lunes, 30 de mayo de 2016

URUGUAY: Dólar más alto disimuló baja del ganado gordo

URUGUAY : La excepción es la fuerte caída registrada en mayo de 2016.
Salvo en parte de abril y mayo de 2016, la suba del dólar opacó bastante la caída de precios del ganado gordo, pero además, durante el presente ejercicio ganadero —julio de 2015 a junio de 2016—, se precisaron menos kilos de novillo para sembrar una hectárea de pradera, fertilizar con urea un verdeo o incluso al momento de comprar 100 litros de gasoil.
Por lo menos así lo están mostrando los números parciales de las “carpetas verdes” del Instituto Plan Agropecuario (IPA), cuyos cálculos, en base a información proporcionada por los mismos productores, sirven de referencia para ver cómo se comportó el ejercicio ganadero.
Según explicó a El País Carlos Molina, integrante de los servicios técnicos del IPA, “medido en plata corriente, el precio promedio de mayo de 2016 del novillo gordo es 12% menor que el precio promedio de mayo de 2015. Eso no es bueno y pega fuerte en el ejercicio”. El profesional consideró que “mayo está jugando bastante para bajar el precio promedio del novillo gordo en este ejercicio ganadero”, pero aún así, “el dólar sigue jugando a favor de los productores. El promedio de mayo US$ 1,48/kilo en pie contra US$ 1,70 del año pasado. “La caída del precio del novillo que se vio este mes, prácticamente se come la suba del dólar y medida en plata constante queda apenas 1% por encima respecto al mismo mes del año pasado. Lo malo de este mayo es que hay gente necesitada de hacer caja y vende mal, pero además es un mal precio a la boca del invierno. Hay muchos productores que vienen mal desde la sequía pasada”, destacó el experto del IPA a El País.



Otra mirada.

Sacando mayo de 2016, desde julio de 2015 hasta la mitad de abril de 2016, respecto a igual fecha del ejercicio pasado, “el precio del novillo gordo había caído en promedio entre 3% y 5%. Eso sin duda que no es bueno, pero no hay que olvidarse que en ese mismo período el dólar subió 20%”, reconoció Molina.
Explicó que medido en plata constante, el precio del novillo hasta ese momento “creció”. Siguiendo ese razonamiento, dijo que “en pesos constantes de marzo de 2016, el precio promedio del novillo era mayor que en el ejercicio anterior a pesar de la caída en plata corriente de entre 3% y 5% (tomando los valores del ganado calculados por INAC y la Asociación Consignatarios de Ganado). Según Molina, “la suba del dólar fue tan importante que disimuló completamente la caída del precio del ganado gordo en plata corriente. En pesos constantes, descontada la inflación, “el novillo subió su valor en este ejercicio algo así como entre 7% y 9% medido en plata constante”.
 
Cabe recordar que durante las últimas semanas de abril, debido al exceso hídrico, se registró la menor faena y el precio del ganado fue bastante bajo, pero “si además le incluimos la primera semana de mayo, el promedio julio de 2015/ mayo de 2016, es entre 6% y 8% inferior respecto al mismo período del ejercicio pasado”, admitió Molina en su análisis.



Insumos.

Medido en insumos, Molina dijo que en general para todos los insumos se precisaron menos kilos de ganado gordo “porque el dólar sigue jugando a favor de los productores y los precios de los insumos en dólares bajaron”. Ahora, cuidado, porque esas relaciones de precios no pueden ser aprovechadas por todo el mundo, porque “hay mucha gente con problemas financieros, con sus empresas muy golpeadas y con mayores gastos”.-



Para el gobierno nacional la Patagonia es más importante que la región pampeana: siguen los súper subsidios petroleros



Contrastes inocultables.
En las últimas semanas el precio internacional del petróleo crudo comenzó a recuperarse para superar los 45 u$s/barril. Pero –a pesar de eso– el gobierno argentino sigue subsidiando al sector energético.
El precio pagado a las petroleras por cada barril refinado en el mercado interno es de 67,5 u$s/barril para el crudo proveniente de la cuenca Neuquina y de 54,9 u$s/barril para el chubutense; este último –de calidad regular– además recibe 7,5 u$s/barril al exportarse.
El dato es que, con el valor actual del petróleo en el mercado internacional, la paridad de importación de un crudo similar al neuquino no supera los 55 u$s/barril.
“La cadena de valor del petróleo y sus derivados muestra un esquema de precios superiores a los de paridad; este nuevo paradigma, que comenzó en diciembre de 2014, se ha profundizado hasta el presente”, indicó un informe elaborado por el estudio Montanat & Asociados.
“Ello se sustenta en un acuerdo entre los gobiernos provinciales, el Estado nacional, los productores (de crudo) y refinadores, cuyo objeto es mantener el nivel de actividad y el ingreso por regalías de las provincias petroleras”, añadió.
Ese esquema se completa con otros beneficios tales como los aumentos escalonados de los precios de los combustibles, precios sostén que Cammesa paga por el fuel oil (80,07 u$s/barril) y el gasoil (695 u$s/metro cúbico) destinado a generación eléctrica, la licuación del precio oficial de los biocombustibles destinados al corte interno y la eximición al biodiesel destinado al mercado interno de la alícuota del 19% correspondiente al Impuesto a los Combustibles Líquidos (diferencia que, lejos de ser trasladada al consumir, fue capturada por las refinadoras).
Las provincias de la zona pampeana argentina, lejos de contar con beneficios similares orientados a “mantener el nivel de actividad”, siguen siendo objeto de políticas extractivas de recursos por parte del gobierno nacional al mantener un derecho de exportación del 30% sobre el poroto de soja y del 27% sobre la harina y el aceite de soja.
Ese esquema extractivo se completa con otras medidas tales como el encanutamiento de los recursos del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica –variable que debería estar en los primeros lugares de la agenda pública a causa del reciente desastre climático ocurrido en el sector norte de la región pampeana– y el mantenimiento de una elevada presión tributaria en la cadena láctea en una fase en la cual se están destruyendo fuentes de trabajo por cierre progresivo de tambos.-

