sábado, 31 de agosto de 2013

Eventos y Congresos de sector.-

Granada acogerá el 20 Congreso Internacional de Nutrición en septiembre

Bajo el lema, “La unión de culturas a través de la nutrición”, se celebra por primera vez en España, el 20th Congreso Internacional de Nutrición (20th ICN). Más de 5.000 profesionales especialistas en este campo se darán cita del 15 al 20 de septiembre, en Granada. El evento, de máxima referencia y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición.
El congreso, que abordará ocho grandes temas relacionados con la alimentación y la nutrición, estará conformado por 90 simposios paralelos y 38 simposios patrocinados por entidades públicas y empresas en los se tratarán asuntos como: la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética, la alimentación en los distintos ciclos de la vida, la nutrición y la actividad física, la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria.
También se abordarán los alimentos funcionales, los hábitos nutricionales en los diferentes lugares del mundo, el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.







Éxito en la última edición de Meatup, la feria de la industria cárnica más importante del Reino Unido

Los días 2 y 3 de julio se celebró en Birmingham una nueva edición de Meatup, la feria de la industria cárnica más importante del Reino Unido.
En esta edición del certamen estuvieron presentes proveedores de maquinaria, fabricantes de carne y detallistas.
Además de la parte expositiva, que registró un incremento de visitantes con respecto a ediciones anteriores, hubo presentaciones de productos, degustaciones y conferencias técnicas sobre la situación actual de la industria. Esta feria, de periodicidad bienal, volverá a celebrarse de nuevo en Birmingham los días 2 y 3 de julio de 2015.








Moscú acoge una nueva edición de AgroProdMash, la feria de alimentación más importante de Rusia

AgroProdMash es la feria más importante para la industria de procesamiento de alimentos en Rusia, según ha recogido en un informe la empresa calificadora RussCom IT en cuanto al número de expositores y visitantes, así como a los países representados.
Para la elaboración de este estudio, RussCom IT ha analizado y evaluado todas las exposiciones de Rusia en los últimos dos años.
Participar en AgroProdMash, que se celebrará del 7 al 11 de octubre en Expocentre, Moscú, ofrece las mejores oportunidades para entrar en el mercado ruso y mantener contactos con importadores del país.
Las últimas tecnologías para el procesamiento de alimentos, envases e ingredientes, así como equipamientos de refrigeración se presentan anualmente en este certamen.-

Curiosidades: Los cazadores europeos del Mesolítico ya se dedicaban a la cría de ganado porcino

Los europeos del norte de Europa tenían cerdos domésticos en casa 500 años antes de lo que se pensaba, según una investigación liderada por científicos de la Universidad Christian Albrechts de Kiel (Alemania) que publica la revista Nature Communications y recoge SINC.

Las comunidades europeas del Mesolítico –hace alrededor de 12.000 a. C.– se dedicaban a la recolección y la caza de presas silvestres. Los indígenas posteriores del Neolítico, que emigraron a la región desde el sur entre el 5.500 y 4.200 a. C., realizaban labores agrícolas, de explotación de plantas y domesticación de animales como ovejas, cabras, vacas y cerdos.
Según el registro arqueológico del norte de Europa, hubo un largo período de coexistencia entre las últimas comunidades de un grupo y las primeras del otro. “Nuestro estudio se centra en la cultura Ertebölliense del sur de Escandinavia y el norte de Alemania. En la parte sur, existía una estrecha proximidad geográfica con las comunidades agrícolas del Neolítico, la cultura de la cerámica de bandas y la posterior a esta”, declara Ben Krause-Kyora, coautor del estudio. “Sugerimos una comunicación esporádica entre ambas culturas”, añade. Hasta el momento, no existían evidencias de que los cazadores-recolectores del Mesolítico Tardío hubieran tenido acceso a otros animales domésticos que no fueran los perros. La cultura Ertebölliense aprovechaba los recursos marinos para comer; y los ungulados salvajes, especialmente los jabalíes, eran un complemento importante de su dieta.
En contraste, las poblaciones de principios del Neolítico explotaban el ganado ovino y caprino domésticos. Ambos eran originarios del Cercano Oriente, ya que no existían progenitores de estas especies silvestres en Europa. “Lo que sí es posible es que parte del ganado vacuno y porcino doméstico tuviera un origen local debido a la distribución euroasiática de jabalíes y toros salvajes”, apunta Krause-Kyora.
Los investigadores analizaron ADN antiguo para determinar si los cazadores-recolectores del Mesolítico en el norte de Alemania también adquirieron animales domésticos de sus primeros vecinos del Neolítico.
“Determinamos el color del pelaje y la ascendencia materna mediante el análisis del ADN nuclear y mitocondrial. A partir de muestras de 63 dientes de antiguos ejemplares de cerdos encontramos pruebas de que tenían ADN mitocondrial tanto de ascendencia oriental como europea. También que los cerdos domésticos estaban presentes en la región aproximadamente 500 años antes de lo que se había demostrado previamente”, aseguran los científicos.
También documentaron una variación en el gen MC1R, asociado con el color del pelaje, que se utiliza como un marcador de la hibridación entre los cerdos domésticos y los salvajes.
“La presencia de este gen nos lleva a pensar que las poblaciones del Mesolítico aprovecharon cerdos domésticos de diferentes tamaños y colores mucho antes de lo que se pensaba. Esto pudo no haber sido clave en su alimentación, pero sí tuvo que contribuir a la apertura hacia nuevas formas de subsistencia y posibilidades tecnológicas”, concluye.

Europa y la actualidad de las diferentes carnes.-

La Comisión Europea apoya las medidas implementadas por Italia frente a la influenza aviar

La Comisión Europea, a través de un comunicado, a informado del apoyo dado al Ejecutivo italiano al confirmar las zonas de riesgo establecidas por las autoridades italianas en relación con los brotes de gripe aviar altamente patógena en las granjas avícolas situadas en Emilia-Romagna mediante una decisión a nivel europeo. Dentro del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal las autoridades italianas mostraron las medidas extraordinarias que se habían puesto en marcha para controlar la enfermedad y evitar que tuviera un mayor impacto en el sector avícola. Estas medidas fueron respaldadas por el resto de Estados miembros de la UE y se han visto reflejadas en una Decisión europea.

