de Paraje Buena Vista reclamaron la urgente intervención de las autoridades del Ministerio de Planificación y Ambiente del Chaco para evitar mayores daños a la salud de la población y los cultivos de los predios linderos, así como también los proyectos productivos de la EFA Nº141, también afectados por los plaguicidas aplicados sin control.

Ensayo de siembra de maíz y sorgo en José de San Martín

 
El Chubut 30-01-2013 En rueda de prensa, el funcionario de CORFO reconoció quedar muy sorprendido al encontrar algunas chacras trabajadas y otras bien forestadas. «Creemos en ese sentido que será importante la gran ayuda que le pueda brindar CORFO, se lo transmití al intendente en brindarle todo el apoyo para realizar algún ensayo de pasturas, maíz y sorgo», dijo. El funcionario recordó que existe una pequeña prueba piloto realizada en la ciudad de Sarmiento «donde en principio plantamos una hectárea y luego de pasado algún tiempo, hemos plantado unas 60 a 70 hectáreas» aseguró.
«En San Martin se pueden dar estas plantaciones»
Al fundamentar la idea dijo Serrat que «con seguridad va a andar el ensayo en la plantación del maíz y el sorgo, este último mejorador del suelo y primo hermano del maíz», subrayó. Asímismo adelantó que de aquí en dos semanas un ingeniero realizará un estudio profundo de suelo lo que permitirá ver las acciones necesarias a implementar mas adelante. Por último dijo que se buscará darle un fuerte impulso a José de San Martin para que sea productiva «y nosotros que estamos comprometidos con el proyecto político del Gobernador Martin Buzzi, sin lugar a dudas vamos a poner todo nuestro conocimiento y vocación de servicio para que ello suceda», terminó diciendo.

Soja y maíz en riesgo por atraso de la siembra

 
ON 24 30-01-2013 Según un informe de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), a partir de una encuesta interna, el 2,2 por ciento del área agrícola de campos de productores CREA no se pudo sembrar con ningún cultivo como consecuencia de las inundaciones durante la primavera y principios del verano. También se verificó que el 28 por ciento de la superficie dedicada a soja se implantó tarde, con un atraso promedio de 19 días. Además, el 6,7 por ciento de los lotes implantados con la oleaginosa se perdió por adversidades climáticas.

La encuesta CREA mostró un fuerte retraso de las siembras de soja y de maíz en la campaña 2012/13 por excesos hídricos durante septiembre, octubre y noviembre.

En la región pampeana, mucha superficie sojera recién pudo sembrarse en diciembre-enero, cuando comenzó a prevalecer el tiempo seco y permitió trabajar sectores que en fechas anteriores se encontraban encharcados o anegados.

Por otro lado, en la zona NOA, las escasísimas lluvias de noviembre y diciembre, sumadas a perfiles secos, permitieron una mínima implantación en fecha óptima. En ese marco, el grueso de las tareas de siembra de soja se concretó durante este mes con la llegada de las precipitaciones, que continúan siendo escasas. Los productores de la zona estiman que el área sembrada sufrirá pocos recortes, pero esperan reducciones en los rendimientos por retrasos en la implantación respecto de la fecha óptima.

Los datos globales de productores CREA de las distintas regiones productivas muestran que un 28 por ciento de la superficie con soja se sembró fuera de la fecha óptima, con un atraso promedio de 19 días.

Por otro lado, el 16 por ciento de la superficie maicera también se implantó después de la fecha óptima, con un retraso promedio de 20 días.

En el documento, CREA explicó que "la demora en la implantación baja los techos de rinde, especialmente para la soja sembrada más tarde. Además, aumenta el riesgo para los cultivos, ya que la reducción normal en las temperaturas otoñales, sumada a la posibilidad de heladas tempranas, genera mayor incertidumbre a la hora de proyectar rendimientos. Lo mismo puede decirse de los cultivos tardíos de maíz, que van a cosecharse ya entrado el otoño-invierno, cuando normalmente se dificultan las tareas de recolección y el acceso a los campos".

