Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Bazán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Bazán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2019

Relación entre la microbiota intestinal y el sistema inmunológico innato


Hace algunos años estamos viendo recomendaciones de las organizaciones internacionales de salud con relación al uso de antibióticos en la producción animal. La Organización Mundial de Salud (OMS) alerta que la falta de antibióticos eficaces es tan grave como una amenaza a la seguridad de una epidemia mortal de enfermedades. La atención debe estar orientada a […]
Hace algunos años estamos viendo recomendaciones de las organizaciones internacionales de salud con relación al uso de antibióticos en la producción animal. La Organización Mundial de Salud (OMS) alerta que la falta de antibióticos eficaces es tan grave como una amenaza a la seguridad de una epidemia mortal de enfermedades. La atención debe estar orientada a un conjunto de medidas que promuevan el crecimiento seguro de los animales, y principalmente que actúen en la prevención de enfermedades.
Muchos estudios apuntan que, además del impacto inmediato de los antibióticos sobre la microbiota, estos medicamentos afectan la expresión génica, actividad proteica y metabolismo general de la microbiota intestinal. Las alteraciones microbianas causadas, además de aumentar el riesgo inmediato de infección, también afectan el sistema inmunológico básico a largo plazo.
La microbiota intestinal de los animales tiene un importante papel en la regulación de la respuesta del sistema inmune, porque, además de modular varios procesos fisiológicos, nutrición, metabolismo y exclusión de patógenos, puede alterar la fisiopatología de enfermedades dando resistencia o promoviendo infecciones parasitarias entéricas. Las bacterias naturales del intestino actúan como adyuvantes moleculares que ofrecen inmunoestimulación indirecta, ayudando el organismo a defenderse contra las infecciones.

Las aves tienen una gran cantidad de tejido linfoide y células del sistema inmunológico en la mucosa intestinal, que es llamado de GALT (tejido linfoide asociado con el intestino), y a su vez, constituye el MALT (tejido linfoide asociado a mucosas).
El GALT está continuamente expuesto a los antígenos alimentarios, microbiota y patógenos (DALLOUL & LILLEHOJ, 2006), y necesita identificar los componentes que están presentes en el lumen intestinal y que pueden ser una posible amenaza al animal.
La primera línea de defensa del sistema inmunológico está formada por las células fagocíticas (macrófagos, heterófilos, células dendríticas y células Natural Killer) donde hay receptores del tipo Toll, localizados en su superficie.
Estos receptores reconocen patrones microbianos e inducen una respuesta inmune innata inmediata. Después de esta activación y fagocitosis, el fagocito (célula presentadora de antígeno “APC”) presenta un fragmento procesado del antígeno y dispara una respuesta en cadena contra éste.
El reconocimiento de patógenos por el sistema inmunológico innato desencadena defensas innatas inmediatas y, posteriormente, la activación de la respuesta inmune adaptativa
(LEE & IWASAKI, 2007).
Es importante resaltar que esta serie de respuestas del sistema inmunológico innato demandan diversos nutrientes y principalmente energía del metabolismo, ya que se trata de una respuesta inespecífica y proinflamatoria, pero necesaria para controlar la proliferación, invasión y daños causados por el antígeno en el organismo animal.
ICC BrazilSin embargo, una respuesta proinflamatoria prolongada puede conducir a la aparición de enfermedades secundarias, inmunosupresión, mantenimiento de la homeostasis inmunológica, disbiosis intestinal y, finalmente, caídas en desempeño y mortalidad.Un correcto programa de medidas, incluyendo nutrición balanceada, vacunación, reducción de los factores de estrés, buenas prácticas de manejo y bienestar animal, pueden disminuir considerablemente la incidencia de inmunosupresión.
La adición de aditivos dietéticos en la alimentación, que actúan en la modulación del sistema inmunológico innato y microbiota, mejora la respuesta de defensa frente a los desafíos.
La pared celular de levadura Saccharomyces cerevisiae (ImmunoWall®, ICC Brazil) proveniente del proceso de fermentación de la caña de azúcar para producción de etanol, contiene aproximadamente 35% de β-glucanos (1,3 y 1,6), y 20% de mananoligosacáridos (MOS). Los β-glucanos son reconocidos por las células fagocíticas (PETRAVIĆ-TOMINAC et al., 2010), estimulándolas a producir citocinas que dispararán una reacción en cadena para inducir una inmunomodulación y mejorar la capacidad de respuesta del sistema inmunológico innato.
El MOS, por su parte, tiene una capacidad de aglutinación de patógenos que tienen fimbria tipo 1, tales como diversas cepas de Salmonella y Escherichia coli.
Un reciente estudio de Beirão et al. (2018) donde los pollos de engorde fueron suplementados con ImmunoWall® (0,5 kg/ton) e infectados a los dos días de edad con Salmonella Enteritidis, SE, (vía oral en la dosis de 108 UFC/ave), mostró que a los cuatro y ocho días (dos y seis días después de la infección, respectivamente) ImmunoWall® redujo el paso del marcador (Dextran-FITC, 3-5 kD) a la sangre en las aves infectadas.