Se han detectado tres brotes situados en Ostellato (Ferrara), Mordano (Bolonia) y Portomaggiore, cerca de Ostellato. Todos están ubicados en la región de Emilia-Romagna y se detectaron entre el 15 y el 23 de agosto, respectivamente.

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) considera que el riesgo de transmisión de la gripe aviar a los seres humanos es baja. Sin embargo, las personas que tienen contacto directo con aves enfermas (agricultores , veterinarios, etc ) deben utilizar equipo de protección personal adecuado según lo previsto en la legislación comunitaria.

Cabe señalar, recuerda la Comisión Europea en su comunicado, que es seguro comer carne o huevos comercializados en la UE en todos los rebaños afectados y sus huevos son destruidos inmediatamente las aves de corral. En cualquier caso , cocinar tales productos elimina cualquier posible riesgo.









Detectan un foco de peste porcina clásica en la región colombiana de La Guajira

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha confirmado la presencia del virus de la peste porcina clásica en unas instalaciones ganaderas ubicadas en la región de la Guajira.
6 de los 15 animales que estaban en la explotación porcícola estaban infectados por una cepa atípica de esta enfermedad. Se ha ordenado una cuarentena en la granja y se ha prohibido el movimiento de los animales, con un área de vigilancia que afecta a otras 29 granjas.

La gerente del ICA, Teresa Beltrán, ha explicado ue se habían realizado visitas frecuentes a la zona para verificar el estado de los animales, confirmando que no hay más animales enfermos. El ICA comunicará este brote a la OIE y sacrificará laos animales enfermos, desinfectando y limpiando la granja.









El Parlamento Ruso estudiará un proyecto para introducir información sobre el origen de la materia prima dentro del etiquetado de los productos cárnicos

El Partido Democrático Liberal de Rusia ha hecho llegar a la Duma, el Parlamento Ruso, un borrador de proyecto de ley que será analizado con el objetivo establecer los requisitos y la información sobre el país de origen de la carne y los productos cárnicos que se comercializan en este país.

El proceso habitual de la Duma implica al menos dos meses de tramitación de este proyecto de ley que debe ser también apoyado por el partido Rusia Unida, mayoritario en la Duma.











El Gobierno de Canadá decide invertir en el desarrollo de su sector vacuno

Los productores de carne de Canadá podrán beneficiarse de las inversiones que el gobierno de este país va a realizar en I+D+i. El ministro de Agricultura, Gerry Ritz, ha anunciado que va a invertir para que dentro de la Asociación de Ganaderos Canadienses (CCA) haya un grupo de investigación con expertos en la producción cárnica, científicos y universidades que permita mejorar la competitividad de la carne de vacuno canadiense.

En concreto se invertirán algo más de 10 millones de euros en las áreas de calidad de la carne y seguridad alimentaria, bienestar y sanidad animal, incluyendo la la detección y prevención de enfermedades de los animales, la producción y la eficiencia de la alimentación, así como la sostenibilidad del medio ambiente. El grupo de investigación apoyará lo que la industria ha identificado como la investigación de la más alta prioridad, realizado por los mejores expertos del país para mejorar la seguridad alimentaria, la calidad de la carne, la utilización del alimento y el uso de forrajes.

En Canadá la ganadería para la producción cárnica es el segundo sector dentro de la producción agropecuaria. En 2012 las exportaciones tanto de ganado como de carne del país supusieron en torno a 1.400 millones de euros para Canadá.









Promueven en Puerto Rico una ley que regule la venta de carne fresca de pollo

La Cámara de Representantes de Puerto Rico está elaborando una nueva ley para regular la promoción y comercialización de la carne de aves y sus derivados, conocida como la “Ley para prohibir la rotulación y mercadeo ilegal de la carne de pollo y sus productos derivados”.

Según esta nueva norma, será delito comercializar carne de pollo como fresca si previamente ha estado congelado, imponiendo multas, por parte del Departamento de Agricultura de Puerto Rico, a quienes no cumplan con estas normas.

Para César Hernández, presidente de la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales y participante en la elaboración de la nueva ley, "pretendemos, además, evitar que se violenten regulaciones estatales y federales en la industria del pollo de Puerto Rico, y equiparamos las reglamentaciones existentes en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico a las que rigen a nivel federal".

Brasil aprueba la inclusión de la carne de cerdo dentro de la Política de Precios Mínimos

La Comisión de Justicia y Ciudadanía de la Cámara Federal de Brasil ha dado el visto bueno al proyecto de ley 7416/10, del Senado brasileño, por el que se incluía la venta de carne de cerdo dentro de la Política de Garantía de Precios Mínimos del gobierno brasileño.


El objetivo de esta ley pasa por evitar situaciones como la planteada en 2009 cuando el precio de esta carne de cerdo bajó debido a la caída de la demanda por los casos de influenza porcina tipo H1N1 que se dieron.

A través de subsidios económicos para los agricultores y las organizaciones que los representan, el gobierno debe garantizar precios mínimos para determinados productos. Los precios son fijados por el Consejo Monetario Nacional según las propuestas del Ministerio de Agricultura brasileño.