"Además del atraso en la fecha de siembra, en la campaña 2012/13 ha habido pérdida de lotes sembrados como consecuencia de los excesos hídricos. Como promedio de los lotes encuestados, se registró una pérdida del 6,7 por ciento de la superficie implantada con soja por adversidades climáticas", sostuvo el informe privado. Y agregó: "En maíz, los cultivos sembrados totalmente perdidos alcanzaron el 4,3 por ciento de la superficie. Asimismo, corresponde consignar que el 2,2 por ciento del área agrícola de los campos CREA encuestados no se pudo sembrar con ningún cultivo en el ciclo 2012/13".

Luego de estos inconvenientes en la implantación, en gran parte de las regiones agrícolas se registra, actualmente, una escasez de humedad que puede afectar los rendimientos de los cultivos sembrados más tarde, próximos a florecer, concluyó el documento. 

FAO: “Perú podría tener todo su territorio libre de fiebre aftosa antes del 2015”

- Alcanzar la meta contribuirá a la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones más vulnerables del país.
-Es necesario fortalecer los servicios ganaderos y de sanidad agropecuaria a nivel local en el marco de una estrategia de desarrollo territorial rural.
(Lima, 29.01.2013) La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sostiene que a la fecha, el 88,4% del territorio peruano está libre de fiebre aftosa y el país está en camino a erradicarla. Estas declaraciones fueron dadas en el marco de la Reunión del Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria (COTASA), en la CAN. 
FAO brinda asesoría técnica a los países miembros de la CAN y Venezuela en el control y erradicación de enfermedades como la fiebre aftosa y la peste porcina.
Con esta acción se han fortalecido los servicios veterinarios nacionales, los programas nacionales de control y se ha capacitado a los pequeños productores a través programas de educación sanitaria para mejorar su conocimiento de los síntomas de estas enfermedades, facilitar  la identificación de la fiebre aftosa y peste porcina, y la capacidad de informar oportunamente la presencia de brotes de manera rápida al servicio veterinario más cercano, con el fin de evitar que la enfermedad se propague a otras zonas. 
“La fiebre aftosa y la peste porcina causan pérdidas importantes en la producción y productividad ganadera afectando el comercio de productos pecuarios y los ingresos de pequeños productores, y ponen en riesgo su seguridad alimentaria y nutricional ante una menor disponibilidad de alimentos proteicos”, sostuvo Tito Díaz, Oficial Principal de Desarrollo Pecuario de la Oficina Regional de la FAO.  Enfatizó que los programas de control de enfermedades animales acompañados de estrategias de promoción del consumo de leche y carne son esenciales en el combate a la desnutrición crónica infantil.  La leche, la carne y los huevos aportan nutrientes esenciales en la dieta de niños en su primera fase de desarrollo.
Según el Sr. Díaz, el éxito de un programa de control y erradicación de estas enfermedades tiene tres ejes: el compromiso político de los gobiernos para erradicar una enfermedad y mantener los programas en el largo plazo; el fortalecimiento de los servicios veterinarios nacionales y de su rol como autoridad sanitaria nacional; y el fortalecimiento de los acciones con los pequeños productores a nivel comunitario en zonas rurales de alta vulnerabilidad. 
Los países de la región andina han mejorado sus programas de sanidad animal, Perú tiene más del 88% de su territorio libre de fiebre aftosa y Colombia ha sido reconocido por la OIE como libre de fiebre aftosa. Todavía se requiere un mayor esfuerzo en el control de la peste porcina clásica a nivel de la región.
Llegar a las poblaciones más vulnerables
El Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria  de la CAN ha contado  con la asesoría técnica de la FAO para fortalecer sus funciones de coordinación de los programas de sanitarios a nivel de la CAN y de armonización de las políticas de sanidad agropecuaria para facilitar el comercio y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones más vulnerables. 
La FAO ha recomendado fortalecer los servicios ganaderos y de sanidad agropecuaria a nivel local en el marco de los programas de desarrollo territorial rural con el fin de facilitar el acceso de los pequeños productores a los servicios de asistencia técnica, capacitación y a  los programas de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos,  Estos temas fueron tratados en el marco de la reunión de Viceministros de la CAN preparatoria de la próxima reunión de Ministros a realizarse en Quito en el mes de marzo y en la cual se discutirá la estrategia andina de desarrollo territorial rural. 
En ALC más del 60 % de la producción de leche y más del  90% de la producción porcina proviene de fincas de pequeños y medianos productores y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional es muy importante por lo cual también la FAO ha recomendado el fortalecimiento de la agricultura familiar pecuaria.