CHILE: Menores retornos por US$ 731 millones anotarían envíos de frutas, vinos, salmones y truchas en 2016



CHILE : Los menores volúmenes de producción, principalmente por clima, complicarían los embarques este año. Sin embargo, en el sector vitivinícola apuestan a que el sobrestock de 2015 ayude a mitigar
Si bien el 2016 se perfilaba como un buen año para el sector exportador, principalmente por el alza del tipo de cambio, otros factores, como el clima, impactaron los volúmenes de producción, complicando los envíos de los productos que vende Chile en el exterior.
Erik Haindl, director del Instituto de Economía de la Universidad Gabriela Mistral, dice que las exportaciones este año exhibirán, en general, un retroceso fuerte en términos de valor. “Lo que está pasando es que tanto nuestro valor como la cantidad física exportada están cayendo y eso es bien preocupante”, plantea el economista.
Estima que los envíos de bienes más importantes registrarán menores desempeños que en 2015. Las bajas serían lideradas por las exportaciones de cobre, afectado por el bajo precio del metal, que según Haindl, retrocederían en US$ 6.117 millones, casi un quinto menos de retornos.
En tanto, las de salmónidos (salmón y trucha), fruta y vinos anotarían menores ventas por US$ 731 millones, impactadas por menor producción.

 Sobrestock de vino de vendimia 2015 mitigaría los menores volúmenes
Un 30% menos de producción se habría registrado este año en la industria vitivinícola. Sin embargo, esos menores volúmenes podrían ser cubiertos por vino que se encuentra guardado. Esto, porque vendimias anteriores, como 2014 y 2015, dejaron sobrestocks en algunas bodegas, lo que podría ayudar a mitigar esta menor producción, plantea el presidente de Vinos de Chile, Mario Pablo Silva.
Erik Haindl, economista de la Universidad Gabriela Mistral, estima que los retornos por envíos de vinos llegarían a US$ 1.800 este año, cifra muy similar, aunque levemente inferior a la del año pasado.
Los menores precios que está registrando el vino chileno podrían estar explicando esta baja. Sin embargo, Silva comenta que este negocio se debe ver en un plazo mayor. “En los últimos cinco años, las exportaciones han aumentado 14% en valor, impulsadas por un alza de 4% en volumen y 9,5% en el precio, especialmente por mayores ventas de vinos premium , sobre los US$ 40 la caja.
Silva apuesta a que la industria crezca sobre 5% en retornos, lo que, a su juicio, es positivo. No obstante, comenta que los menores volúmenes producto de una vendimia 2016 muy impactada por el clima podrían reflejarse recién a fines de año, cuando las viñas carezcan de stock .
En este contexto, Ramón Achurra, socio y director de la viña Requingua, sostiene que justamente producto de que las bodegas cuentan actualmente con mayores stocks , esta menor producción podría comenzar a reflejarse recién en 2017, lo que dependerá de diversos factores, entre ellos, de la vendimia que enfrente el sector vitivinícola el próximo año.


Uvas y manzanas lideran las pérdidas esta temporada
El clima ha sido el peor enemigo del sector frutícola esta temporada. Erik Haindl, economista de la Universidad Gabriela Mistral, proyecta que este año los retornos por exportaciones de fruta van a caer en US$ 583 millones.
El gerente general de Asoex, Miguel Canala-Echeverría plantea que es muy difícil realizar pronósticos respecto de cómo concluirá la temporada. “Se debe tener presente que la producción exportable de fruta se afectó por efectos climáticos adversos producidos durante la primavera, sumado a las fuertes precipitaciones registradas hace algunas semanas, las que afectaron las últimas cosechas de uva de mesa y aquellas frutas que se encontraban en proceso de cosecha como las manzanas y los kiwis”, dice. En el gremio estiman que esta temporada productiva cerrará con un 5% menos en volumen de envíos.
El presidente de Fedefruta, Ramón Achurra concuerda con que el clima será el gran detonante de un año con menores envíos. El empresario agrícola agrega que si bien el dólar alto ayuda mucho a un sector exportador como la fruticultura, el tipo de cambio no logrará compensar la caída de la producción, generando de todas maneras menores retornos respecto a temporadas anteriores, donde el clima afectó menos las cosechas de frutas.
Ventas de salmónidos caerían por el “bloom de algas”
Cerca de un 17% menos de oferta de salmónidos -especialmente de la mayor especie de exportación de esta industria, salmón del Atlántico- se espera para 2016, producto del “bloom de algas” que remeció al sector en marzo, generando alta mortandad de peces. Pese a los altos volúmenes de producción del año pasado, que rondaron las 800 mil toneladas, el menor precio del salmón chileno hizo caer fuertemente los envíos de este producto, totalizando retornos por US$ 3.520 millones, casi un quinto menos que en 2014. Erik Haindl, director del Instituto de Economía de la Universidad Gabriela Mistral, estima que este año no se recuperarán las exportaciones de salmones y truchas, las que alcanzarían solo los US$ 3.400 millones.
El gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, asegura que si bien el precio ha subido de manera importante desde diciembre a la fecha – cerca de US$ 2 por libra-, impulsado por una baja en la oferta en el mercado, el menor volumen producto del “bloom de algas” podría afectar.
Sin embargo, existen otros factores que podrían impactar al sector salmonero, como la crisis de Chiloé por la marea roja que acarrea menores ventas para la industria por más de US$ 100 millones. Manterola advierte que esta situación podría tener un efecto directo en las exportaciones.-

Sube 23% la venta de tractores importados y cae la de nacionales


En el primer trimestre la venta de tractores nacionales disminuyó un 5%, mientras aumentó un 23% la de origen importado. También se multiplicó por 4 la compra de cosechadoras extranjeras y bajó un 6% la venta la de origen nacional. Por venta de maquinaria agrícola se facturó más de $3.000 millones
En el primer trimestre de 2016 la venta de tractores disminuyó un 2,8% según los datos que publicó el Indec la semana pasada. En el mismo lapso de 2015 se había registrado la venta de 980 unidades frente a 952 que se vendieron este año. 
 