Panorama del sector cárnico en Europa.-

La evolución de las exportaciones cárnicas españolas empieza a verse afectada por el cierre del mercado ruso
Los datos ofrecidos por el ICEX a través de sus servicio de estadísticas Estacom muestran la evolución del conjunto del sector cárnico español. En los 6 primeros meses de 2013 se han exportado 819.616 t de carnes y productos cárnicos, un 7,1% menos que en el mismo periodo de 2012, por un valor de 2.052,2 millones de euros (-1,3%).
La explicación a esta reducción podemos encontrarla fundamentalmente en la caída registrada en la principal partida de las exportaciones españolas, el porcino, que ha visto reducidas sus ventas en un 12,2% en cantidad y su valor se ha reducido en un 5,1% hasta los 1.093 millones de t.
Exportaciones de carnes y productos cárnicos
(enero-junio 2013)
Cantidad
(ton)
Dif. %
2013/12
Valor
(mill. e)
Dif. %
2013/12
Vacuno
60.830
6,2
236,0
5,8
Porcino
471.966
-12,2
1.093,0
-5,1
Ovino
17.360
-5,5
68,20
-10,6
Aves
67.993
12,1
106,23
20,8
Despojos
82.751
-11,5
99,01
-8,5
Embutidos
46.034
10,1
213,17
-2,6
Jamones
14.705
14,0
132,91
16,4
Total
819.616
-7,1
2.052,2
-1,3
En concreto, las exportaciones de carne de cerdo y despojos de porcino haciaRusia pasaron de sumar 29,75 millones de euros y 12.311 t durante el mes de abril de este año a ser apenas 14.000 euros y 49,5 millones de t en el mes de mayo.
En cuanto a las otras categorías, destaca el fuerte crecimiento que se ha registrado en las exportaciones de carne de aves (+20,8% en valor y 12,1% en cantidad) al igual que el caso de los jamones donde se exportaron 14.705 t entre enero y junio de este año por un valor de 132,91 millones de euros (+16,4%). También creció la venta de carne de vacuno y, en el caso del ovino siguió la reducción de las exportaciones hasta situarse en 17.360 t.
El saldo de la balanza comercial del sector cárnico es muy positivo ya que el valor de las importaciones se cifró en 669,64 millones de euros dando una tasa de cobertura del 306%.
Otro dato positivo del primer semestre en cuanto a las exportaciones hace referencia al número de operaciones que se han realizado. De acuerdo con el ICEX en los 6 primeros de 2013 un total de 117.240, un 12% más que en el mismo periodo de 2012.





España recupera el estatus de país libre de influenza aviar de declaración obligatoria

El pasado día 20 de mayo de 2013, las autoridades sanitarias declararon un foco de influenza aviar de baja patogenicidad, H7N1, en una explotación de aves reproductoras en la provincia de Lleida (comarca veterinaria de Segrià). De forma inmediata se adoptaron todas las medidas precisas para impedir su difusión y lograr su control, incluyendo el sacrificio de los animales, y la limpieza y la desinfección posterior de la explotación, concluyendo el 27 de mayo de 2013.

La comarca veterinaria de Segrià quedó sometida a medidas de restricción especificadas en el artículo 46 del Real Decreto 445/2007. Estas medidas se levantaron el 17 de junio de 2013 habiendo transcurrido 21 días desde la finalización de los trabajos de limpieza y desinfección. Según ha informado el Magrama, a partir del 27 agosto de 2013 la totalidad del territorio español, ha recuperado el estatus de país libre de influenza aviar de declaración obligatoria según lo establecido en el código de la OIE.










Impulsan el proyecto Rutas del Jamón Ibérico


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha anunciado que va a impulsar el proyecto de Desarrollo Rural Rutas del Jamón Ibérico: implantación del club de producto con el fin de potenciar el turismo y la creación de empleo en territorios rurales.
La iniciativa consiste en una experiencia turística por las poblaciones con denominación de origen del jamón ibérico y permite conocer el proceso de elaboración de este producto, su entorno paisajístico y su contexto, además de recomendar establecimientos para su degustación.
El proyecto está coordinado por el grupo Adismonta y se desarrolla en las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Andalucía y Extremadura; y está dotado con una subvención del Ministerio de 320.000 euros.
Los objetivos principales del proyecto son la creación de empleo, especialmente entre mujeres y jóvenes, así como la conservación de la biodiversidad de hábitats de interés comunitario, como son las dehesas de origen ganadero; y el desarrollo del turismo y economía rurales.
Por otra parte, se pretende impulsar la producción de los alimentos locales de alta calidad, como el jamón; fortalecer el tejido empresarial y poner en valor los recursos naturales y culturales de La Dehesa, entre otros fines.
La iniciativa aprovecha la singularidad y calidad de este producto agroalimentario para fomentar nuevas experiencias turísticas ligadas al desarrollo rural, promoviendo nuevas oportunidades de negocio y ayudando a cuidar y proteger el entorno rural de La Dehesa, inicio de la cadena de valor del jamón.
El Plan se compone de dos fases: la primera de ellas está destinada a la evaluación y realización del producto Rutas del Jamón Ibérico y a su posterior promoción; mientras que la segunda contempla su comercialización y ejecución en el mercado.











Aeceriber destaca la fuerte reducción del número de cerdos ibéricos en las dehesas

Desde la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico han informado recientemente de la reducción quede ha registrado en la presencia de cerdos ibéricos dentro de las dehesas españolas, recoge el diario Hoy de Extremadrua.

Según Aeceriber se ha registrado un retroceso del 54,7% durante los últimos 5 años y también se ha visto fuertemente reducido, desde el punto de visto racial, el número de cerdos ibéricos puros.

El cierre de explotaciones que se viene registrando desde el año 2008 y ha afectado a las inscripciones dentro del Libro Genealógico de la Raza Porcina Ibérica.









Informe de la FVO sobre una auditoría en España para evaluar los controles de residuos y contaminantes en animales vivos y productos de origen animal