Acelera el dólar paralelo: está cada vez más cerca de los $8







Sigue disparándose por el recambio turístico y por las dificultades para comprar la divisa al tipo de cambio oficial.

La cotización del dólar paralelo volvió aescalar fuerte ayer , hasta acercarse a los 8 pesos, confirmando que la marcada tendencia al encarecimiento que esta divisa muestra en las operaciones sin registro desde la última parte de 2012 tiende a espiralizarse en los días en que se hace más intenso el recambio turístico.
Cerró en el centro porteño a $ 7,92 (aunque se negoció a 7,95 promedio en Rosario, a $7,98 en Tucumán y a $ 7,99 en La Plata), con lo que registró otro incremento diario de 12 centavos (1,5%) y estiró a 30 centavos su avance en lo que va de la semana.
Pero, por sobre todo, am plió al 59% la brecha que lo separa del dólar oficial minorista, que se mantuvo al precio testimonial de $ 4,98 en las pizarras de agencias y casas de cambio, una diferencia que puede tener implicancias en la evolución futura de la economía.
"Semejante brecha es muy negativa porque genera expectativas inflacionarias y devaluatorias con el consiguiente impacto negativo en la balanza de pagos. Demora inversiones, porque los empresarios que tienen dólares no los venden en el oficial para invertir, y desvía recursos que deberían ir al circuito oficial, como los dólares de turistas extranjeros", advirtió el ex jefe del BCRA Javier González Fraga.
El fenómeno, que los analistas y operadores atribuyen a lo que denominan un "estrangulamiento de mercado", se produce porque el Gobierno -según muestra la experiencia- se maneja con un cupo de venta de divisas a personas físicas (el denominado dólar turista) que no flexibiliza en los días en que la demanda se concentra, por efecto de las propias disposiciones oficiales.

Vale recordar que, según una leyenda que aparece cada vez que un interesado comienza el trámite en la página de la AFIP para comprar divisas por viaje, el propio organismo advierte que la solicitud debe completarse "dentro de los 7 días anteriores a la fecha de salida", lo que restringe ese plazo para concretar luego la operación en un mostrador.
De allí que la demanda tenga una fuerte estacionalidad que coincide con los tiempos de los recambios turísticos. No casualmente en estos días recrudecen los problemas para hacer la validación final de las ventas en mostrador. De hecho, ayer, según testimoniaron en diversos bancos y agencias de cambio, este sistema colapsó poco después de las 11, es decir, una hora y minutos después de haber comenzado a funcionar, cuando debería estar operativo hasta las 15.