En el caso de la industria nacional, el primer trimestre del año trae otra novedad: por primera vez desde 2013, se quebró la tendencia de aumento en las ventas de tractores nacionales y en cambio se registró una importante suba de la venta de productos importados.
 
La maquinaria nacional pasó de representar un 92% del mercado a un 90% en los primeros tres meses, dado que las ventas retrocedieron un 5%, mientras que las colocaciones de tractores importados aumentaron un 23% en el mismo lapso. Aun cuando estos equipos son un 55% más caros en promedio que los tractores argentinos.
 
Pero en el rubro cosechadoras la cosa empeora para la industria vernácula. No solamente se redujo la venta generalizada de maquinaria local en un 6%, sino que la de maquinaria importada se multiplicó por cuatro: se pasó de vender 18 cosechadoras a 77 entre el primer trimestre de este año y el pasado.
 
Del total de maquinaria agrícola relevada tanto importada como nacional, la de tractores fue la única que mostró un retroceso. En cambio, la venta de implementos registró una suba del 9,4%; las sembradoras vendidas aumentaron un 27,5% interanual y las cosechadoras lo hicieron a un ritmo del 20% interanual entre ambos trimestres. 
 
Muy superior resultó la suba de la facturación por la venta de cosechadoras, sembradoras, tractores e implementos que trepó entre ambos periodos un 57,1% al registrarse ventas totales por 3.040 millones de pesos entre el primer trimestre del presente año y el anterior.-

MÉXICO: ¿Cómo se mejora el bienestar animal durante toda la cadena productiva?


La Fundación ANETIF llevará a cabo un curso titulado “Bienestar animal” del 26 al 27 de mayo en la Ciudad de México. El ponente Adolfo Bolaños Stanley en este actividad hablará sobre el bienestar animal en el transporte y la calidad del producto, las normativas relacionadas, los efetos de un mal manejo de animales, entre […]
La Fundación ANETIF llevará a cabo un curso titulado “Bienestar animal” del 26 al 27 de mayo en la Ciudad de México.
El ponente Adolfo Bolaños Stanley en este actividad hablará sobre el bienestar animal en el transporte y la calidad del producto, las normativas relacionadas, los efetos de un mal manejo de animales, entre otros temas relacionados.
La audiencia aprenderá como desarrollar las diferentes implicaciones del bienestar animal desde el proceso de crianza hasta que el producto está listo para el consumidor, así como buscar concientizar al personal sobre la importancia de las buenas prácticas.
El curso se celebrará de 9:00 a 18:00 ambos días en Insurgentes Sur 950, Piso 5. Col. Insurgentes. San Borja, Del. Benito Juarez. Ciudad de México.
El costo de participación es de $3.860 pesos/US$212,45 (IVA incluido). Hay cupo limitado. Hay un descuento de 20% para socios del ANETIF.
Para más información entre en contacto con: bzaldivar@anetif.org y avelazquez@anetif.org.-

URUGUAY: Crece interés por centro tecnológico ovino


URUGUAY : Hay 30 productores que ya incorporan tecnologías en condiciones ventajosas
El Centro Tecnológico Ovino que promueve Central Lanera Uruguaya (CLU) viene evolucionando muy bien a un año de iniciado, en el marco de un proyecto previsto a tres años y ha logrado hasta ahora la incorporación de 30 productores a este emprendimiento.
La marcha de este programa fue destacado a El Observador por el representante del Área de Promoción de CLU, Martín Riso, quién comentó que hay 30 proyectos que están en marcha, lo que quiere decir que esa cantidad de productores han optado por una ruta tecnológica prevista de este plan con vistas a aumentar su eficiencia productiva.
Esto quiere decir optar por el camino de ser más eficiente en la producción de carne, de corderos y de lana.
Los productores reciben asistencia técnica y financiera. Los planes de asistencia técnica son especializados, más un plus de servicios a precios diferenciales. En este sentido hay un apoyo económico importante que llega a cubrir hasta el 50% del valor del producto que se demande.
Por ejemplo, entre esos productos se pueden mencionar los perros de trabajo que son una herramienta fundamental para trabajar con el ovino y mejorar la competitividad del rubro. Actualmente CLU los vende entrenados a US$ 1.800, pero los productores inscriptos en este plan lo pueden adquirir a US$ 900, dijo Riso.-

Se consolida pauta salarial del 28 al 30% para trabajadores agrarios


Nuevas Resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, marcan la tendencia para la remuneración de los empleados rurales. El nivel de inflación que marcó la Ciudad de Buenos Aires fue del 40,5% desde abril de 2015.
Con una tercera tanda de publicación en el Boletín Oficial de nuevas resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, que van desde la 23/2016 a la 42/2016, se alcanzaron un conjunto de 39 actualizaciones salariales, con incrementos para los haberes de los trabajadores rurales que van generalizadamente entre el 28% al 30% anual, según actividades y provincias. Sólo en cuatro actividades específicas los valores del incremento fueron significativamente mayores.
 
