domingo, 30 de junio de 2013

Uruguay se afirma como ejemplo a seguir en el mundo de la carne

Las carnes uruguayas hace rato que están jugando en primera y hoy el país es una referencia en el mundo. Incluso otros competidores lo ven como un ejemplo a seguir. Fratti consideró que todavía hay mucho para hacer y para potencializar los logros.
Explotar más su rótulo de carne producida a pasto, sin el uso de hormonas y anabólicos, así como emprender acciones más agresivas en los mercados donde hoy no ingresan otros productores de la región, serán acciones claves en la futura estrategia de Uruguay para seguir marcando la diferencia en el mundo cárnico.
Grandes productores mundiales como Australia están comenzando a desarrollar acciones más agresivas en sus principales mercados para convencer a los consumidores de las ventajas que tiene para la salud consumir carnes producidas en base a pasto.
Uruguay, país que produce más del 90% de sus cortes con base pastoril, sin el uso de hormonas, ni anabólicos -pero también tiene la posibilidad de producir carne a granos- no puede ceder terreno. “Se han hecho acciones para potenciar el valor agregado de producir a pasto y no a granos, pero es obvio que nos falta”, le dijo a El País el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Luis Alfredo Fratti, desde Brasil, donde venía participando del Congreso Internacional de la Carne junto a una nutrida delegación de uruguayos.
Según la visión de Fratti, lo que se debe leer de todo esto es que “si otros países que tienen más trayectoria que nosotros y que además, la mitad del ganado que producen es en base a grano hacen un culto del ganado criado a pasto, los que realmente tenemos más del 90% del ganado criado a pasto tenemos que darnos cuenta que ese es el camino de marketing. Eso es lo que quiere el mundo y tenemos que recorrer ese camino y no otro”.
El presidente del INAC insistió en que, por más que se encuentren otros nichos importantes para vender, “no pueden hacer al marketing del país”. “Nosotros hemos desarrollado un camino y tenemos que afirmarnos en esa ruta”, sostuvo.
Por otro lado, reconoció que en ese camino de producir carne a pasto es donde el país tiene mayores ventajas competitivas. “Hay otros sistemas de crianza y otros países que son más eficientes que nosotros, pero en crianza de ganado a pasto Uruguay tiene mayores conocimientos y aparte de eso, somos los más eficientes”, dijo, tajante.
Con orgullo, Fratti destacó que en este congreso de Goiania, Uruguay fue puesto como reiteradamente puesto como ejemplo. “Uruguay fue muchas veces nombrado como ejemplo y esa es una cosa nueva en este tipo de congreso. Se está logrando que los desafíos que se encararon, las inversiones tanto en el sector de la industria frigorífica y la producción -cajas negras y demás-, por lo menos en América Latina se hace referencia a Uruguay. Esto nos posiciona muy bien internacionalmente en el mundo de la carne”, aseguró.
Fue un acierto para el INAC que la delegación de Uruguay fuera la más grande de América Latina (si se exceptúa la de Brasil, que fue la más numerosa por ser locataria). “Eso también hace a la posición internacional de Uruguay, a la importancia que Uruguay le dedica a estos temas”, dijo Fratti
Como hecho diferente y curioso, Brasil valora mucho “cuando tenemos ministros vinculados al sector agropecuario, así como presidentes de la República que hablan del campo y de la tierra”, admitió el presidente del INAC.
La delegación estuvo conformada por Guzmán Tellechea y Emilio Mangarelli por las gremiales de productores, Marcelo Secco y Alberto González representando a la industria frigorífica, el director general de INAC Fernando Gil, Ricardo Robaina (director de Control y Desarrollo de Calidad), Silvana Bonsignore (directora de Mercados Externos) y Pablo Caputi (director de Información y Análisis Económico del INAC). A ella se sumaron jerarcas y técnicos tanto oficiales como del sector privado.

Futuro seguro

Se viene reafirmando que hasta 2020 o 2050 la demanda de carne en el mundo va a superar las posibilidades de producir más de los principales países dedicados a este rubro. Por lo tanto, en el sector todos concluyen que el futuro de la carne vacuna es muy positivo para todos.

Ratifican que la industria argentina del biodiésel está al 40% de la capacidad instalada

El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, aseguró que la industria argentina del biodiésel se encuentra al 40 por ciento de la capacidad productiva instalada. “Hoy en día, nuestra industria está atravesando una situación complicada debido a una abrupta caída en los niveles de producción”, concretamente, que se “está utilizando tan [...]
El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, aseguró que la industria argentina del biodiésel se encuentra al 40 por ciento de la capacidad productiva instalada.
“Hoy en día, nuestra industria está atravesando una situación complicada debido a una abrupta caída en los niveles de producción”, concretamente, que se “está utilizando tan sólo un 40% de la capacidad instalada”, se dijo en un comunicado que firmó Zubizarreta.
Los datos de exportación a la Unión Europea del primer trimestre del año se derrumban, según la Cámara y para Zubizarreta entre los motivos para haber llegado a esta situación de baja producción señala “la contracción de las exportaciones a la UE”, consignó el blog Energías Renovables.
La medida se debe, según su opinión, “a una injusta investigación anti-dumping que impuso la UE y que afecta a nuestro país, al tiempo que se aplicaron derechos de importación al biodiésel argentino”.
El presidente de la entidad afirma “que en Argentina contamos con el biodiésel de soja como herramienta para el agregado de valor sobre la cadena sojera, en función de la gran importancia estratégica que este complejo tiene para la economía nacional”.
Tal como “Brasil potenció el etanol de caña y EEUU el etanol de maíz, en Argentina debe promoverse este producto que contribuye activamente al crecimiento económico y sustentable”. añadió.
Se considera que es el peor primer trimestre del último trieno dado que han sufrido una notable caída las exportaciones de biodiésel a la Unión Europea.
Según informa Carbio, en base a datos de la Aduana, en los tres primeros meses de 2012 apenas se alcanzaron a exportar 163,5 mil toneladas de biodiésel, que contrasta con las 410,3 mil toneladas para el mismo período de 2012, e incluso con los 266,5 de 2011.