EL MALDITO SISTEMA

Las fallas generalizadas se repitieron un día después de que el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, negara su existencia. "Si hay alguno que cierra la ventanilla, no es la autoridad de ingresos públicos", sentenció en una conferencia de prensa, para luego deslizar que serían los bancos y las casas de cambio los que obstruyen el sistema.
Pero es público y notorio que el sistema de validación de las operaciones no se funda en ninguna norma escrita y, por lo mismo, carece de transparencia y da lugar a situaciones controversiales que, a diario, no sólo condenan a cientos de compradores a peregrinar entre los puntos de venta y las agencias de la AFIP para hacer los reclamos, en muchos casos, sin obtener jamás una respuesta justificada a ellos.
Muchos de ellos son los que "derraman" luego sus pedidos al mercado ilegal o callejero (con los peligros que supone), advertidos de que el intento por cambiar pesos en el exterior es, en la mayoría de los casos, más ruinoso. De allí que la evolución del precio del paralelo esté muy vinculada con las trabas para vender divisas a los viajantes. Es común ver cómo el precio se dispara cada vez que es vox pópuli que no podrá comprarse dólares en los mostradores oficiales por el resto del día.
Las propias estadísticas oficiales dan cuenta de las restricciones con que se maneja el sistema.
Después de todo, que la AFIP haya autorizado a comprar divisas por viaje a 345.818 personas desde julio (cuando quedaron vedadas las compras para atesorar), como informó anteayer Echegaray, en un lapso en que más de 5 millones de argentinos viajaron al exterior, según cifras de Migraciones, no sólo deja a la vista que sólo pudo adquirir moneda extranjera 1 de cada 16 viajantes, sino que certifica las discrecionalidades con que se maneja el organismo.
De lo contrario, es un dato que obligaría a revisar las estimaciones sobre la porción de la economía que se maneja en negro, aun tras una década de crecimiento casi ininterrumpido, porque sería mucho mayor que la admitida..

EL FENÓMENO Y SUS IMPLICANCIAS

Tres especialistas analizan la escalada del dólar blue
  • Miguel Bein
    "Esta brecha no refleja el equilibrio cambiario, sino más bien el precio de la «libertad» de los ansiosos implícito en los propios controles de una economía que agotó su excedente de dólares. De hecho, para recrear la razonable competitividad de fines de 2010, el salto de la divisa oficial debería ser del 18%, es decir, un dólar un poco más alto que el dólar tarjeta"
  • Javier González Fraga
    "Una brecha de este tamaño es muy negativa porque genera expectativas inflacionarias y devaluatorias, que impactan negativamente en la balanza de pagos, demora inversiones y desvía recursos que deberían ir al circuito oficial, como los dólares de turistas extranjeros"
  • Miguel Kiguel
    "Hay una psicosis con el dólar y cuando aparecen estos comportamientos irracionales en los mercados lo ideal sería intervenir. El problema es que éste es un mercado ilegal y marginal, pero no hay que perder de vista que los vasos comunicantes con la economía real existen"
Del editor: qué significa.
El Gobierno enfrenta una encrucijada: minimiza el dólar blue, pero, al mismo tiempo, sabe que puede exacerbar las expectativas inflacionarias.

AGRO20 Bolivia: Lanzan al mercado energizantes naturales y cerveza de quinua


El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, junto a microempresarios de Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija lanzó el jueves al mercado productos innovadores productos como energizantes naturales y cerveza sin alcohol en base a quinua.
Es una satisfacción para Promueve Bolivia ver que nuestros pequeños empresarios y productores de quinua vayan diversificando los productos, más aún en el marco de la celebración del Año Internacional de la Quinua, ahora lanzando el Quinerguisex (energizante), el AyniQuin y el MalQuin (cerveza rubia y malta con 0% de alcohol)”, manifestó.
  Dijo que el grupo de microempresarios, denominados Inversiones Ángeles, comenzará la comercialización de los productos en la entrada folklórica del Carnaval de Oruro, bajo el lema Diversión sin límites, cero alcohol, ya que los productos son proteínicos por estar elaborados en base a quinua y son para el consumo de toda la familia.
  Explicó que el energizante está compuesto por miel y frutas afrodisiacas, una de las novedades en base a quinua, provee de energía física y es un estimulo sexual, el que se comercializará para varones, mujeres y la comunidad gay.
  “Son emprendimientos positivos para el país, por lo cual ya estamos realizando gestiones para poder enviar pruebas al exterior y abrir mercados para su exportación”, agregó.
  Por su parte, el representante de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fedmype) Oruro, Juan Pablo Moya, informó que la cerveza en ambas presentaciones, se comercializará en 15 bolivianos la botella.
  Asimismo, explicó que la cantidad de quinua para la producción de estos alimentos es de un 35%, con lo que se llega a producir 24 mil botellas de cerveza cada 10 días y dos toneladas de energizantes y un número similar en mermeladas.
  Agregó que el emprendimiento tuvo una inversión aproximada de un millón de dólares, que generó 198 empleos directos a 83 microempresas a nivel nacional y aproximadamente 200 indirectos.