Como informó El Enfiteuta de la semana pasada en “El salario de los trabajadores rurales, por debajo de la inflación esperada”, se mantuvo una pauta de aprobación de incrementos de salarios que ronde entre el 28 y 30%. Si bien se observan algunas leves diferencias en aquellos casos en los cuales el promedio anual gira en torno al 31% o 37%, se trata de actividades que no disponían de una actualización desde hacía dos años. Un caso similar -pero a la vez dispar por sus características- se aprecia en la cosecha de aceitunas, con un incremento promedio mucho mayor, y un precio pagado al trabajador que llegó a 42,20 pesos para la variedad aceitera por caja o bandeja de 20 kg.
 
También se han incorporado como tres nuevas actuaciones de definición salarial en la CNTA para la provincia de San Juan a las actividades caprina, porcina y caña. A la vez, se ha presentado una propuesta de actualización de salarios para los trabajadores rurales que se desempeñan en arreos y remates en ferias en la provincia de Buenos Aires. 
 
A diferencia de otras ramas de la producción donde hay paritarias para establecer el salario, en el sector agropecuario, y según lo establecido por la Ley N° 26.727, es la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, el ámbito donde se define el salario de los trabajadores rurales. Esta comisión tiene 8 integrantes, de los cuales 4 son representantes del Estado Nacional, 2 representan a los empleadores y 2 a los trabajadores (únicamente UATRE). El voto de desempate también lo tiene el Estado Nacional, de allí que, en los hechos, podría definir por sí solo los aumentos a otorgar. En los casos que aquí se han mencionado, las aprobaciones se realizaron por unanimidad. 
 
El 28% a 30% de aumento con los cuales están saliendo aprobadas las resoluciones de la CNTA queda una vez más bastante por debajo de la inflación anualizada, que las diversas consultoras e institutos provinciales de estadística ubican en torno al 40%. Así, frente a la inflación el salario está quedando rezagado en aproximadamente un 10%. Baste indicar que el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, acaba de dar a conocer que para el mes pasado la inflación fue del 6,5%, y que desde abril del año pasado trepa al 40,5%.
 
Todos los acuerdos mantienen, al igual que en las resoluciones previas y en lo que parece ya una nueva directiva del Ministerio de Trabajo, el sostenimiento en el tiempo de la cuota solidaria del 2%, que se le cobra a todo trabajador registrado que no esté afiliado a UATRE, y trabaje en las actividades correspondientes a los acuerdos firmados. Esa cuota solidaria, que en el gobierno anterior había tendido a reducirse y ser sólo aplicable los dos meses posteriores al acuerdo, ahora se transformó en una deducción obligatoria por los 12 meses que permanece vigente la normativa. 
 
La mayoría de estas resoluciones tiene vigencia hasta fin de año, aunque según la última tanda publicada el viernes 6 y martes 10 de mayo, algunas siguen la agenda hasta abril del 2017, siendo destacable que muchos de estos últimos casos los aumentos se dan en dos tramos.

Los bonos, las inundaciones y el campo


El gobierno nacional dejará de emitir deuda en los mercados internacionales, para darle pasó a que las provincias tomen financiamiento.
En esta semana, la provincia de Mendoza emitió U$S 500 millones a una tasa del 8,625% anual, y 8 años de plazo. Le ofertaron la friolera de U$S 2.300 millones, pero solo tomo un 22% de lo que le ofrecieron.
En Santa Fe necesitamos urgente financiamiento. La provincia vivió algo muy parecido a un terremoto, pero en este caso, la producción no quedo bajo escombros, quedo bajo agua. No hubo víctimas fatales, pero si emprendedores quebrados. Se inundaron 18 sobre 19 departamentos, y será difícil indemnizar a todos los actores de la cadena productiva, como también reconstruir la infraestructura que se llevó el agua. En muchos casos, tampoco había mucha infraestructura.
En la provincia de Santa fe se siembran 340.000 hectáreas de trigo, 3.560.000 hectáreas de soja y 410.000 hectáreas de maíz. Al menos esta fue la foto de la última campaña.
Para comenzar a sembrar trigo hacen falta unos U$S 188 por hectárea, para sembrar maíz hacen falta unos U$S 388 por hectárea y para sembrar soja unos U$S 233 por hectárea. No son los únicos gastos, pero con este monto se puede comenzar.
En total, se necesitan U$S 1.052,5 millones, para poner en marcha el sector productivo. Una cifra inalcanzable para una sola entidad financiera, y difícil para un conjunto de entidades financieras. Por regulaciones bancarias, los préstamos que se pueden otorgar, tienen límites, dado el endeudamiento del emprendedor, y las garantías que se otorgan.
Creemos que la provincia debería tomar financiamiento externo, para recomponer el capital de trabajo del sector agropecuario, y potenciarlo a futuro para que nuestra provincia crezca vía recursos naturales en una primera etapa, y agregado de valor en una segunda etapa.
Nuestra propuesta, es simple. Que el gobierno de Santa Fe emita un bono por U$S 1.000 millones para el sector agropecuario, a un plazo de 8 años con amortización al final del período, y una tasa que rondaría el 9% anual, muy similar a la tasa que obtuvo Mendoza.
Con este ingreso de dinero, constituir un fideicomiso, que permita prestarle al sector agropecuario, para poder recomponer su capital de trabajo, y potenciar su rápida recuperación económica.