Del 22 al 31 de enero pasados tuvo lugar una auditoria llevada a cabo en España, por parte de la Oficina Veterinaria de la UE, con el objetivo de verificar el seguimiento y cumplimiento de las normativas nacionales en relación al control de la presencia de residuos y contaminantes en animales vivos y productos de origen animal.
También se encargaron de verificar que se habían implementado las acciones correctivas que las autoridades españolas pusieron en marcha tras otra visita de auditoria sobre este tema realizada en marzo de 2008.
En concreto se visitaron laboratorios en Castilla-La Mancha y en Andalucía, granjas de ganado vacuno para producción láctea, de ganado porcino y una granja equina junto a 3 mataderos de ovino, equino, ovino y porcino.
El informe destaca el correcto cumplimiento de los controles en todas las especies y productos requeridos. A nivel nacional detecta una ligera deficiencia entre el número de muestras propuestas y las que finalmente se toman. Atribuye esto a las diferencias de aplicación de los controles entre las diferentes comunidades autónomas lo que para la FVO reduce la eficacia de los controles de residuos.
Se reconocen las mejoras realizadas en la información sobre la cadena alimentaria pero la FVO estima que su formato actual podría dar lugar a falsas impresiones sobre el estado de los niveles de residuos dentro de los animales sacrificados. Por otro lado, las deficiencias en cuanto a la identificación de la información de la cadena alimentaria incompleta o incorrecta minan la confianza sobre la implementación de los controles y la ausencia de auditorias para verificar la efectividad de la implementación de controles de residuos por los departamentos de salud de las distintas comunidades autónomas visitadas hacen pensar a la FVO que contribuyen a que no se hayan detectado dichas deficiencias. A esto se suma que no se hayan realizado auditorías para verificar la efectividad de las tareas de control de residuos llevados a cabo por las autoridades centrales.
En relación a la identificación de residuos dentro del ganado equino, la FVO destaca que se han producido mejoras respecto a la anterior auditoría de 2008. A pesar del número relativamente pequeño de las muestras tomadas a nivel nacional, particularmente a la luz del aumento sustancial en el número de caballos que son sacrificados, los controles periódicos sobre el uso de los medicamentos veterinarios que se llevan a cabo en las granjas y las medidas adoptadas cuando se detectaron incumplimientos en la legislación sobre residuos, dan confianza a la FVO sobre la posible presencia de residuos en la carne de caballo.
Se valora positivamente el seguimiento que se hace de los resultados donde se constata la presencia de residuos. Sin embargo la FVO estima que ha habido casos en los que su eficacia ha sido menor por la tardanza en el inicio de las acciones correctoras o porque estas eran insuficientes.
La FVO destaca, por último, que todos los laboratorios nacionales dedicados a esta labor están acreditados con la ISO 17025 y que los métodos para el control de residuos están validados de acuerdo con la UE.











El DOUE recoge la solicitud de modificación de la D.O.P. Jamón de Teruel para recoger la Paleta dentro de los productos protegidos

El Diario Oficial de la Unión Europea ha recogido la solicitud de modificación de varios aspectos de la D.O.P. Jamón de Teruel, que pueden encontrar en la secciónLegislación de eurocarnedigital. Uno de ellos es la denominación del producto para incluir la mención a la Paleta, como producto amparado por la protección e informar claramente de la naturaleza de los productos específicos amparados.
Según la solicitud, Paleta de Teruel es un nombre tradicionalmente utilizado por los consumidores al demandar producto por lo que su inclusión en la protección, "no hace sino avalar este reconocimiento".
Este cambio también se ha producido en la descripción del producto y se ha mejorado la descripción del perfilado en corte tipo V. En cuanto a la zona geográfica, se especifica que la zona de elaboración y curación debe estar situada por encima de los 800 metros sobre el nivel del mar.
Otros de los cambios realizados hacen referencia a la prueba del origen de las piezas, a los métodos de obtención de las mismas y al etiquetado: tanto el Jamón como la Paleta de Teruel se identificarán, una vez curados oportunamente, "con la palabra «TERUEL» y la estrella de 8 puntas marcadas a fuego, además de la etiqueta (vitola) numerada con el logotipo de la Denominación".

El impacto de la fertilización con altas dosis en soja




Desde Fertilizar afirman que aumentar la fertilización en soja tiene un impacto económico y productivo, ya que existe una brecha de mejora en los rendimientos alcanzados.

Buenos Aires, martes 27 de agosto de 2013. En una reunión organizada por Fertilizar, Jorge Bassi y Martín Díaz Zorita, Vicepresidente y Coordinador del Comité Técnico de la entidad respectivamente, compartieron sus perspectivas respecto de las condiciones y escenarios de la campaña de soja 2013-2014, junto al productor Joaquín Lagos, el Ing. Agr. Santiago Rodríguez Grastorf (asesor CREA Teodelina) y el Ing. Agr. Miguel Boxler (CREA Sur de Santa Fe).

El encargado de abrir el encuentro fue Jorge Bassi quien comenzó comentando que si bien en Argentina el cultivo que más usa fertilizante es la soja, este consumo está asociado a la cantidad de hectáreas cultivadas y no a un buen manejo de la fertilización, ya que se utilizan bajas dosis por lote. Esta situación de bajas dosis se ve agravada por la alta incidencia de la soja en la rotación, ya que cerca del 60% de la soja se realiza bajo monocultivo.

En este sentido, Bassi presentó los resultados de ensayos realizados en conjunto con técnicos del INTA 9 de Julio, INTA Pergamino, INTA Oliveros y UNRC en lotes de soja sobre antecesor soja en las últimas tres campañas. “Los datos demuestran que la dosis de “arrancador” normalmente utilizada por el productor es muy eficiente y rentable, pero que ya no alcanza para maximizar los rendimientos". Trabajando con dosis de reposición de  fósforo (P) y azufre (S) - los principales nutrientes para la soja-, logramos aumentos de casi 500 kg/ha por encima de la práctica habitual del productor, por lo que estamos hablando de una práctica rentable para el productor que además mejora la sustentabilidad del sistema.

Los resultados fueron contundentes, se demostró el incremento del rendimiento en soja para dosis crecientes de fósforo con suficiencia de azufre. "Aplicando dosis altas de fósforo se logró incrementar en un 20 % la producción, alcanzando pasando de testigos de muy buen rendimiento (3300 kg/ha) a casi alcanzar los 4000 kilos por hectárea", señaló Bassi, logrando los mejores resultados con aplicaciones divididas, 70% al voleo anticipado y 30% como arrancador a la siembra. "Adelantar la fertilización es fundamental, ya que permite sacar peso de la sembradora y asegurar una buena implantación".

Luego, presentó la proyección de estos resultados a nivel nacional, basándose en el mapa de suelos del INTA Balcarce y señaló que "llegamos a la conclusión de que el 44% del área sembrada con soja presenta valores de fósforo menores a 15 ppm, que es la situación del ensayo". Así, Bassi destacó que, duplicando las dosis de fósforo y azufre, se pueden lograr 3.471.900 toneladas más de soja a nivel país, lo que se traduciría en 1.820 millones de dólares de divisas adicionales para el país y un incremento del dinero recaudado por retenciones de 637 millones de dólares.





Para finalizar, Bassi mencionó que existe otro factor favorable para incorporar más tecnología a la soja en esta campaña. Se trata de la relación insumo/ producto (kg de soja necesarios para comprar 1 kg de fósforo), que es muy favorable este año: "Por eso decimos que estamos perdiendo plata por no apostar fuerte a la soja bien hecha. Esos lotes que el año pasado nos sorprendieron en rendimientos fueron, ni más ni menos, que los lotes donde el productor aplicó correctamente el paquete tecnológico existente: inoculantes, fertilizantes y protección de cultivos. Hoy es un buen momento para hacerlo", culminó. 