AGRO20 Comunidad Andina: La CAN adopta la guía FAO para manejar emergencias de fiebre aftosa


Los países de la Comunidad Andina, CAN, validaron  y adoptaron una guía para la atención de emergencias de fiebre aftosa, diseñada por la FAO con el aporte de los Servicios Veterinarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, en el marco del proyecto regional de asistencia técnica para el control progresivo de la enfermedad en los países andinos. 
La Guía para la Atención de Focos y Situaciones de Emergencias Sanitarias de Fiebre Aftosa, está dirigida principalmente a los técnicos de los programas nacionales de fiebre aftosa y es una herramienta regional complementaria concebida para facilitar la atención técnica oportuna de sospecha de brotes de fiebre aftosa y la aplicación de las medidas sanitarias de control. 
Según estadísticas de la FAO, la región Andina produce 54 millones de cabezas de ganado. “Es una fuente de proteína animal necesaria para garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos andinos, especialmente de los pequeños productores, cuyo sustento depende, en algunos casos, exclusivamente de la cría de unas cuantas cabezas de ganado”, explicó Raúl Benítez, Representante Regional de la FAO.
El hato ganadero colombiano asciende a 22,5 millones de cabezas y los pequeños productores representan el 80,7 % del total de los predios a nivel nacional.  "El trabajo que desarrolla la FAO para mejorar la condición sanitaria de la región Andina favorece la permanencia del estatus sanitario de Colombia como país libre de fiebre aftosa con y sin vacunación", manifestó Rafael Zavala, representante de la FAO en Colombia.
Aunque en 2012 la región Andina no presentó focos de la enfermedad, situaciones como las registradas en los últimos años en Paraguay y en varios países asiáticos muestran la necesidad de estar alertas y preparados. 
Detección precoz y alerta rápida
Según Leopoldo del Barrio, Oficial del Proyecto Regional Integrado para el Control Progresivo de la Fiebre..., se requiere un sistema de vigilancia epidemiológica que permita una detección y alerta precoz de la infección de manera articulada con los mecanismos de contingencia, para evitar crisis sanitarias producto de la aftosa. “La importancia de contar con procedimientos armonizados a nivel de toda la CAN es clave, ya que desde el momento en que se atiende una sospecha de brote hasta que se cierra el evento sanitario tienen que cumplirse una serie de pasos bien establecidos”, explicó del Barrio. 
"Estos procedimientos armonizados, que hoy forman parte de la guía adoptada por la CAN,  fueron definidos con  base en experiencias regionales y en lecciones aprendidas en otras zonas del mundo que enfrentan los mismo problemas sanitarios ", dijo del Barrio. La coordinadora del Proyecto Regional de la FAO, Deyanira Barrero, explicó que la facilidad con la que el virus de la fiebre aftosa traspasa las fronteras obliga a una mayor coordinación entre los Servicios Veterinarios de la región.
“Se debe evitar la reintroducción del virus a aquellas zonas que hoy son libres y avanzar hacia su erradicación en aquellos territorios en donde no se ha logrado esta condición. Por ello, el desarrollo de estrategias regionales, que se plasmen en los programas nacionales de lucha contra la fiebre aftosa permiten la gestión del riesgo”, explicó Barrero. 
Guía para la Atención de Focos
La guía aborda de manera detallada la enfermedad, el virus que la produce y su comportamiento,  y el proceso para la atención e investigación de una sospecha de brote, al tiempo que presenta un capítulo amplio referido al protocolo que debe seguirse al momento de declarar una emergencia de fiebre aftosa, situación que ocurre una vez se confirma por el laboratorio la presencia de la enfermedad.