Productores evacuan la hacienda hacia tierra firme

La crecida del río Paraná ya está impactando en la producción ganadera de la zona de islas. El Senasa declaró la emergencia hídrica en la ciudad de Santa Fe, donde se calcula que la crecida se intensificará en las próximas dos semanas, para preservar la sanidad del ganado.
Ante la inminente inundación de islas y campos ribereños, los productores están evacuando la hacienda hacia tierra firme. Pero la operatoria se complica por varios motivos: la escasez de pasturas; las pocas barcazas aptas para el traslado de hacienda que se destinan primero a los animales propios y luego a prestar servicios a terceros; y una complicación sanitaria, ya que los terneros deben estar vacunados contra la aftosa para poder moverlos.
Por ello, la Sociedad Rural de Santa Fe solicitó al Senasa que contemple la modalidad excepcional de vacunar en tránsito o en destino, junto con el baño contra la garrapata al que deben ser sometidos los animales. El frío suma un problema más, porque impide que se puedan cruzar los animales por sus propios medios, o que éstos permanezcan en campos inundados.
Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergencia hídrica en la ciudad de Santa Fe para preservar la sanidad del ganado.
Alerta preventivo en Paraná
Por otro lado, la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, afirmó que el distrito declaró el “estado de alerta y preventivo” ante la crecida del río homónimo, aunque aclaró que los valores “son absolutamente normales”. “Hemos constituido una comisión operativa de emergencia, pero no hemos declarado la emergencia. Sí un estado de alerta y preventivo”, puntualizó la funcionaria entrerriana. Según datos de autoridades del Litoral y de Brasil, la crecida de los ríos Paraná e Iguazú es la mayor en los últimos 16 años, por las intensas lluvias producidas en el sur del vecino país, lo que puso en alerta a las provincias de Misiones, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. En ese contexto, Osuna afirmó que “estamos con comportamiento de río creciendo pero con valores absolutamente normales”. “No hemos declarado en la ciudad la emergencia, pero sí un estado de alerta y preventivo”, completó.
Zonas afectadas
En tanto, en el Chaco, “se implementará un sistema de control sanitario de emergencia para el movimiento de hacienda para los productores afectados” al tiempo que se mantendrá el alerta para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, informó el Senasa en un comunicado emitido hoy.
En Corrientes, el jefe de la Prefectura Naval, Jorge Chávez, indicó que debido a la fuerte crecida la capital provincial está “cincuenta centímetros por debajo de la etapa de alerta y a un metro de la etapa de evacuación”.
“Amanecimos con 6 metros de altura del Paraná en el puerto de Corrientes, y prevemos que el pico llegue acá entre el domingo o el lunes”, dijo el prefecto en diálogo con la prensa, a la vez que agregó que “en cinco días tendremos la etapa estacional y allí el río va a comenzar a descender”.
En este sentido explicó que el pico de crecida que llegará en los próximos días “estará dentro de los parámetros normales”.
Finalmente, el jefe de la Prefectura de Corrientes mencionó que efectivos de esa fuerza realizaron recorridas “con personal de Defensa Civil y la Municipalidad capitalina en barrios que están muy próximos al río”.
La crecida del río Paraná, que ya ocasionó más de 400 evacuados en Chaco y algunas familias en Corrientes, se debe a las lluvias en Misiones y en el sur de Brasil, que provocaron la acumulación de un importante caudal de agua en la represa Yacyretá e implicó también un aumento en el caudal del río Iguazú

La India: adoradores de la vaca y principal exportador de carne de bovino

La India liderará este año la exportación mundial de carne bovina, y aunque la mayor parte es búfalo, este hecho ha provocado indignación en los sectores hindúes más conservadores, que ven en la vaca su animal más sagrado.
Hasta ahora, muchos relacionaban al gigante asiático con vacas que ‘pastan’ a sus anchas en los basureros y que cortan el tráfico a su antojo, pero pocos esperaban que este país eminentemente vegetariano se convertiría en una potencia ganadera.
Pero los datos -como recoge el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos- hablan por sí solos: la India exportará este año 2.160 toneladas métricas (Tm) de carne de bovino, frente a las 1.450 de Brasil, su inmediato competidor.
Algo impensable hasta hace poco, si tenemos en cuenta que la India en 2009 exportaba 609 Tm, lo que supone un crecimiento del 255 % en tan solo cuatro años.
Esta rápida expansión se debe, según el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur, “a la demanda de productos de bajo costo en mercados emergentes sensibles al precio, así como a la capacidad de proporcionar productos ‘halal’ (que siguen las leyes islámicas)”.
La coalición que gobierna el país asiático, liderada por el Partido del Congreso de la dinastía Nehru-Gandhi, abandera el “milagro” de la llamada “Revolución Rosa”, que busca promover el mercado de la carne.
El Gobierno ha otorgado subsidios al sector cárnico por un valor de 500 millones de rupias (unos 6,5 millones de euros) y la exención de pagar impuestos durante cinco años, algo que ha supuesto la crítica de los hindúes más conservadores.
Estos han denunciado que aunque una gran parte de la carne que se exporta es de búfalo -discriminado dentro del hinduismo por su color oscuro-, muchos se preguntan, ante niveles tan altos de exportación, “cuánta carne proviene de la vaca sagrada y cuánta de otros animales bovinos”.
Narendra Modi, miembro del partido nacionalista hindú Bharatiya Janata Party (BJP) -mayor fuerza de la oposición- y candidato a primer ministro de la India en las elecciones de 2014, denunció como “pecaminosa” la iniciativa impulsada por el Congreso.
“Es triste que el Gobierno promueva la matanza de vacas y la exportación de carne de bovino. Nuestros valores indios no nos mueven a matar a nuestra madre la vaca”, escribió Modi en su blog en 2012.
Por su parte, Minakshi Lekhi, portavoz del BJP, afirmó a Efe que su partido está “definitivamente en contra de la ‘Revolución Rosa’ porque el ganado es fundamental para la vida diaria en la India, pues de él se obtienen productos como la leche y sus derivados”.
Pero la devoción por la vaca en la India va más allá, pues para el hinduismo -religión mayoritaria en el país- este animal es percibido como la morada de los dioses.
“Todos los dioses, 560 millones, viven en la vaca: la vaca es poder y el poder es nuestra madre. Todos los que nacen en la Tierra, nacen de la vaca. Por eso rezamos a la vaca”, explicó a Efe el sacerdote Bawan Tiwari, en un céntrico templo de Nueva Delhi.
A esto se unen las críticas de numerosos ecologistas, que han denunciado el trato que reciben los animales que van a ser llevados a los mataderos y aseguran que el modo en el que son sacrificados se encuentra a años luz de los estándares occidentales.
Las deficiencias sanitarias explican, de acuerdo con diversos informes, que las exportaciones indias sigan restringidas a muchos mercados importantes, entre ellos el de la Unión Europea.
Además, las grandes exportaciones de carne de bovino han acarreado la falta de disponibilidad de este producto para el mercado interno, donde es consumido por cristianos, musulmanes, hindúes liberales y las castas más bajas.
“La exportación de la carne ha supuesto un problema, pues era muy barata y ahora, como se la quedan los grandes exportadores, se ha encarecido”, sentenció a Efe Mohamed Rehan Qureshi, de 40 años, desde su carnicería en un barrio musulmán en Nueva Delhi.
Qureshi llamó la atención sobre “lo mucho que va a escasear” la carne en la India si se mantienen las actuales políticas exportadoras, lo que supondrá que “los pobres se queden sin uno de sus principales alimentos”.