Por su parte, el Ing. Agr. Martín Díaz Zorita, Coordinador del Comité Técnico de Fertilizar, se refirió al manejo eficiente de la fertilización en soja, señalando a los principales nutrientes para soja al N (nitrógeno), P (fósforo) y S (azufre) y en algunas regiones, microelementos como el boro.

El Ingeniero destacó que para poder realizar un manejo eficiente de este cultivo es clave contar con análisis de suelo que permita avanzar en una estrategia inteligente de fertilización. “En la actualidad sólo un 20% de los suelos tiene algún tipo de diagnóstico, eso quiere decir que el 80% de las decisiones son tomadas a ciegas. El análisis de suelo sigue siendo el mejor aliado para una producción inteligente. A partir de esta información, se puede decidir con qué y hasta cuándo debemos fertilizar”, destacó Díaz Zorita.

El especialista continuó mencionando los niveles de fósforo existentes en Argentina que disminuyen por la gran extracción de nutrientes. Así, señaló que si bien el 44 % del área de soja tiene niveles de fósforo insuficientes si se pretende alcanzar máximos rendimientos, este número asciende a 70% en zona núcleo.

Por último, Díaz Zorita habló del manejo integral de nutrientes, dando algunas pautas para cada ello. Para fósforo, nuevamente destacó la importancia de contar con un análisis de suelo para saber si estamos debajo de los 12 ppm y recomienda la aplicación de   dosis que superen los 10 kg de P/ha, dividiéndolas en la siembra y al voleo si fuera necesario para evitar daños por fitotoxicidad. En cuanto al nitrógeno, el Ingeniero señaló que para este nutriente la clave es inocular bien y que la respuesta se encuentra en más del 75% de los casos. Respecto del azufre, mencionó que la respuesta es frecuente por la alta extracción y en suelos con baja materia orgánica, por eso es recomendable fertilizar con dosis superiores a los 10 kg/ha en el cultivo o en la rotación. También se refirió al micronutriente boro donde comentó que la respuesta es probable en suelos con baja materia orgánica y en condiciones de estrés. Para este nutriente, se recomienda la fertilización foliar superior a los 75 kg/ha con respuestas esperadas de 150 a 250 kg/ha.

La visión desde la producción
La jornada se completó con el testimonio de Joaquín Lagos, productor de Santa Isabel (Santa Fe), perteneciente al CREA Teodelina, quien relató su experiencia y destacó la capacidad de cambio y adaptación que debe tener el productor actual. “Ante el cambio constante hay que estar preparado. Por eso creo que la forma de mejorar los rendimientos de manera sustentable es a través de la inversión en fertilización y tecnología”.

En este marco, Lagos hizo referencia a la búsqueda de la eficiencia y compartió un concepto  propio llamado “Campo Rentable” que contempla los siguientes factores: ambiente (desarrollar una estrategia productiva conociendo el campo para lograr una mayor rentabilidad), rotación (lo que permite lograr una cobertura de mejor calidad y cantidad, una mayor vida en el suelo, aireación y descompactación del suelo y favorece la eficiencia del uso del agua y la mayor absorción del agua de lluvia), fertilización (cultivos con nutrición balanceada, reposición de fósforo, lo que se traduce en mayores rindes y más estabilidad en la producción), gestión (análisis del margen bruto, de la comercialización, de la relación insumo/producto y contar con  estructuras dinámicas, ágiles y de bajos costos, generando mayor seguridad en la toma de decisiones) y un grupo de trabajo capacitado, dinámico, donde es importante tener una relación profesional con los contratistas y "sentirse parte."

También, Lagos se refirió a los desafíos que plantea el futuro de la producción: “Tenemos que avanzar hacia una agricultura sustentable,          que sea económicamente viable, mantener y superar la productividad, siendo respetuosos con el medio ambiente y cumpliendo una función social”.

Luego, Santiago Rodríguez Grastorf, Asesor CREA Teodelina y Miguel Boxler, de la Red de Nutrición del CREA Sur de Santa Fe, presentaron un ensayo de soja de alta producción realizado en un campo de Joaquín Lagos, donde se alcanzaron rendimientos de alrededor de 7500 kg/ha.

El mismo se realizó en un campo con antecesor maíz, con historia de rotaciones adecuadas (maíz/soja/trigo-soja de segunda) y nutrición balanceada. El lote en cuestión contaba al momento de  siembra (26 de octubre) con el perfil bien cargado de agua y un nivel de materia orgánica (MO) de 2,76% y fósforo de 10,3 ppm. Se realizó con la misma variedad que se maneja el resto del establecimiento y que ya ha demostrado buena performance en esos lotes; una se la trató con inoculante y se utilizó un fertilizante granulado con NPS y Zn a la siembra y otro foliar con B en R3. También se aplicaron fungicidas en estado vegetativo (V6) y en estado reproductivo (R3).

Como conclusión, tanto Boxler como Rodríguez Grastorf coincidieron en la necesidad de volcar más recursos al suelo para darle mayor sustentabilidad al sistema a través de la rotación y las prácticas de producción adecuadas. En este sentido, Boxler expresó que “una correcta fertilización basada en los datos que obtenemos para tomar decisiones, brinda una mayor estabilidad en la producción durante años complicados por condiciones o factores externos como la sequía”.

Para finalizar, Rodríguez Grastorf señaló: “Estábamos acostumbrados a que la soja se hacía casi sola. Si seguimos por ese camino, vamos mal y al año siguiente, peor. Está demostrado que la soja responde al ambiente, al lote bien manejado. Tenemos que trabajar un lote de  soja como lo hacemos con el maíz”.

Acerca de FERTILIZAR
FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. Con este objetivo, FERTILIZAR lleva a cabo múltiples actividades de difusión e investigación, entre las cuales se encuentran: financiar becas e investigaciones científico-técnicas, desarrollar convenios tecnológicos y con entidades educativas, coordinar reuniones de divulgación, publicar información científico-técnica sobre el tema, entre otras. FERTILIZAR está formado por empresas dedicadas a la producción, distribución y comercialización de todo tipo de fertilizantes, tanto nacionales como multinacionales. FERTILIZAR tiene un intercambio constante con asociaciones del agro como ser Aapresid, Aacrea, INTA, Maizar, Asagir, Acsoja, Universidades privadas y oficiales.