Estos resultados indican una mejora significativa en la integridad y la permeabilidad intestinal, ya que la SE es una bacteria capaz de adherirse a la mucosa por medio de sus fimbrias, producir toxinas y causar daños a las tight junction (unión estrecha) y a los enterocitos, invadiéndolos y translocándose a la corriente sanguínea y demás órganos y tejidos internos (Figura 1).
Figura 1: Dinámica del proceso de daño a las junciones de oclusion por los antígenos
Estos resultados pueden ser explicados por la cuantificación de células circulantes que fueron analizadas en la sangre recolectada de estas aves. Es importante notar que durante la dinámica normal de una infección se produce una movilización de los leucocitos de la sangre al intestino, pero si el animal presenta otro tipo de infección, la reducción de leucocitos totales circulantes puede perjudicar la respuesta al ataque a este segundo antígeno/local.
ICC Brazil
Esto principalmente puede ser peligroso cuando el índice de leucócitos totales es muy bajo (leucopenia).

En el análisis de dicho estudio, el grupo infectado y suplementado con Immunowall® presentó una menor movilización de los leucocitos de la sangre al intestino a los 14 días; sin embargo, cuando este sistema inmune es subdividido y son analizadas las diferentes células, los animales de este grupo presentaron más APC’s, monocitos supresores (impiden una respuesta inmune desenfrenada), y linfocitos T auxiliares (CD4 – secretan interleucinas y estimulan la multiplicación de células que atacan el antígeno), que el grupo de animales infectados y no tratados.
El grupo suplementado con ImmunoWall® y no infectado, a su vez, presentó respuestas intermediarias (entre el control infectado y el no infectado) a las células analizadas citadas anteriormente, y también Linfocitos T citotóxicos (CD8), que son importantes para prevenir o controlar la invasión de Salmonella, ya que estas tienen la capacidad de invadir monocitos y así llegar al hígado y a los demás órganos.
En el gráfico 1 a continuación, podemos observar que la suplementación con ImmunoWall® resultó en la mayor producción de IgA anti Salmonella a los 14 días de edad. Esto muestra que la respuesta específica del sistema inmunológico fue más rápida y más fuerte, consumiendo menos energía y nutrientes, ya que la respuesta inflamatoria pareció ser más corta.
Gráfico 1. Cuantificación relativa de IgA en suero reactivo contra LPS de la bacteria. La línea de corte (cut-off) está representada. La relevancia estadística está indicada por letras diferentes sobre cada grupo. Prueba de ANOVA con prueba posterior de Tukey (P <0 contrario="" cuando="" excepto="" indicado="" lo="" sea="" span="">
La SE puede ser un problema para el ave que aún no ha completado la maduración del sistema inmunológico, porque aún no puede controlar la infección totalmente, por lo que gran parte de la mejora de las respuestas encontradas en este estudio fueron hasta los 14 días.
Así, la suplementación de β-glucanos puede ayudar al ave a tener una activación y respuesta del sistema inmunológico innato precoz y más rápida, reduciendo/minimizando los daños causados por el patógeno y consiguientemente, las pérdidas en desempeño.
Este tipo de respuesta es especialmente importante en animales en fases iniciales de desarrollo, reproductivas, períodos de estrés y desafíos ambientales; actuando como un profiláctico y aumentando la resistencia animal, minimizando mayores perjuicios.
Diversos otros estudios probaron la eficacia de ImmunoWall® en reducir la contaminación de patógenos en las aves y los huevos (HOFACRE et al. 2017; FERREIRA et al., 2014), mortalidad y mejorar el desempeño productivo (BONATO et al., 2016; RIVERA et al., 2018; KOIYAMA, et al. 2018), principalmente bajo infecciones.
ICC BrazilNo existen aditivos alimentarios que puedan suplir problemas con manejo, plan sanitario, vacunación, nutrición, calidad de agua, entre otros; los aditivos son herramientas que pueden ayudar en el control y la prevención.
Sabemos que la producción animal intensiva es un ambiente altamente desafiante, así que el fortalecimiento del sistema inmunológico y el mantenimiento de la microbiota intestinal pueden ser una de las claves para una mejor productividad.