Chinos revisan sistema sanitario colombiano para venta de carne

China evaluó el sistema sanitario colombiano. La exportación de carne a ese país asiático está “a la vuelta de la esquina”.
Colombia le apunta a un potencial consumidor compuesto por 1.500 millones de personas.
Las firmas de los protocolos siguen su tránsito y esta semana se cumplió un paso sustancial: personal de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China evaluó el sistema sanitario de Colombia.
Lo anterior significa que los chinos están dando las últimas puntadas antes de abrir las fronteras.
De acuerdo con Teresita Beltrán Ospina, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la delegación durante 6 días recorrió varias zonas del país, “con el fin de corroborar el programa de fiebre aftosa, el trabajo que ejecutan las coordinaciones epidemiológicas del ICA, sus oficinas locales y las acciones que realiza en puertos, aeropuertos, pasos fronterizos, puestos de control de la movilización interna, así como los laboratorios oficiales de diagnóstico y control de biológicos”.
Igualmente, la delegación confirmó el control sanitario a las concentraciones de animales, las campañas de vacuna contra aftosa e incluso, los procedimientos ante y postmortemen en las plantas de sacrificio

Un Percutor para aplastar malezas resistentes

•El nuevo producto de Bayer apunta a contrarrestar una de las mayores amenazas de la agricultura argentina y mundial. Se trata de un herbicida pre emergente para soja y maíz con una residualidad de hasta 120 días.
El especialista en manejo de malezas del INTA Oliveros Juan Carlos Papa fue terminante: “cuando se presiona a los sistemas naturales se producen cambios y los productos que funcionaban dejan de servir”. Así se refirió al principal problema que afrontan los agricultores a nivel mundial: el número creciente de malezas tolerantes o resistentes a los herbicidas disponibles en el mercado.
Papa disertó en la ciudad de Santa Fe durante la presentación de Percutor, un nuevo herbicida de Bayer que apunta justamente a dar pelea contra Rama Negra, Sorgo de Alepo, Viola, Verdolaga y demás especies cada vez más difíciles de controlar con agroquímicos. Se trata de un producto pre emergente para soja y maíz con una alta residualidad, lo que permite un mayor espectro de control.
“Venimos con una modificación muy vertiginosa de la composición de malezas en el sistema de todo el país”, apuntó Edgardo Preiz Casas, asistente técnico para la Región Centro de la empresa alemana, quien también consideró que “es un problema mundial” de tal magnitud que “hay especies (de malezas) que han excluido zonas de producción” (ver Un cuco….). En Argentina aún no se llegó a tal situación, aunque “sí tenemos especies con las que claramente el productor debe invertir más tiempo y dinero para el control”.
El nuevo producto está formulado con dos principios activos de la familia de las Sulfonilureas (iodosulfuron-methyl-sodium y thiencarbazone-methyl) y llega para complementar el uso de glifosato en barbechos de 90 a 120 días previos a la siembra. El objetivo es anticiparse a la emergencia y desarrollo de la maleza para atacarla en el momento adecuado.
Cambios en el sistema
Papa, durante su charla -titulada “Problemas actuales de malezas en la región sojera de Argentina”- afirmó que el propio sistema de producción generó problemas como el de la resistencia a herbicidas. Se remontó al cambio de paradigma que llegó en los 80 con la siembra directa e implicó el paso de una tecnología de procesos (labranzas) o otra de insumos, apoyado en la aparición de productos para resolver dificultades en el lote. Pero su uso reiterado (la “presión” del sistema sobre el medio) va generando reacciones biológicas que los vuelve ineficaces y, ante la imposibilidad de desarrollar nuevos productos en el corto plazo, obligan a realizar cambios estratégicos como volver a tecnologías de procesos (monitoreo de lotes, Manejo Integrado de Malezas).
Al respecto, Preiz Casas destacó la necesidad de “empezar a rotar los modos de acción y dejar de fijarnos únicamente en el principio activo” si se quiere ralentizar o evitar la resistencia de las malezas. “Hay una relación directa entre tamaño de la maleza y dificultad para su control, por eso la idea es apuntar al momento en que la maleza es más sensible a la acción de los herbicidas que es en la emergencia”, indicó.
Al respecto, Percutor actúa como un complemento para el glifosato (que no tiene residualidad), ya que cuenta con una persistencia prolongada en el suelo. Además, “se pueden mezclar perfectamente, incluso con otros activos como el Glufosinato de Amonio”.
El técnico de Bayer aclaró que su uso es muy sencillo, ya que la compañía creó una “regla nemotecnica” para establecer la dosificación y el período de carencia antes de sembrar. “Va a tener dos dosis de uso: 30 o 45 gramos. Y para soja convencional o maíz se debe esperar el mismo período de días que gramos utilizados; o sea 30 o 45 días”. En cambio, si la soja es STS (tolerante a herbicida Ligate) “sólo hay que esperar solamente 7 días para la siembra”.
Si bien no existen mediciones certeras sobre pérdidas ocasionadas al productor por el avance de malezas tolerantes o resistentes, el técnico de Bayer hizo algunas cuentas rápidas: “cada vez que una máquina ingresa a un lote tiene un costo de movilidad de u$s6; sumado a eso el costo de los químicos, que normalmente rondan u$s25/30. Si en 90 días hay que entrar al lote 2 o 3 veces, habría que multiplicar esos u$s35 por la misma cantidad”.
El otro beneficio para el productor que ofrece Percutor es la posibilidad de “independizarse de las condiciones climáticas, ya que muchas veces ocurre que no hay condiciones de suelo o climáticas para entrar al lote cuando se necesita; eso retrasa las aplicaciones y agrava el problema”. Además, “la maleza no está gratis en el lote”, recordó el técnico en referencia a la extracción de humedad y nutrientes que realizan.