Colección genética de uchuva permitirá mejorar sus variedades

Su genotipo es de gran utilidad para futuros programas de mejoramiento
Un estudio de la Universidad Nacional en Palmira (Colombia) permitió determinar la variabilidad genética de la uchuva (Physalis peruviana), una de las frutas más importantes en términos de exportaciones para Colombia con aproximadamente 6.305 toneladas al año.
Fotografía: Unimedios
Fotografía: Unimedios
La Universidad conserva 222 entradas de P. peruvianadesde 2003 en su colección de trabajo de uchuva (CTU), como parte del programa de investigación en Diversidad Biológica.
“En nuestro país, la caracterización y evaluación de estas colecciones de trabajo han comenzado a implementarse como una estrategia de valoración, utilización, mejoramiento y conservación de los recursos fitogenéticos”, declaró a Agencia de Noticias UN, Carlos Eduardo Madriñán, candidato a doctor en Agroecología.
Madriñán inició un proyecto junto a otros docentes – Jaime Eduardo Muñoz y Herney Darío  Vásquez – para conocer los recursos fitogenéticos de la uchuva, con el objetivo de determinar su variabilidad genética, estructura y genotipo.
“El ensayo se desarrolló en tres fases. En la primera se escogieron 29 introducciones representativas de la colección de trabajo de uchuva (CTU); en la segunda se estableció el ensayo bajo un diseño experimental de bloques completos al azar; y en la última fase se recopiló la información mediante descriptores cuantitativos y cualitativos previamente seleccionados”, señala Madriñán.
Según lo informado, luego de los estudios, a través de un dendrograma, se pudo observar dos grandes agrupamientos de las 29 introducciones relacionados con la similitud y las diferencias de los caracteres cualitativos evaluados.
“Se observa que en todos los grupos estuvo presente el Departamento de Nariño con un alto porcentaje de participación, lo cual explica que las diferencias cualitativas no hayan sido altamente significativas”, dijo Madriñán.
Los materiales potencialmente importantes para ser sembrados en la zona evaluada – la Reserva Natural “La Albecia, en el municipio del El Cerrito en el Valle del Cauca – fueron las entradas UNPU138, UNPU176, UNPU157, UNPU218, UNPU194 y UNPU221, las cuales presentaron en sus frutos los mayores contenidos de sólidos solubles y mayor peso.
Dato
La especie P. peruviana es originaria de los Andes suramericanos, principalmente de Perú, Colombia y Ecuador, y es la más conocida de su género.
Su fruto es anaranjado, cubierto por un cáliz que los protege de patógenos, insectos y condiciones ambientales adversas. Tiene un sabor dulce, un alto contenido de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo.
Colombia es el mayor productor de uchuva en el mundo, seguida por Sudáfrica.

Syngenta emprende acciones legales ante suspensión de insecticida en la Unión Europea

Compañía asegura que se vinculó erróneamente al insecticida tiametoxam con la disminución de la salud de las abejas
La agroquímica Syngenta informó que emprenderá acciones legales contra la decisión de la Comisión Europea de suspender el uso del insecticida tiametoxam en los cultivos que son atractivos para las abejas por dos años. abeja portalfruticola
Por medio de un comunicado la compañía señaló que la Comisión tomó la decisión “sobre la base de un proceso imperfecto, una evaluación inexacta e incompleta por la European Food Safety Authority y sin el apoyo total de los estados miembros de la Unión Europea (UE)”.
“Preferiríamos no emprender acciones legales pero no tenemos otra elección dada nuestra firme convicción de que la Comisión ha vinculado erróneamente al tiametoxam con la disminución de la salud de las abejas”, manifestó John Atkin, COO de Syngenta.
“Al suspender el producto, se violó la legislación de plaguicidas de la Unión Europea y se aplicó incorrectamente el principio de precaución”, agregó.
De acuerdo a Atkin, desde que se anunció la suspensión del producto, los agricultores y organizaciones de agricultores han expresado su preocupación de que un producto extremadamente eficaz, de baja dosis, no estará disponible para ellos y que tendrá que ser sustituido por alternativas mucho menos sustentables.
“Los productos modernos como el tiametoxam son esenciales para afrontar el reto de aumentar la producción alimentaria europea y reducir la dependencia de las importaciones”, dijo.
Cabe recordar que en mayo de este año la Comisión Europea impuso una restricción al uso de tres insecticidas pertenecientes a la familia de los neonicotinoides – clotianidina, imidacloprid y tiametoxam – los cuales fueron identificados como perjudiciales para la población de abejas en Europa.
La restricción entrará en vigor el 1 de diciembre de 2013 y se revisará, a más tardar, dentro de dos años.

España prevé aumento en producción de pomáceas para esta temporada

FEPEX espera un crecimiento del 10 y 11% en la producción de peras y manzanas respectivamente
El Comité de pera y manzana de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) prevé un crecimiento del 10 y 11% en en la producción de peras manzanas en el país en relación a la temporada anterior.
manzanas y peras PF
El Comité se reunió en la sede de la Asociación de la Fruta de Cataluña (AFRUCAT) donde analizó las previsiones de la producción para la temporada 2013 a nivel nacional.
Con respecto a las peras, la Rioja y Aragón tendrían un crecimiento en la producción del 20% en relación a la campaña anterior, cuyo volumen fue inferior al normal y del cual el 90% correspondió a la variedad Conference. Por su parte, Cataluña prevé un aumento del 11%.
Cabe destacar que las regiones anteriormente mencionadas representan más del 80% de la producción de pera a nivel nacional, la cual este año alcanzaría las 390 mil toneladas. Si bien esta cifra es superior a la registrada en 2012, es menor al promedio de los últimos cinco años.
En cuanto a las manzanas, el Comité proyectó una producción de 434 mil toneladas. Aragón tendría un incremento del 20%, la Rioja un 10% y Cataluña aumentará su producción en un 4%. La variedad Golden se mantiene a la cabeza como la más cultivada, mientras que otras variedades como la Fuji también van en aumento.
A raíz de lo anterior, el Comité consideró necesario acelerar las negociaciones para la apertura de nuevos mercados de destino donde destacan EE.UU., México e India, los cuales –actualmente- se mantienen cerrados para la exportación de peras y manzanas españolas.
Durante el 2012, la exportación de manzana a otros países alcanzó las 33.075 toneladas y la pera las 41.410 toneladas, de acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Economía.
Finalmente, durante la reunión, el Comité de FEPEX analizó las posibles consecuencias que puede tener la aplicación del modelo de la Política Agraria Común (PAC) –previsto en España- en el sector de peras y manzanas. Así, se concluyó que el modelo generaría discriminación y distorsión de la competencia, tanto en productores nacionales como de otros países, lo cual fue considerado como algo inadmisible.
A nivel de la Unión Europea, se prevé que la producción de pera alcance los 2.200.000 toneladas, mientras que las manzanas llegarían a los 10.800.000 toneladas durante la temporada 2013.