El financiamiento se haría en dos etapas.
Primera etapa: Un crédito en dólares a 4 años de plazo, con tres años de gracia, a una tasa del 6% en dólares para el primer año, 7% el segundo año, 8% el tercer año y 9% el cuarto año. La provincia subsidiaria 6% de tasa, lo que equivaldría a la suma de U$S 60 millones de dólares, que equivalen a 900 millones de pesos, que es una cifra mínima frente a un presupuesto de $ 103.000 millones o su equivalente en U$S 6.867 millones. El subsidio sería del 0,87% del presupuesto, pero generaría riqueza, puestos de trabajos, y una alta recaudación tributaria, que le permitiría al Estado provincial recuperar con creces el dinero invertido.
Segunda etapa: Una vez cobrado estos U$S 1.000 millones faltan 4 años para cancelar el crédito, con lo cual haríamos una segunda ronda de financiamiento, pero afectada al agregado de valor, tratando de mejorar la rentabilidad del sector primario, procediendo a la industrialización de la ruralidad, lo que nos permitiría generar más fuentes de empleo. En los primeros 4 años, deberíamos definir que agregado de valor queremos realizar, para ir capacitando a los futuros trabajadores de dichos sectores.
La propuesta busca integrar a los actores de la cadena comercial, generar mano de obra, y terminar realizando productos que se puedan comercializar en el mercado interno, como también exportar a otros mercados.
Creemos que es momento de aprovechar al mercado de capitales. Ingresamos en una etapa de inversión económica, y la apertura financiera debe llegar a quienes más lo necesitan, transformando la producción, y potenciando a nuevos jugadores de mercado, que permitan generar más empleo calificado, con la mirada en la generación de divisas.
Muchos emprendedores tienen temores a endeudarse en dólares, pero estamos en un sector que produce materias primas que cotizan en dólares en los mercados mundiales, los precios de dichas materias primas están a la suba, y el producto que más producen, que es la soja, tiene por delante una baja de retenciones del 5% por año, en los próximos 6 años. Claramente es una propuesta de financiamiento en dólares, que en muchos casos termina teniendo tasa negativa.
Esperamos que este escrito sirva de base para debatir nuevas formas de financiamiento en la provincia, el poder ejecutivo, legisladores, organizaciones intermedias, las bolsas de comercio, son vehículos que pueden hacer realidad instrumentos financieros que lleguen al emprendedor, y lo ayuden a mejorar la producción de nuestra región, y derramen sobre todo el pueblo de la provincia de Santa Fe, con nuevos empleos, cobrando tributos, y afectando esos fondos a fines sociales.
Los sectores ganaderos, porcinos, avícolas y lechería, podrían estar incluidos en este plan u otro plan de similares características.-

Empresas italianas buscan negocios en energías renovables, agroalimentos y automotores



Energías renovables, agroalimentos y automotores son los sectores que predominarán en la misión comercial que mañana iniciarán 120 empresarios y funcionarios italianos en busca de lo que consideran un mercado con gran potencial de integración de producción, comercio e inversiones a partir del cambio de gobierno en Argentina y su vuelta a los mercados internacionales
“La misión es un resultado concreto de las recientes reuniones entre el Presidente (Matteo) Renzi y el Presidente (Mauricio) Macri cuyo objetivo es el relanzamiento de la colaboración entre empresas de ambos países y el fortalecimiento de las inversiones italianas en la Argentina”, informó hoy oficialmente la Embajada de Italia.
La delegación, encabezada por viceministro de Desarrollo Económico, Iván Scalfarotto, y el director del Instituto para el Comercio Exterior (ICE), Roberto Luongo, llega a Buenos Aires por el impulso a las relaciones bilaterales que surgieron del impulso dado por los dos Jefes de Estado en el encuentro que mantuvieron durante el mes de febrero pasado, pero también como consecuencia directa de las primeras medidas de la nueva administración argentina.
El director del ICE en el país, Sergio La Verghetta, y el presidente de la Cámara de Comercio Italiana Argentina, Giorgio Alliata di Montereale, indicaron a Télam que existe gran expectativa en los empresarios desde el cambio de gobierno en Argentina, donde, coincidieron, existe un importante potencial para el desarrollo de negocios en varios sectores pero, en particular, en energías renovables, automotores y agroalimentos.
“En Argentina el agro está muy desarrollado, tanto como para competir en paridad de condiciones con los países más importantes. Lo que falta es salir de la primarización porque ahí es donde se gana mercado y puestos de trabajo”, señaló Alliata y apuntó que desde la cámara que preside se trabaja en dirección al negocio de integración, como la cooperación con transferencias de tecnologías o los joint ventures.
Al respecto, precisó que Italia tiene un gran bagaje de know how y que si bien son altas las expectativas para aumentar el comercio bilateral, consideró que Argentina no sea solo exportadora de productos sino partícipe del negocio de integración
En el mismo sentido, La Verghetta mencionó como un campo a desarrollar el agregado del valor a los alimentos, que tienen una participación de entre 9 y 10% del PBI en Argentina y de 2,5% en la economía italiana.
De ese 2,5% que los argentinos importan desde Italia, entre 50 y 60% son maquinarias, en su mayoría para envases, cuero, madera y transformación alimentaria, “toda tecnología que Argentina puede aprovechar para mejorar su producción”, sostuvo.
No obstante, tanto el funcionario como el titular de la cámara binacional, coincidieron en que, si bien todos los rubros tiene posibilidades de mayor desarrollo en la relación bilateral, la energías renovables, son las de más alto potencial.
“Argentina tiene déficit energético y a su vez tiene la segunda reserva hidrocarburífera de shale y poco desarrollo de energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar”, evaluó Alliata.
Por ello, destacó la participación en la delegación de varias empresas del rubro “con mucho que aportar en tecnología y conocimientos”, alentadas por la nueva ley que prevé que en el corto plazo los grandes consumidores deberán tener 8% de su matriz energética conformado por energías renovables.
También el automotor es un sector que consideraron como de gran interés para los empresarios que viajan y, en ese sentido, el diplomático reseñó que la Fiat y Pirelli fueron en 2014 las compañías que realizaron las inversiones más importantes entre las firmas italianas instaladas en el país.
El software y los productos farmacéuticos también están entre los sectores identificados por el ICE en los que Argentina tiene performance a nivel internacional, mientras que calzados y muebles son considerados como potencial de negocios de muy alta competitividad si se introdujeran mejoras en la producción.
Minería, sector en el que Argentina ostenta la primer reserva mundial de litio; forestación, actividad con la que las empresas italianas pueden obtener bonos verdes, y las economías regionales que producen materias primas para productos médicos, están entre las áreas de interés de las inversiones italianas.
Sin embargo, ambos referentes ubicaron a las deficiencias en infraestructura como una traba importante al momento de tomar decisiones para hacer negocios conjuntos.
“Argentina es un mercado que está lejos de Italia y a su vez está muy cerca en la percepción general de los italianos por los vínculos culturales e históricos. Esto hace que muchas empresas instaladas en Brasil crean que es mejor trabajar en Argentina pero la infraestructura y los altos costos son problemas que no las empujan a venir”, describió La Verghetta.
Alliata coincidió en considerar “altísimos los costos logísticos” y resaltó además la gran necesidad de mejorar la infraestructura en Argentina a partir de la gran extensión del país y la posibilidad de crecimiento que podrían tener las economías regionales, lo que “daría mayor equidad social, alejando la inmigración hacia los centros urbanos”.
En cuanto a las expectativas de la visita, Alliata enfatizó que desde la cámara italoargentina, que con 132 años es la más antigua entidad comercial binacional de Italia, considera que “la manera para desarrollar lazos se hace no solo colocando productos en el mercado sino asociándose en los negocios y en la transferencia de tecnología. La idea es la integración de las cadenas productivas”.
“Argentina está encaminada en un sendero de mediano plazo”, sostuvo La Verghetta y tras reconocer que Brasil “no es un mercado simple ahora”, resaltó la importancia de que el país “haya solucionado su posición internacional como deudor” para volver a entusiasmar a los empresarios italianos.
“Hay una gran expectativa hacia el país. Italia vuelve a tener confianza. La reinserción de Argentina en el mundo, la reapertura de su comercio exterior, la emisión de bonos, la vuelta al crédito, son primeros pasos para generar previsibilidad. Cualquier empresario necesita reglas claras. Ahora depende del nuevo gobierno, de su capacidad para transmitir el cambio”, concluyó Alliata.
La misión, de la que también participan bancos, universidades y entidades empresariales se desarrollará entre mañana y el miércoles con diversas actividades, entre ellas un foro económico, disertaciones de funcionarios y expertos, reuniones gubernamentales y encuentros de negocios.-