“Hay una relación directa entre tamaño de la maleza y dificultad para su control, por eso la idea es apuntar al momento en que la maleza es más sensible a la acción de los herbicidas que es en la emergencia”
P4_ENPALABRAS_P1020515.JPG
Edgardo Preiz Casas
Asistente técnico para la Región Centro de Bayer


El dato
Un cuco que se acerca
  • En EE.UU. el Amaranthus palmeri, que los aborígenes norteamericanos usaron como alimento, es la maleza más problemática para la actividad agrícola por la resistencia desarrollada a herbicidas, en especial glifosato. “En el centro oeste del país ya existen lotes en los que no se puede hacer agricultura porque se tornó inmanejable”, indicó el técnico de Bayer Edgardo Preiz Casas.
Aunque en Argentina aún no es un problema, el asistente técnico para la Región Centro de la firma alemana advirtió que “hay 80.000 hectáreas en provincia de Córdoba donde se ha detectado”. Al respecto, la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) de Aapresid lanzó en febrero de este año un Alerta Rojo ante la confirmación en el sur cordobés de resistencia a inhibidores de ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolpirimidinas), sumándose a la sospecha de su resistencia a glifosato

Santa Fe tiene un plan para combatir la tuberculosis bovina

La reciente aparición de casos recurrentes de esta zoonosis en el noroeste provincial apuró la implementación del plan nacional de lucha contra la enfermedad. Nuestra provincia vuelve a ser pionera en la aplicación de una norma nacional, segmentando fechas de cumplimiento que permitan revertir la situación
La tuberculosis bovina, además de ser una importante zoonosis, produce severas pérdidas económicas a los productores. Este año, el daño se estimó en 63 millones de dólares, que se manifestaron en la pérdidas de peso, pérdidas por producción de leche, y pérdidas por decomisos.
Por eso, la vigilancia a través de la faena cobró en los últimos años una importancia superlativa, ya que es una enfermedad diagnosticable macroscópicamente en la rutina de inspección sanitaria de los frigoríficos. En Santa Fe, a partir del año 2007, se implementó un sistema de vigilancia epidemiológica a través de la faena en todos los frigoríficos.
Sin embargo, la alta prevalencia registrada la zona de tambos en el oeste del departamento San Cristóbal, obligó a reforzar las medidas, sobre todo en lo referente a la cadena lechera.
Atentos a esta situación el SENASA elaboró una norma (Res. 128/12), tendiente a mejorar las posibilidades del sector agroalimentario, aumentando la eficiencia productiva de los rodeos nacionales, sobre todo en la obtención de productos cárnicos y lácteos de alta calidad y sanidad, para poder evitar las pérdidas que la enfermedad produce, y poder competir con mercados internacionales de carnes, lácteos y derivados que ya la han erradicado.
Objetivos
Para Federico Berger, presidente del Colegio de Veterinarios local, con la implementación de la norma se persiguen varios objetivos: “Primeramente, evitar el riesgo de la transmisión de la enfermedad a los humanos”, destacó. Luego, “controlar y erradicarla de los rodeos lecheros y cabañas de toda la provincia”. Para Berger, es destacable la iniciativa del Ministerio de la Producción acerca de las etapas para lograrlo. De ahí que se establece en una primera etapa una zona de control y erradicación en los Departamentos Las Colonias y Castellanos; y de control en los restantes Departamentos. “Implementar el control del movimiento que prevenga la transmisión de infectados a susceptibles y un sistema de vigilancia epidemiológica que perdure en el tiempo, manteniendo operativo un sistema de vigilancia epidemiológica eficiente y eficaz, que permita evaluar la evolución del Plan en forma continua, valorando alternativas de ajustes metodológicos y auditar el sistema”
Las metas a largo plazo, pasan por reducir la prevalencia por debajo del 10%, y reducir en el mismo plazo años en todo el territorio de la provincia la tasa global de infección en animales, igual o por debajo del 1%.
Vamos por partes
Para lograrlo, las estrategias se basan en varias etapas. E la primera, la idea es difundir, capacitar, y notificar a los productores los datos de vigilancia en frigorífico en toda la provincia. Llevar a cabo acciones de control y erradicación en todos los establecimientos pecuarios de la zona de Control Avanzado y de tambos y cabañas de toda la provincia.
En la segunda, incorporar en forma paulatina al resto de los establecimientos pecuarios de las otras dos zonas de la provincia Zona de Control Avanzado: Departamentos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal Oeste Zona de Control Sur: Departamentos La Capital, San Martín, San Jerónimo, Belgrano, Caseros, Iriondo, General López, Rosario, San Lorenzo y Constitución.
En tambos y cabañas, una vez iniciado el Plan Regional, los establecimientos se inscribirán ante la UEL, presentando el formulario requerido, teniendo un plazo máximo de 180 días para la presentación de la documentación sanitaria que avale la realización de una tuberculinización en los animales que corresponda.
En los establecimientos de cría e invernada, una vez iniciado el Plan Regional, los establecimientos se inscribirán ante la UEL, presentando el formulario, teniendo un plazo máximo de 2 años para la presentación de la documentación sanitaria que avale la realización de una prueba en los animales que corresponda.
Trabajo en equipo
El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, presentó esta semana el Plan Regional de Control y Erradicación de la Tuberculosis bovina, bubalina, ovina, caprina y porcina de la provincia. La misma se hizo en el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia, donde estuvieron también, el secretario del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani; el director regional Santa Fe de Senasa, Ernesto Ferrarese; el director del Centro Regional Santa Fe Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), José Luis Spontón, y el presidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe, 1º Circunscripción, Federico Berger, entre otras autoridades.
En la oportunidad, Fascendini manifestó: “Este plan es la resultante de un trabajo conjunto que involucró al Ministerio de la Producción, al Colegio de Veterinarios, los responsables sanitarios, el ente Nacional fundamental que es el Senasa y el Inta, entre otras. La puesta en marcha del mismo, es una demostración de una fuerte decisión política que tiene que ver con hacer cumplir las resoluciones y atacar el problema que presenta esta enfermedad”, dijo.
“Estamos convencidos que la acción individual de cualquiera de los entes mencionados no va a tener el resultado y la efectividad que necesitamos, por eso seguimos apostando al trabajo mancomunado”, agregó.
Además, el ministro indicó que, en relación a la aparición de la enfermedad, “se están tomando medidas y actuando en el territorio, y en ese camino se continuará”.
A partir del mencionado plan según la resolución 949/12 del Ministerio de la Producción “los productores y tenedores de cualquier título de ganado bovino, bubalino, ovino, caprino y porcino y todas las personas físicas o jurídicas vinculadas a la ganadería en la provincia de Santa Fe, están obligadas a cumplir las exigencias establecidas en el plan regional”.
Asimismo, se establece que “la evaluación del plan regional se efectuará en forma periódica por parte de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa), tal lo estipulado en el artículo 80 de la resolución 128/12 del Senasa”.
solución sanitaria
Por su parte, el secretario del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani señaló: “Lo primordial a resaltar que desde el Ministerio de la Producción se va a aplicar la resolución del plan regional, y nos suscribiremos a lo que dispone”, dijo.
“Nuestro mensaje es claro y contundente para que los trabajos sanitarios se hagan bien, porque la salud humana está por encima del aspecto productivo. Pero de todas formas, en los aspectos productivos ya estamos realizando acciones para apuntalarlos, como la entrega de aportes y la puesta en funcionamiento de líneas crediticias”, culminó.
Sin embargo, la COPROSA técnica analizó la situación y se estuvieron evaluando los casos particulares de prevalencia en la zona. Los especialistas todavía analizan los caminos para hacer más viable la implementación de la norma.
“Se está dando una situación: por ahora los frigoríficos están abastecidos”, dijo Adolfo Strubbia, director Provincial de Sanidad Animal, por lo que – por ahora- el mayor problema no parece venir por ahí. Estos temas se plantearon en la Comisión y creemos que esto se va a agravar con la enorme salida de animales con la inundación”, expresó.
A su turno, los representantes de SENASA dijeron haber generado las acciones normadas dentro de la normativa, haciendo un relevamiento de los tambos de todo el departamento. “Tenemos también consensuada la trazabilidad de toda la producción hacia los lugares o establecimientos lácteos donde se va a procesar la materia prima, lo mismo que en los establecimientos en el orden provincial, cumpliendo estrictamente con la norma”, manifestó a Campolitoral el Dr. Ernesto Ferrarese, Director de la Regional Santa Fe.
Lo cierto es que el camino ya está marcado. La meta, ahora, es hacer cumplir el plan.