Nicaragua: Aumentará producción de banano

Grupo Coen plantará 1,500 hectáreas con la fruta
Nicaragua incrementará en 300% su producción de banano, hasta generar ocho millones de cajas anuales, con la puesta en marcha de un proyecto que impulsa el Grupo Coen en Chinandega, donde sembrarán 1,500 hectáreas con la fruta.
En este país se producen dos millones de cajas de banano al año, una de las más bajas en Centroamérica, pero la cifra llegará a ocho millones cuando el proyecto del Grupo Coen funcione por completo.
Piero Coen Montealegre, fundador y presidente del Grupo Coen, declaró que la primera exportación está prevista, a más tardar, para el 8 de febrero próximo y agregó que la iniciativa generará 7,000 puestos de trabajo.
“Serán trabajos fijos todo el año, con salarios mejores de los que paga cualquier ramo agrícola en el país y trabajando en la sombra. El salario será un promedio bastante mayor del que se paga en la caña”, dijo Coen Montealegre.
En la actualidad, en el proyecto trabajan 400 personas y en los viveros existen 240,000 plantas que serán sembradas en las próximas semanas.
Coen Montealegre sostuvo que las plantaciones de banano son mucho más rentables que las de caña de azúcar.
“La diferencia (entre ambos cultivos) es la misma que hay entre jugar béisbol en Nicaragua y las grandes ligas, el banano es más rentable. La inversión es bastante mayor, pero la ganancia es bastante mayor. Si nosotros sacamos 5,000 cajas por hectárea, podemos pretender más de US$10,000 de utilidad por hectárea”, afirmó Coen Montealegre.
Nicaragua produce unos dos millones de cajas de banano al año, pero con el nuevo proyecto llegará a los ocho millones de cajas, afirmó Coen Montealegre.
El Centro de Trámites de las Exportaciones, Cetrex, indicó en un informe que el año pasado Nicaragua exportó 9.3 millones de kilogramos de banano, con un valor de US$2.5 millones.
Entre enero y julio de este año, los ingresos de Nicaragua por exportación de banano sumaron US$1 millón, añadió el Cetrex.
Según Coen, Nicaragua está lejos de los niveles de producción que tienen Guatemala, Costa Rica u Honduras, que generan entre 60 millones y 107 millones de cajas de banano al año.
En Honduras, por ejemplo, para este año esperan exportar 45 millones de cajas y obtener ingresos por US$600 millones y en Costa Rica, donde en 2012 se exportan unas 107 millones de cajas de esa fruta al año, las ganancias sumaron US$804 millones.
“Debería haber aquí un proyecto, una ayuda para que sembremos 20,000 hectáreas (de banano), con eso tendríamos a 30,000 personas trabajando en el campo y más de 100,000 personas dependiendo de eso”, dijo Coen.
El proyecto
En Chinandega, el Grupo Coen producirá banano con un moderno sistema de riego, drenaje y transporte aéreo de los racimos. Julio Lainfiesta, uno de los expertos en el proyecto, explicó que en la actualidad tienen 240,000 plantas en los viveros.
Cada semana se siembran 10 hectáreas de banano, por lo que al terminar el primer año, habrá 520 hectáreas cultivadas. Las plantas de banano, indicó Lainfiesta, provienen de Costa Rica y son tratadas con sumo cuidado para que su producción tenga calidad de exportación.
Así, en los viveros y luego en las plantaciones se aplican estrictos controles de luz, plaga y se asegura una adecuada alimentación a las plantas.
En Nicaragua, cada hectárea produce, en promedio, 2,600 cajas de banano, pero en el proyecto del Grupo Coen generarán entre 4,000 y 5,000 cajas por hectárea.
“Va a ser un área muy productiva, porque estos suelos tienen buena textura y profundidad, un buen drenaje y son suelos uniformes”, explicó Lainfiesta.
Naím Fernández, otro de los expertos en la producción de banano, precisó que cada planta pasa entre seis y siete semanas en los viveros, hasta que alcanzan una altura de 25 centímetros y pasan al campo.
El comprador
Coen informó que la producción bananera será exportada principalmente a Estados Unidos.
“Por cuestión de puertos, aquí lo más fácil es mandar por Honduras, que manda a Estados Unidos y no a Europa. Puerto Colón, en Costa Rica, manda a Europa, pero nos queda muy largo mandar allá”, señaló Coen.
Amigable con el medio ambiente
El empresario Piero Coen, quien impulsa la producción de banano en Nicaragua, dijo que esas plantaciones “son amigables con el medio ambiente y producen igual o más oxígeno que una manzana de bosques”.
Agregó que el proyecto, en su etapa inicial, contempla sembrar 1,500 hectáreas con banano, pero en el futuro esperan llegar a las 6,000 hectáreas cultivadas.
“No es muy fácil sembrar una manzana de banano”, admitió Coen.