PARAGUAY: Merma de materia prima afectará la exportación de carne


Los frigoríficos faenaron 455.515 cabezas de bovinos en el primer trimestre del año, según el informe del Senacsa
La disminución del hato bovino es una situación preocupante para el sector industrial cárnico porque se proyecta que el volumen de materia prima no abastezca la capacidad instalada de procesamiento de los frigoríficos y que el volumen de exportación de carne y el ingreso de divisas experimenten una caída al cierre de este año, manifestó Korni Pauls, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).
Pauls expresó que en los últimos 12 años se tuvo un movimiento muy alto en la operatividad y que ahora se está teniendo un preocupante freno. Destacó que el hato ganadero tuvo, hasta el 2014, un crecimiento sostenido del 4,5% a 5% y los frigoríficos acompañaron este crecimiento con inversiones. “Las industrias aumentaron su capacidad de procesamiento para la exportación carne bovina. En los últimos cuatro años las inversiones fueron muy altas y se habilitaron nuevos frigoríficos; es más, este año se habilita uno nuevo”, destacó el empresario.
Esta reducción del hato bovino cambia el escenario en el sector, al menos en el corto plazo. Para los próximos cuatro años no se perfilan nuevas inversiones en el sector frigorífico, manifestó el presidente del gremio industrial cárnico. Señaló que solo se invertirá para mantener las plantas.


LAS ESTADÍSTICAS
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que en el primer período de vacunación contra la fiebre aftosa se abarcó a una totalidad de 13.850.000 cabezas de bovinos, lo que representa una caída del 2,5% con relación a la primera vacunación del 2015. En el primer período del año pasado la inmunización llegó a 14.200.000 cabezas de bovinos; unas 350.000 cabezas más que este año, informó el servicio veterinario oficial.
El Dr. Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa, indicó que este bajón se explica a dos causales fundamentales. Por un lado, el tema climático afectó a un momento muy crítico de la producción y el nacimiento de los terneros, y por otra parte el aumento del volumen de faenas. “Estos dos factores incidieron en forma negativa para que hoy en día tengamos estos valores”, expresó Idoyaga.


LAS FAENAS
Ante una menor oferta de ganado los frigoríficos tuvieron una merma de operatividad en el primer trimestre del año. Entre enero y marzo de este año las faenas de bovinos alcanzaron 455.515 cabezas, volumen que representa 5,9% de caída con relación al primer trimestre del año pasado, período en el que el sacrificio de bovinos alcanzó 484.505 cabezas, según el informe de la CPC y el Senacsa.
En el primer trimestre del año se faenaron 28.990 bovinos menos que en el mismo período del año pasado, de acuerdo a las estadísticas.-