Tuberculosis.pdflHerramientas financieras
  • Para sobrellevar el difícil escenario que implica liquidar parte de un plantel, el gobierno provincial esta semana abrió una nueva línea crediticia para el sector ganadero de $ 50 millones. La misma tiene plazo a 2 años, con un año de gracia y con un 15 % anual de interés, la que se une a la propuesta del Banco Nación, que también tiene tasas subsidiadas. “Provincia y Nación ponen más herramientas a disposición del sector”, manifestó Fascendini. Y, además, un Fondo Rotatorio a través de las Asociaciones del Desarrollo para llegar a los más pequeños productores que no llegan a 100 animales, y que no cumplen los requisitos bancarios: se trata de $ 4 millones disponibles para la zona de Castellanos y San Cristóbal.


CAPROVE adhiere
P9ABRE_P1010531.JPG
Anuncio. Esta semana, los representantes de las entidades involucradas en la implementación del plan, anunciaron su puesta en marcha.
Foto: Campolitoral
  • La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios expresó que se debe dar cumplimiento a la resolución 128/2012 del SENASA, la que alcanza a la totalidad de los establecimientos productores de leche de bovinos, caprinos y ovinos y los productores de carne de bovinos y caprinos, en la que se aprueba el nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina, la que “se adecua a las nuevas circunstancias, problemáticas y exigencias actuales referidas a la enfermedad, ya que la misma provoca perjuicios económicos en la explotación ganadera limitando su producción y el comercio de exportación. “Desde CAPROVE coincidimos plenamente en que es necesario ir adaptando e implementando las medidas necesarias para evitar las pérdidas económicas y productivas que produce esta enfermedad y otras enfermedades que afectan a los rodeos. Consideramos este nuevo plan como un gran avance para controlar la tuberculosis”, comentó el Dr. Patricio Hayes, Director Ejecutivo de la Cámara.

Trigo: U$S 2.000 millones menos

Para evaluar cuanto perdió al país por la baja producción de trigo a causa de la mala política triguera del Gobierno a partir del 2005, vamos a observar los ROE verdes (autorizaciones de exportación) aprobados de trigo en los primeros 5 meses del 2012 y de 2013. Los 5 primeros meses del año 2012 se [...]
Para evaluar cuanto perdió al país por la baja producción de trigo a causa de la mala política triguera del Gobierno a partir del 2005, vamos a observar los ROE verdes (autorizaciones de exportación) aprobados de trigo en los primeros 5 meses del 2012 y de 2013.
Los 5 primeros meses del año 2012 se ventas por por un total de 7.004.208 toneladas que, comparada con las 41.905 toneladas aprobadas en el 2013, nos deja un saldo negativo de 6.962.303 toneladas.
Esta menor autorización de exportación de trigo trae como consecuencia que al país dejaron de ingresar U$S 2.158 millones por exportaciones de trigo comparando con el mismo período del año pasado- y el Gobierno dejó de recaudar casi U$S 500 millones de retenciones.
Podemos pensar que la menor exportación de estos 5 primeros meses del año 2013 se puede deber a que los ROE verdes que compensaría este desfasaje- se aprobaron con anterioridad. Para esto vamos a hacer el análisis de los ROE aprobados en los últimos 7 meses de 2012 y lo compararemos con el mismo período de 2011.
Si con estos números hacemos el cálculo del año calendario concluiremos que lo que se dejó de exportar en los primeros 5 meses de 2013 no fue compensado con mayores exportaciones en los últimos meses del año anterior, por lo que la pérdida de divisas para el país es irrecuperable.