Países de la Comunidad Andina dan un nuevo impulso al desarrollo agropecuario y rural en la región andina


Lima, 30 enero 2013.- Los Viceministros de Agricultura de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron este martes en Lima para preparar y definir la agenda de la próxima reunión del Consejo Andino de Ministros de Agricultura, instancia de la integración con cuya reactivación los países de la Comunidad Andina esperan dar un nuevo impulso al desarrollo agropecuario y rural en la región andina.

La reunión de ayer, que tuvo el apoyo de la UE a través del proyecto “CESCAN”, fue presidida por  la Viceministra de Agricultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador,  Silvana Vallejo Páez, y contó con la participación de los Viceministros Víctor Hugo Vásquez de Bolivia, Andrés Felipe García de Colombia y Juan Rheineck de Perú y así como de representantes de la Unión Europea, FAO, IICA, CEPAL y RIMISP.

Durante la cita,  los Viceministros examinaron y avanzaron en la discusión de los Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Rural Territorial en la Comunidad y acordaron reunirse nuevamente el 20 y 21 de febrero de 2013 en la ciudad de Quito para definir la estrategia completa que será puesta a consideración del Consejo Andino de Ministros de Agricultura, prevista para el 5 de marzo próximo en Quito.

Coincidieron que una estrategia andina de desarrollo rural es uno de los desafíos más importantes para darle una visión y un enfoque integral y articulador a las políticas de desarrollo rural, a las políticas de seguridad y soberanía alimentaria subregional. “Ha habido consenso respecto que el desarrollo rural es un elemento integrador de los andinos y que tenemos que trabajar una estrategia y programa regional sobre este tema”, manifestó la viceministra Silvana Vallejo.

Asimismo, los Viceministros acordaron impulsar acciones conjuntas para conmemorar el Año Internacional de la Quinua, que complementen las iniciativas que se vienen realizando en cada uno de ellos, e identificaron algunas de esas acciones, como la realización de una feria andina e internacional de la quinua.

Luego de revisar el Programa Andino para el fomento de la agricultura familiar agroecológica campesina, las autoridades andinas coincidieron en la necesidad de consolidar los nuevos elementos en un Programa regional con un enfoque integral de agricultura familiar  campesina con producción amigable al medio ambiente. 

Durante la reunión, la Presidencia Pro Témpore presentó su propuesta para el  mejoramiento de la competitividad y productividad en el Sector Agropecuario de la Comunidad Andina.  En este foro se conoció también el estado de situación de la sanidad agropecuaria en los países de la Comunidad Andina y de los resultados del estudio sobre Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional en los países de la subregión. 

Estos elementos serán abordados en los próximos días con el fin de definir  la estrategia completa que será puesta a consideración del Consejo Andino de Ministros de Agricultura, prevista para el 5 de marzo próximo en Quito.

 
 
La Sociedad Rural Argentina presente en el encuentro del G-6
 
El vicepresidente de la SRA, Daniel Pelegrina participó el martes del almuerzo que compartieron los representantes del Grupo de los Seis (G-6) junto con el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, en la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Durante el encuentro, los representantes relataron a Ryder la realidad de cada uno de los sectores. Pelegrina comentó la situación del agro en la Argentina y las problemáticas actuales que enfrenta: la ausencia de diálogo con el gobierno, las retenciones y los problemas de comercialización frente a la intervención del Estado, la caída de los valores de exportaciones en las economías regionales, como la pesquera, el sector frutícola, el ajo, el arroz, el tabaco, el algodón, la madera, entre otras actividades. Economías altamente demandantes de trabajo y que muestran un gran deterioro en su competitividad.