CHILE: BBC Technologies más cerca de los productores chilenos de arándanos

Mejoras y nuevos servicios se suman esta temporada
BBC Technologies Ltd. es una empresa neozelandesa con años de experiencia en la industria, enfocada en desarrollar y manufacturar innovadoras y asequibles soluciones tecnológicas, con presencia en los cinco continentes. IMG_5318
Principal proveedor de maquinaria de arándanos a nivel mundial, desde 2012 cuenta con presencia directa en Chile y este año inauguraron una nueva oficina en la ciudad de Chillán, donde han ubicado su casa matriz para estar más cerca de la zona productiva de arándanos de Chile y desde donde se atenderá a toda Latinoamérica.
Hasta allí fueron invitados miembros de la industria, quienes en un evento pudieron ver in situ la tecnología y maquinaria ofrecida por BBC Technologies a los productores de berries en el país.
José Manuel Bustos, gerente regional de BBC Technologies Chile comentó a PRA que ahora los clientes contarán con un punto de venta con maquinas en demostración y un servicio técnico más a la mano.  A esto se suma la presencia de un nuevo gerente de servicio técnico – de origen neozelandés – que se radicará en el país y coordinará todos los aspectos técnicos.
Entre los anuncios realizados por la empresa se encuentra una nueva cosechadora semi mecanizada que ayudará a la cosecha de arándanos para fresco. Se trata de la “EZ Harvester” by BBC Technologies, máquina que ayudará a mejorar la eficiencia y cosecha de los recolectores de la fruta, aumentado su eficiencia de cosecha en hasta cuatro/cinco veces por persona.
“Teníamos una máquina en demostración que los clientes vieron, dieron su opinión y feedback. Vamos a hacer algunas pruebas este año y lo más probable es que se comercialice este año para esta temporada chilena”, dijo Bustos.
BBC TECHNOLOGIES
Los asistentes también pudieron ver líneas de demostración y maquinaria de calibración, “cosas que eran más novedosas, que los clientes no conocían o por lo menos habían sólo visto en videos y fotos, y ahí estaban todas las máquinas en display”, señaló Bustos.
Junto a la nueva cosechadora, los asistentes también pudieron ver los equipos emblemáticos de BBC Technologies. Aquí destacan el llenador de peso “FILL-BY-WEIGHT”, que llena los clamshells a un peso determinado; el Color Sorta, que selecciona por color y por defectos como madurez, deshidratación, partiduras, enfermedades y condición; y el equipo Soft Sorta, un selector por firmeza, al cual la empresa le realizó diversas mejoras estrenando los sensores “Dura Touch”.
“Aparte de ser los pioneros y haber inventado esta tecnología el 2004, este año hemos lanzado una mejora en ese equipo con los sensores Dura Touch que permite dañar menos la fruta en el proceso de selección y tener una selección más precisa”.
Bustos destacó que los equipos de BBC Technologies buscan reducir la mano de obra y tener el menor impacto para la fruta, “asegurando que vas a tener la calidad que hay en la fruta del huerto a destino, haciendo el proceso de poscosecha amigable con la fruta y permitiendo tener mejor condición en destino y así mejorar el retorno”, dijo.
Datos
La nueva oficina se ubica en Panamericana Norte KM 5,5. 4039 -Sitio A, Región del Bio-Bio. Chillán. Chile.
Para conocer más acerca de BBC Technologies pueden visitar su sitio web en español:http://bbctechnologies.com/es/

México necesita mejores servicios para el envío de fruta

Roger Gay, de Cocanmex discute la necesidad de un acceso más directo a Europa
La exportadora de fruta mexicana Cocanmex ha pedido a las autoridades del país subsidiar un servicio exclusivo de envío de fruta a Europa, argumentando que la falta de una ruta directa está provocando una pérdida de oportunidades. mango_Portalfruticola
Roger Gay, managing director de la empresa ha instado al gobierno mexicano a no sólo invertir en promociones, sino también en el mejoramiento de la capacidad logística para los exportadores  para evitar decepcionar potenciales clientes en el extranjero.
En declaraciones a PRA Gay señaló que Cocanmex, al igual que otros exportadores de mango, han luchado para desarrollar una participación en el mercado europeo, debido a la actual insuficiencia de servicios de envío.
“Es lamentable para nosotros, como país, que nuestros servicio de envío a Europa sea muy pobre”, señaló.
“No tenemos nada como los brasileños o chilenos que tienen barcos dedicados a la fruta que llegan al mercado europeo entre 12-14 días después del envío”.
“Los nuestros son los que llamamos “barcos lecheros”. Estos paran en cuatro o cinco puertos antes de llegar a Europa, así que tenemos un servicio muy pobre y la mayoría de nosotros no nos sentimos cómodos colocando nuestros mangos en barcos que le llevará 26-28 días para llegar al mercado europeo”.
Gay detalló que varios exportadores han optado por enviar sus mangos maduros por flete aéreo, pero los gastos de este ejercicio le han significado a las empresas concentrarse sólo en un número reducido de clientes.
Esto fue lo que motivó al sector del mango impulsar los subsidios gubernamentales para un acceso directo al viejo continente.
“Es muy difícil para todos nuestros pequeños exportadores tener el suficiente volumen para que una línea naviera venga y dedique un buque que pueda llegar a Europa desde Veracruz o Altamira dentro de 10-12 días, algo que realmente abriría un gran mercado para nosotros”.
Gay indicó que a menudo los importadores quedan con una sensación de frustración ante clientes mexicanos que promocionan sus productos en ferias internacionales pero que luego no pueden hacer sus envíos debido a la falta de un servicio para hacer los despachos.
“He hablado con muchos funcionarios del gobierno a los que les he señalado que quizás deberíamos gastar un poco menos de dinero en términos de promoción y un poco más en términos de envío, para que podamos garantizar las llegadas”.
Gay comentó que un servicio de envío dedicado permitiría abrir el acceso no sólo a millones de europeos, sino también a Rusia y, potencialmente, a Japón y China.
“Creo que sería fenomenal. Estamos tan enfocados en EE.UU. y Canadá que la gente tiende a olvidar que existen otros mercados enormes afuera”.
Hasta que un servicio de envío dedicado no se ponga en marcha hacia Europa, Canadá y EE.UU. seguirán siendo los principales mercados de exportación para el mango de Conanmex.
Respecto a este último, Gay señaló que esta temporada esperan seguir avanzando luego de la apertura de una nueva planta de irradiación en la ciudad de Matehuala, cerca de las zonas de mayor producción de la fruta, la cual le daría un enorme impulso a los esfuerzo de Cocanmex por aumentar su participación en el mercado estadounidense.