URUGUAY: Precio provisorio del arroz es un 3% superior al definitivo de la zafra pasada

URUGUAY : Productores e industriales acordaron US$ 13,30 por bolsa de 50 kilos de arroz cáscara sano, seco y limpio
Productores e industriales acordaron un precio provisorio de US$ 13,30 para la bolsa de 50 kilos de arroz cáscara (sano, seco y limpio) producido en la zafra de 2012 /2013, precio que contiene 19 centavos por concepto de devolución de impuestos y que está 3% por encima del precio definitivo logrado por el arroz de la campaña anterior (quedó en US$ 12,93), informó a El Observador el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Ernesto Stirling.
Este acuerdo, logrado con un 30% del arroz cosechado comercializado (el 70% se negociará en el resto de este año y al inicio de 2014), fue comunicado a los productores que concurrieron a una nueva asamblea de la gremial, desarrollada en el local del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Villa Sara, Treinta y Tres, este viernes.
Participó mucha gente, con más de 120 empresas representadas que son aproximadamente el 35% del padrón social, un número importante considerando que mucha gente no puede asistir por temas de trabajo y/o por la distancia, por ejemplo (igual las ACA los pone luego al tanto de todo), “pero lo más importante fue la actitud que tuvieron quienes concurrieron, una actitud proactiva, con aportes muy buenos para la discusión, con ideas, algo que siempre ha caracterizado a esta Asociación”, explicó su presidente.
“Fue una asamblea muy positiva, muy fructífera, nos llevó casi tres horas el debate en una reunión muy concurrida y sobre todo muy participativa”, añadió, en la que se explicó en detalle la complicada situación del sector arrocero, el panorama de los mercados y se detalló sobre todo la rígida estructura de costos y lo que ello implica, ya con la mira puesta en la próxima zafra del cultivo.
Stirling comentó que en el caso de la última campaña el costo productivo directo, que incluye la amortización de la maquinaria, se ubicó en unos US$ 2.000 por hectárea. Al haber logrado un rendimiento promedio de casi 8.000 kilos por hectárea a nivel país “muchos productores empataron tras hacer las cuentas y el 50% incluso puede tener números en rojo”.
En la reciente campaña se recogieron 1,3 millones de toneladas del grano (el 95% se exporta y el resto se destina al mercado interno y a proveer de semillas a los productores) en una superficie de 173 mil hectáreas.
Para la nueva zafra la perspectiva es de alcanzar un área de siembra similar, citó Stirling, no obstante preciso de inmediato que es prematuro para decir si se logrará pues depende de varios factores, uno de ellos clave que es la disponibilidad de agua: en la zona Este de Uruguay, por ejemplo, las represas están muy bajas, también la Laguna Merín, la situación es complicada porque ha llovido muy poco y se viene de un año con un déficit de lluvia de 400 mm en esa zona, en tanto en el semestre inicial de 2013 cayeron no más de 200 mm, y muy repartidos además, con poco aporte real, explicó. Todo eso, en un escenario de números empatados o en rojo, es un riesgo adicional muy grande para el cultivador que, igual, seguirá ingeniándoselas para persistir en su esfuerzo.

URUGUAY: Exportaciones de carnes crecieron 7%

URUGUAY : Ingresaron US$ 880,7 millones con un crecimiento para carnes vacunas del 6% en dólares y del 7% en volumen en relación a 2012.
Las exportaciones cárnicas de Uruguay crecieron 7% en el primer semestre de 2013 en relación a igual período del año pasado, informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC), alcanzando los US$ 880,7 millones.

El 82% de lo exportado son cortes de bovinos, subrubro en el que se registró un crecimiento del 6% medido en dólares y del 7% en volumen (peso canal), generándose negocios por US$ 718,5 millones.

El 4% de lo exportado son cortes de ovinos, en cuyo caso se produjo un crecimiento del 24% en dólares y del 41% en volumen (peso canal), con ingresos por exportaciones de US$ 32,4 millones.

El resto de lo exportado son otras carnes y menudencias, destacando los rubros carne aviar (US$ 11,8 millones) y carne equina (US$ 9,5 millones).

En lo que va de 2013 el precio promedio que logró Uruguay por sus carnes de vacuno fue US$ 3.769 por tonelada peso canal tras haber exportado 190.611 toneladas.

En el caso de la carne de lanar el promedio fue US$ 3.677 por tonelada tras el embarque de 8.830 toneladas, peso canal.

China con el 23%, el Nafta con el 20%, la Unión Europea con el 15%, Rusia con el 14%, el Mercosur con el 13% e Israel con el 10% son los principales destinos para la carne vacuna concentrando el 95% de los embarques, medido ello en volumen. Si la medición es en dólares, la UE aporta el 24,5% de las divisas ingresadas, China el 17,7%, el Nafta el 16,4%, el Mercosur el 15,5%, Israel el 10,4% y Rusia el 9,2%.

Uruguay : Relevan datos sobre el stock ganadero

Llegó el momento de realizar una nueva declaración jurada de la Dirección de Contralor de Semovientes (Dicose) para saber cuánto ganado hay en el campo y cuál es el stock ganadero del Uruguay.
Desde mañana y hasta el viernes deberán cumplir con esta obligación los giros comerciales (rematadores, consignatarios, etcétera) y los productores tendrán plazo hasta el 2 de agosto.
El director de Dicose, José Sosa Días, explicó a El País que los productores de Durazno (Dicoses que empiezan con 05 o con QQ), solo pueden hacer su declaración en Durazno o Montevideo. “Cambios de límites en las seccionales policiales de Durazno hicieron cambiar los Dicose. El resto de los productores puede hacerlo en cualquier parte”, explicó.
Los productores de este departamento deben recordar que una vez hecha la declaración jurada de Durazno, deben solicitar que pasen por fax el formulario 1 y formulario 2 a la oficina de Montevideo.
Como en años anteriores, se pedirá la declaración jurada del año pasado y la planilla de contralor interno del establecimiento, cerrada al 30 de junio.
Los Dicose que empiezan con números deben declarar la cantidad de perros que tiene el establecimiento, en el marco de una iniciativa de la Comisión de Zoonosis.
Por otro lado, hay una declaración de fuentes de agua -siguiendo la experiencia piloto por parte del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente- para cinco departamentos: Durazno, Florida, Canelones, San José y Flores.
“En base al resultado de esa experiencia piloto, este año la declaración de fuentes de agua es nacional”, explicó Sosa Días, aclarando que deben hacerla solo los Dicose que empiezan con números, que son los que declaran tierras.
Sosa Días insistió a los productores en que no dejen para entregar a último momento su declaración jurada para evitar demoras.