“También le transmitimos al director de la OIT la gran preocupación del sector por la confiscación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) con todos sus bienes. Un instituto que era puesto como ejemplo para otras agriculturas del mundo y donde los trabajadores y los empleadores trabajaban juntos para capacitar e incluir al personal en el trabajo formal”, dijo Pelegrina y agregó: “Fue muy significativo poder plantearle a Ryder los problemas por los que atraviesa el sector agropecuario y encontrarnos con un directivo que entienda sobre esas dificultades y dialogue sobre ellas”.

Del encuentro participaron el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, el titular de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega, el titular de la Cámara de la Construcción; Gustavo Weiss, el titular de la Asociación de Bancos Argentinos, Jorge Brito y el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi. Por la OIT, la directora regional para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, el director de la OIT Argentina, Marcelo Castro Fox y la consejera principal para América Latina y el Caribe, Cecilia Mackenna. También estuvieron presentes como parte de la UIA, Daniel Funes de Rioja, Federico Nicholson, Cristiano Rattazzi y Alberto Álvarez Saavedra.

El 8 por ciento de los frigoríficos se queda con más de la mitad de las exportaciones

Seis frigoríficos se quedaron con más de la mitad de las exportaciones de carne y menudencias desde la Argentina, un negocio que se recortó con fuerza en los últimos años de la mano de los controles a las ventas externas. Sobre el total de exportadores, se trata del 7,8 por ciento de las empresas, que concentraron el 53 por ciento de los envíos.
El año pasado cerró con ventas por 214.086 toneladas ?contando además de carnes enfriadas y congeladas, las menudencias, carnes procesadas y sebos? según los datos del consorcio exportador ABC.
Dentro del grupo que comercializa al exterior más de la mitad de las exportaciones nacionales figuran dos empresas brasileñas: JBS, la dueña de Swift en la Argentina, y Brasil Foods (BRF) que se quedó el año pasado con Quickfood en un canje de activos con su coterránea Marfrig, que la había comprado a sus dueños nacionales en 2007.
El resto de la cúpula pe
rtenece a empresarios locales que crecieron con fuerza a partir de los últimos años de los controles a las exportaciones de carne, que se establecieron en 2006. Las ventas externas se siguen manejando con autorizaciones de exportación (llamadas ROE), que desde la disolución de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) en febrero de 2011, se tramitan en la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci), con una fuerte injerencia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
El frigorífico Offal Exp. de los hermanos Navarro, fue el que más exportó, con poco menos del 20 por ciento de los envíos, casi totalmente cubiertos por el rubro menudencias. Esta empresa exportó 42.185 toneladas por u$s 104,4 millones.
Sigue en el ranking JBS, con 17.887 toneladas repartidas entre los distintos rubros, aunque con preeminencia de las carnes procesadas.
Otra empresa, nacional, Arre Beef, del empresario Hugo Borrell, se quedó con el tercer puesto (15.182 toneladas), con mayoría de envíos de carnes enfriadas, que es como se exportan los cortes incluidos en la Cuota Hilton.
Sigue en la lista Quickfood (13.752 toneladas) y a continuación se ubica el frigorífico nacional Gorina, del empresario Carlos Riusech (13.705 toneladas). El sexto exportador fue Friar, de Vicentín, que se quedó el año pasado con una de las dos plantas que tenía la estadounidense Cargill (a través de Finexcor), que abandonó sus operaciones en el rubro carnes en el país. La otra planta que fue de Finexcor ocupa el séptimo lugar del ranking exportador, ahora en manos de los dueños de Arre Beef y Gorina, junto con Ecocarnes, de Omar Solassi, cuya empresa ocupó el 11º puesto de la nómina.
Mientras estos grupos nacionales crecieron en participación del mercado exportador, las ventas externas de carne siguen retrocediendo. En los rubros congelado y enfriado, 2012 fue el peor año de los últimos ocho, con una baja interanual del 26 por ciento.