MÉXICO: El agro contribuye con el 9 por ciento del PIB


El coordinador de la diputación perredista, Francisco Martínez Neri, afirmó que los productos agrícolas son la base de un gran número de actividades comerciales e industriales, siendo fundamentales en la seguridad alimentaria, pese a esto la situación actual del campo mexicano es el abandono y sus condiciones de desarrollo son precarias. Señaló que la contribución […]
El coordinador de la diputación perredista, Francisco Martínez Neri, afirmó que los productos agrícolas son la base de un gran número de actividades comerciales e industriales, siendo fundamentales en la seguridad alimentaria, pese a esto la situación actual del campo mexicano es el abandono y sus condiciones de desarrollo son precarias.
Señaló que la contribución sectorial al PIB de México de forma directa e indirecta supera el nueve por ciento.
“Aproximadamente 24 millones de mexicanos trabajan en esta actividad; de éstos, 56 por ciento son agricultores y 44 por ciento trabajadores agrícolas de apoyo; es decir, peones o jornaleros, lo que la constituye como un sector fundamental para el país. No obstante, continúa en el abandono gubernamental y quienes viven del agro mexicano enfrentan un panorama desalentador”, agregó.
Puntualizó que de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2015, los trabajadores agrícolas son 89 por ciento hombres y 11 por ciento mujeres: en los agricultores es mayor la población masculina, pues son 91 hombres y nueve mujeres por cada 100 de estos ocupados. Entre los trabajadores agrícolas de apoyo, 15 de cada 100 son mujeres.
“A pesar de tratarse de un sector estratégico para el desarrollo del país, el trabajador agrícola gana en promedio 18.5 pesos por hora. Los empleadores son los que perciben más por hora con 36.1 pesos; por el contrario, los que trabajan por su cuenta son los que tienen el ingreso promedio más bajo con 11 pesos”, lo que es alarmante, subrayó.
Martínez Neri aseguró que en lo relativo a las prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo, 20 de cada 100 agricultores cuentan con ellas, mientras que entre los trabajadores agrícolas de apoyo sólo son siete de cada 100 los que las obtienen.-

Juan Pablo Carrera: “Rivadavia es una zona privilegiada para el cultivo de muy buenos olivos”


La inversión de ADBlick Agro suma 14 millones de dólares en 800 hectáreas. El aporte de capital mínimo para poder participar del negocio llega a U$S 10.000 y estiman una rentabilidad del 10% anual.
La empresa de la que es parte Juan Pablo Carrera ha desembarcado en Mendoza con un novedoso modelo de inversión que opera bajo el formato de fideicomiso. En Mendoza la firma invirtió en olivares que están ubicados en Rivadavia y aseguran que le brindan al inversor una renta a perpetuidad por el espacio comprado.


-¿Cómo es el modelo de inversión? 
-ADBlick Agro cuenta con dos proyectos de olivos en Mendoza, que totalizan alrededor de 800 hectáreas totales, y una inversión inicial de 14 millones de dólares. Se estructura bajo dos formatos jurídicos, una SA dueña de la tierra y un fideicomiso que opera el proyecto, con lo cual el inversor, además de participar del negocio, es dueño de un activo que se revaloriza en el tiempo.
El modelo de negocio de ADBlick se caracteriza por desarrollar proyectos de inversión de envergadura y ofrecerlo a inversores minoristas. En los proyectos de Olivos participan 430 inversores.


-¿Cuál es la inversión mínima? 
-La inversión mínima son 10 mil dólares. Un ticket que consideramos muy accesible para aquel inversor que busca diversificar la inversión de sus ahorros, y con una visión de largo plazo y renta a perpetuidad.


-¿A qué tipo de inversor apuntan? 
-El perfil de inversor que busca la compañía es un perfil medio de directivos, gerentes y dueños de compañías, que quieren diversificar sus inversiones e invertir en proyectos de la economía real.


¿Cómo desembarcan con esta inversión en Mendoza? 
-Se analizó cuál era la mejor zona donde producir olivos en la Argentina, y se detectó el departamento de Rivadavia como una de las zonas privilegiadas para el cultivo de muy buenos olivos. Fue así que se adquirió la tierra, se realizaron las labores necesarias y se continuó con la plantación.


-¿Cuál es la rentabilidad del proyecto? 
-Hoy existe una oportunidad interesante de ingreso al proyecto, con una tasa interna de retorno estimada del 10,1% anual en dólares. Un proyecto que busca entrar en régimen (es decir, lograr su producción estable de 12 toneladas por hectárea) en 2 o 3 años.


-Desde el comienzo, ¿cuánto subieron los costos? ¿Cuáles fueron los insumos que más aumentaron? 
-Los costos, a partir de 2008 y en adelante, se vieron fuertemente incrementados en dólares, lo que llevó a reducir el margen de las economías regionales. El nivel de incremento estuvo en el orden del 150 a 160% en dólares. Con la devaluación de fines de 2015, se volvió a los valores del año 2011-2012 en los principales insumos y labores. Si bien dio oxígeno a esta actividad, todavía se espera una mayor recomposición de las  costos.


-¿Tienen planeadas nuevas inversiones en Mendoza? 
-En febrero de 2016 se realizó la plantación de 20 hectáreas nuevas de olivos, y se encuentra planificada la plantación de alrededor de 85 hectáreas más en octubre/noviembre de este año. Por ahora es lo que estamos haciendo.

Perfil
Juan Pablo Carrera es ingeniero en Producción Agropecuaria y cursó un MBA en el IAE.
Actualmente está a cargo de la Dirección de Negocios de ADBlick Agro, empresa que desarrolla y gestiona proyectos de inversión en distintas especialidades del agro.
Anteriormente se desempeñó en Lartirigoyen y en Bunge.-

Todos los patagónicos podrán comenzar a comer carne vacuna proveniente del norte de la región:



La medida se publicó hoy en el Boletín Oficial
El gobierno nacional finalmente autorizó el ingreso a las zonas sanitarias “Patagonia Norte B” y Patagonia Sur” de bovinos provenientes de la zona “Patagonia Norte A”. Pero con ciertas restricciones.
El sector denominado “Patagonia Norte A” abarca el departamento bonaerense de Carmen de Patagones, el norte de Río Negro y buena parte de los departamentos neuquinos de Confluencia y Picún Leufú, mientras que la zona “Patagonia Norte B” comprende al resto de las provincias de Río Negro y Neuquén y la región “Patagonia Sur” a las provincias de Chubut, Santa Criz y Tierra del Fuego (ver mapa).
En lo que respecta a reproducción e invernada –según lo dispone la resolución 249/16 publicada hoy en el Boletín Oficial– sólo se podrán movilizar animales que no hayan sido vacunados contra la fiebre aftosa. Tampoco se podrán enviar vacunos a establecimientos habilitados por Senasa como proveedores de hacienda para exportación.
En cuanto al transalado de animales con destino a faena, la normativa indica que los frigoríficos ubicados en las zonas “Patagonia Norte B” y Patagonia Sur”, para poder recibir hacienda del sector “Patagonia Norte A”, deberán “contar con habilitación e inspección del Senasa o habilitación e inspección provincial otorgada por autoridad competente”.
“Se prohíbe que los productos derivados de estos animales sean destinados a la exportación con cualquier destino, salvo acuerdos realizados en fecha posterior a la vigencia de la presente resolución”, añade la normativa.
La resolución 249/16 además dispone la posibilidad de comercializar en todo el territorio patagónico carnes frescas con y sin hueso, productos elaborados con carnes, chacinados y menudencias crudas y procesadas, entre otros alimentos. Pero las empresas que los vendan “deben tener implementados procedimientos de trazabilidad, los que serán verificados por el Servicio Oficial destacado en el Establecimiento”.
Por otra parte, los productos cárnicos procedentes de establecimientos provinciales “sólo podrán hacer movimientos dentro del ejido de la provincia con la certificación y rotulación pertinente”. Y aquellas originarias de establecimientos que únicamente cuenten con habilitación municipal “deberán realizar sus movimientos dentro del ámbito del municipio de producción”.
Por último, se indica que los establecimientos de faena autorizados para exportar desde la zona Patagonia interesados en la recepción de carne u otros productos cárnicos derivados de rumiantes, deberán solicitar autorización a la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de este Servicio Nacional.
La medida podrá eventualmente provocar subas de precios minoristas en algunas zonas patagónicas al tiempo que generaría reducciones de valores en otras, dado que la oferta de hacienda presente en la región es limitada (el último dato oficial correspondiente a marzo de 2015 indica, por ejemplo, que en Río Negro existen unos 520.000 bovinos, de los cuales casi 267.000 son vacas).-

México : Alerta ganadera por brucelosis


La Asociación Ganadera advirtió a productores de la región por un brote de la enfermedad y de rabia bobina en Veracruz, que podría tener repercusión en la zona
La Asociación Ganadera Local de Córdoba alertó a los productores de la región centro del estado ante un brote de brucelosis y rabia bovina o derriengue vacuno registrado en Veracruz, el cual podría emigrar al ganado de la zona y afectar incluso a seres humanos.
Como medida preventiva, informó el presidente de la agrupación, José Toribio Tress Zilli, la Sagarpa aplicó unas 300 dosis de vacunas contra la brucelosis en igual número de cabezas de ganado de la región.
Precisamente el dirigente comentó que en Veracruz se han atendido unos 10 casos sospechosos de brucelosis y en la región al menos seis ataques de murciélagos que pudieran causar derriengue vacuno.
“El Porvenir por ser una zona de cuevas donde hay murciélagos se dan los ataques; sin embargo, al amanecer, cuando se aprecia que el animal sangra, se vacuna al animal y se va el peligro”, dijo.
Tress Zilli puntualizó que la capacidad de la Sagarpa da para distribuir hasta mil vacunas o más para la región, por lo que llamó a solicitarlas.
“Todo es cosa que se vayan solicitando, pues se trata de una campaña que a nivel nacional puso en marcha el Gobierno federal”.
En agosto del 2003, la Sagarpa puso en cuarentena a 135 ranchos del sur de la entidad para controlar un brote de brucelosis que afectó a 185 mil reses de un hato estimado en cuatro millones.
Por otro lado, en octubre del 2010, en la localidad de San José El Grande, perteneciente al municipio de Yanga, se presentó un brote de rabia paralítica, causando la muerte de varios animales. Se confirmó que se suscitó la muerte de una res por lo menos, un animal enfermo y otros 14 más en estudios de laboratorio.
Toribio Tress Zilli pidió a los productores, tanto asociados como independientes, identificar su ganado, ya que expresó que no se otorgarán más permisos de comercialización de carne si no cuentan con aprobación.

¿QUE ES LA BRUCELOSIS?
II Es una enfermedad bacteriana que ataca el ganado bovino y porcino. Generalmente les provoca abortos, retención de placenta o procreación de crías débiles. Puede afectar a humanos al consumir o entrar en contacto con carne infectada, beber leche o comer queso sin pasteurizar.
SÍNTOMAS
II Fiebre
II Dolor de espalda, cabeza, abdomen y muscular.
II Pérdida de peso.-

COLOMBIA: Referendo agrario será el arma de defensa del campesinado


Parlamentarios antioqueños sostienen que el agro debe protegerse de las exportaciones que cada van en aumento.
Teniendo en cuenta que la semana anterior Dignidad Agropecuaria radicó ante la Registraduría Nacional el referendo con el que se busca mejorar la situación del agro en Colombia, el representante a la Cámara por el departamento de Antioquia Víctor Correa dijo que esta herramienta va a permitir ubicar en la constitución al campesino como sujeto de derechos y va a garantizar la protección de la producción nacional.
“Al agro hay que darle una importancia constitucional mayor, facilitar el acceso al crédito, defender la producción nacional, porque lo que hemos entendido es que si bien debemos seguir movilizándonos, necesitamos protecciones normativas que el gobierno no va conceder, se necesita una Organización social que materialice las propuestas del campesinado colombiano”, anotó el parlamentario Correa.
Se espera que la registraduría revise el proyecto de referendo, para saber si hay que hacer o no correcciones yahí si empezar con la recolección de las firmas, que se espera sean entre 4 y 5 millones.-