Paraguay consiguió una venta récord

Las exportaciones cárnicas de Paraguay, al cierre de mayo, crecieron por segundo mes consecutivo, superando 20.000 toneladas y acumulan en lo que va del año 83.165 toneladas, según confirmó Estudio 3.000.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), aseguró que en los primeros cinco meses del año las exportaciones aumentaron en un 54% en comparación con el mismo período del año pasado.
En cuanto al ingreso de divisas, el total de lo recaudado se ubica por encima de los U$S 428 millones, lo que representa un incremento de 49,14% con respecto al mismo período del 2012.
Rusia continúa siendo el principal destino de los envíos de ultramar de carne bovina guaraní -con el 66% del total- habiendo adquirido unas 54.000 toneladas. Brasil e Israel, con 9.000 y 3.000 toneladas, completan el podio de los tres principales clientes.
Entre enero y mayo del año pasado, Paraguay exportó 58.000 toneladas, con lo que registró un ingreso de U$S 287 millones, reflejando claramente en ese entonces las consecuencias del brote de fiebre aftosa de setiembre de 2011. La ganadería paraguaya está comenzando a dolarizarse.

URUGUAY: Los 3 millones de terneros serán realidad en la próxima primavera

Uruguay se encamina a recibir tres millones de terneros en la próxima primavera, un récord histórico que demuestra que se puede crecer más en la producción de carne bovina y aprovechar las oportunidades de mercado. ¿Estamos preparados?
La primavera de 2013 parece venir con un ternero abajo del brazo, porque Uruguay llegará a romper un récord histórico, alcanzando los tres millones de cabezas. El clima ayudó mucho y se volvió a demostrar que la principal enfermedad del rodeo de cría es el hambre.
Diversos trabajos científicos demuestran que no se puede hambrear a las vacas si la meta es conseguir más terneros -existe una estricta relación entre el estado corporal y la presencia de celo-, pero productores de algunas zonas del país parecen no haber aprendido la lección, porque en sus predios siguen logrando magros resultados y apenas superan el 50% o 60% de preñez. Más allá de las enfermedades venéreas (asociadas a la reproducción), esos rodeos tienen la enfermedad del hambre.
Por los resultados de las ecografías y tactos, los índices conseguidos a nivel país son muy superiores a los del año pasado, por lo menos así lo aseguran los veterinarios consultados por El País, pero en el Norte se aprecian resultados dispares entre los predios y en algunos casos, muestran niveles inferiores a los del Sur.
“Hubo gran variación de porcentajes entre los predios. En mi caso el promedio general entre rodeos está en el entorno de 82,6%. Es un promedio de casi 17.000 vientres en establecimientos de Salto, Tacuarembó y Paysandú”, dijo a El País el doctor Guillermo de Nava. El promedio de preñez en las vaquillonas fue de 90,6% (hubo lugares donde se llegó a 100%) y el porcentaje más bajo fue de 62%. En las vacas de cría se logró 80,2%, con un porcentaje de preñez general de 95,6% en el extremo más alto y 25,2% en el peor de los casos.
“Es un año diferente e interesante para aprender. Un año con mejor oferta de forraje que la que tuvimos es difícil de imaginar. Más allá del techo que tenemos para producir, si no se le agrega manejo es difícil pensar en producir más terneros”, remarcó De Nava.

La diferencia.

El doctor Marcelo Texeira, que trabajó con rodeos en Salto, Artigas, norte de Paysandú y algo de Río Negro, aseguró que en el Sur se manejan promedios de preñez altísimos, pero en el Norte “no es igual”.
Según su visión, en el caso de los rodeos con servicios tempranos, que son los de productores que trabajan mejor y aplican mayor tecnología -hacen los diagnósticos en marzo o abril para saber cómo entrar mejor al invierno- “se ven preñeces por encima del 90% (hay rodeos con 97% de promedio), pero en el otro extremo se ven rodeos de vacas criando con 30% y 45%”.
Texeira sostiene que la gente que trabaja para preñar lo hace aunque haya seca y en años buenos o malos. “Esos predios siempre andan arriba en las preñeces y en los terneros destetados, porque trabajan para producir terneros. Además cuidan la máquina de producir”, aseguró.
Nuevamente, como en los demás departamentos se volvieron a ver vaquillonas chicas, reflejo de un mal desarrollo por haber nacido durante la sequía y en el Norte hay muchas vaquillonas preñadas tarde, porque también ingresaron tardíamente al servicio.
En el Norte, además, se siguen viendo campos con cargas altas. Esos predios muestran problemas en la recría y llegan con las vaquillonas justas al servicio, se sirven tarde (enero, febrero y marzo), paren a los tres años con un estado regular, no se vuelven a preñar y encima quedan chicas. Al estar vacías, muchos productores las aprietan en el campo y no se vuelven a preñar porque pasan hambre. Además, llegan nuevamente mal a la temporada de servicios siguiente.
Pero si hubo un común denominador para todas las zonas, sin duda fue que la mayoría de los productores se descansó porque tenían mucho pasto y no usaron tablilla en los terneros -no hicieron destete precoz o destetes temporarios- y eso complicó los procreos. En la otra vereda hubo ganaderos que sí aplicaron medidas de manejo y obtuvieron resultados óptimos.

Otra realidad.

Mientras tanto, en el Sur, los productores desde ya festejan los buenos índices. “En Lavalleja se ven buenas preñeces, en general hay un buen nivel, quizás mejor en ganado parido que en vaquillonas”, le aseguró a El País el doctor Gabriel García Pintos.
Si bien en vaquillonas los resultados no son tan buenos como muchos productores y veterinarios esperaban, en general son mejores que en años anteriores, con promedios arriba de 80% y en ganado de cría se manejan índices de entre 85% y 87%. “Mucha gente largó las vaquillonas al rodeo pero no daban los kilos. Muchos productores se entusiasmaron porque estaban lindas de pelo, porque el año venía muy bueno, pero no daban los pesos básicos”, explicó el profesional. También aclaró que se dan casos de rodeos con problemas sanitarios a resolver (enfermedades venéreas).

Un buen año.

Además de lograrse mayores porcentajes porque el clima ayudó, se sirvieron más vientres. “Vacas que en otros años tenían por destino la invernada, en muchos casos se entoraron”, recordó el doctor Santiago Bordaberry.
En la zona Centro, donde trabaja, también son muy buenos los resultados que se están viendo en ecografías y tactos, pero hubo algún establecimiento puntual donde las vacas tuvieron un exceso de producción de leche y los productores que no aplicaron medidas de manejo sobre esos rodeos lograron porcentajes menores, pero “en ningún caso fueron un desastre”, aclaró Bordaberry. En estos casos las vacas gastan sus energías en el requerimiento nutricional de los terneros y si no se baja esa exigencia con una medida de manejo como el destete precoz o temporario, no vuelven a entrar en celo. “Fue un año en que la gente usó muy poco destete precoz porque no fue necesario. Los productores cuidaron mucho los costos, mucho más que otros años y realmente los ganados estaban muy buenos, no daba para hacer mucha cosa”, reconoció el profesional.
En la zona Centro, “pensábamos que la vaquillona sería problemática de preñar porque llegaron a la primavera medio justas, sin embargo durante la primavera cambiaron y si alguien tuvo algún problema de falta de celo, la pastura, la lluvia y la oferta forrajera le pasó por arriba a todo y respondieron”.

Prepararse para el desafío

El clima benefició al sector y los terneros llegarán, pero hay que irse preparando, produciendo la comida necesaria y agilizando las acciones para identificar y registrar con tiempo un porcentaje mayor de animales.
En tal sentido, el doctor Gabriel García Pintos se pregunta si Uruguay “está preparado” para los tres millones de terneros, si existe la comida suficiente para capitalizar este logro. “Se ven campos tan pelados que asustan y el invierno no fue tan riguroso todavía”, advierte, recordando que las medidas de manejo serán fundamentales no sólo para asegurarse los terneros nacidos, sino para lo más difícil: volver a preñar a sus madres. “Creo que tenemos que prepararnos mentalmente. Lo mismo pasó hace unos años con las ovejas; todo el mundo tenía mellizos y luego no había comida para tanto mellizo. Creo que hay cosas para las que tenemos que irnos preparando desde ahora”, advirtió.
Pero no solo los productores tienen que estar preparados, también debe estarlo el Sistema Nacional de Identificación Ganadera -responsable de la trazabilidad obligatoria del rodeo bovino- para entregarle las caravanas a los productores que les permitan identificar esos animales. “El Sistema también tiene que ir pensando cómo entregará las caravanas, si tiene identificadores suficientes y cómo facilitará la inscripción de esa cantidad de terneros”, insistió García Pintos.
Por otro lado, reclamó que a un año de anunciada la Mesa de Cría “nunca se instaló y mucho menos se formalizó”. Se lanzó el año pasado entre el INIA y el Plan Agropecuario, pero pasó a convertirse en una pata del manejo del campo natural. El cometido de la iniciativa que promovieron los veterinarios y varios productores era otro muy diferente, aseguran.

URUGUAY: Industrial aseguró que nadie pidió vender en tercera balanza

URUGUAY : El presidente de la Federación Rural reivindicó ese puesto de venta
El  director de Frigorífico Carrasco, José Costa, reveló que desde que comenzó el debate para cambiar la forma de pago de las haciendas “no hemos tenido ni una sola oferta de ganado en tercera balanza” y defendió la posibilidad “de vender en todas las balanzas”, incluida la controvertida cuarta balanza.
El presidente de la Federación Rural (FR), Carlos María Uriarte, salió al cruce del industrial y reivindicó la postura de los productores, que pidieron un decreto para vender hasta la tercera balanza.
“La industria defiende la tercera balanza porque es donde llegan los animales todos iguales, pero nos adecuaremos a lo que quiera el productor. Si sale el decreto, nos adecuaremos a la tercera balanza”, acotó el industrial, y agregó que si fuera productor “buscaría vender en varias balanzas”.
Al participar del ciclo Agro en Foco junto a representantes de los productores, técnicos e investigadores, en el anfiteatro de INIA Tacuarembó, el industrial de la carne dijo el jueves pasado que “lo importante es que, además de la confianza mutua, el productor debe acceder al mejor precio posible”.
Como se sabe, las desavenencias entre productores e industriales por el rendimiento de las haciendas en los frigoríficos fue distanciando el año pasado a ambas partes en el seno de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes (INAC), donde los representantes de la FR plantearon el tema del dressing (limpieza del animal).
INAC puso en marcha entonces un plan piloto para medir el dressing en las plantas que reveló la disparidad entre ellas. La negociación por un dressing máximo por cortes no tuvo éxito. Otras negociaciones entre las partes por fuera de INAC también fracasaron y la FR, con el apoyo de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y de los representantes del Poder Ejecutivo, logró recomendar al Poder Ejecutivo que las haciendas se vendan hasta la tercera balanza, dejando afuera la cuarta balanza.
“Yo no necesito un decreto. Yo escucho”, remarcó el director del Carrasco en otro tramo de su intervención. “Nuestro principio es comprar lo más barato posible”, agregó Costa, quien tenía a su derecha al presidente de la FR, Carlos María Uriarte, quien le respondió: “Y nosotros vender lo más caro posible”, lo que despertó sonrisas del público que seguía el contrapunto.
Uriarte dijo que “cada vez tenemos más dressing”, mostró una planilla del plan piloto con los dispares rendimientos del ganado según las plantas, con diferencias porcentuales de hasta dos dígitos, invitó a los productores que hicieran la cuenta del valor que representa uno o dos puntos de diferencia y remarcó que “es un tema muy grave”.
Luego de reseñar las instancias negociadoras con la industria, Uriarte sostuvo que “a nosotros tampoco nos gusta el decreto, pero después de tres años lo importante es solucionar el problema –el productor sigue con libertad hasta la tercera balanza– porque la competencia no debe estar adentro, sino afuera” del país, en los mercados.
“Que nadie se meta”
El asesor ganadero Bernardo Andregnette pidió en Agro en Foco, en INIA Tacuarembó, que “nadie se meta a decretar” el pago de las haciendas y remarcó que lo importante no es el número de la balanza en la que se paga el ganado, “si no la desconfianza” de los productores hacia los frigoríficos en el rendimiento de los ganados. “Cada uno sabe lo que tiene”, acotó en alusión al rendimiento de sus animales.