viernes, 3 de agosto de 2018

ESPAÑA: Descubren que tres proteínas de arroz transgénico pueden frenar el sida

Investigadores españoles han demostrado que los extractos de tres proteínas diferentes obtenidas de una única planta de arroz transgénico evitan la entrada del VIH en células humanas, en experimentos in vitro.
Los investigadores, cuyo trabajo se ha publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, han obtenido por primera vez una combinación de proteínas producidas simultáneamente en semillas de arroz transgénico, que podría traducirse en un nuevo procedimiento para la producción de geles microbicidas a un coste suficientemente bajo para los países pobres.
Los extractos podrían utilizarse para la producción de microbicidas tópicos para prevenir la transmisión del VIH, que podrían ser de fácil implementación en los países de escasos recursos, por su bajo coste y la facilidad de aplicación, según el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, que ha realizado el estudio junto a la Universidad de Lérida-Centro Agrotecnio, ambos en Cataluña (noreste).
Además parte de las infecciones por el VIH podrían evitarse mediante la aplicación en la vagina o el recto de geles microbicidas, de manera previa a la relación sexual.
Estos fármacos, que todavía no se comercializan, pueden bloquear la infección por el VIH uniéndose a unas proteínas del virus que juegan un papel clave en su entrada en las células.
IrsiCaixa resaltó que las plataformas tradicionales de producción de proteínas, que normalmente utilizan células de mamíferos o bacterias en cultivo en el laboratorio, son demasiado caras y no tienen la capacidad de producción suficiente para abastecer a los países de recursos escasos, que son los más afectados por la pandemia.
Por este motivo, la estrategia de producción basada en arroz representa una alternativa excelente que, además, proporciona una actividad microbicida más potente, reveló el instituto.
Los investigadores también observaron que los componentes del arroz incrementan la potencia contra diversas variantes del virus, lo que significa que la producción a partir de arroz de microbicidas contra el VIH “no solo reduciría costes en comparación con las plataformas de producción tradicionales, sino que también proporcionaría beneficios en términos de potencia microbicida”.
Así lo explicó el investigador del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol en IrsiCaixa Julià Blanco, que subrayó que, “en algunos casos, los microbicidas pueden ser la única opción para las mujeres para prevenir la infección por el VIH, ya que a menudo los hombres son reacios al uso del preservativo”.
Por su parte, el investigador en la universidad de Lérida y líder del estudio, Paul Christou, manifestó que “siendo realistas, esta estrategia innovadora es la única manera en que los cócteles microbicidas pueden ser producidos a un coste suficientemente bajo para los países que más necesitan los tratamientos de prevención del VIH”.
El investigador añadió que el descubrimiento “representa una prueba de la seguridad y utilidad de las plantas transgénicas para afrontar uno de los problemas de salud global más importantes en la actualidad”.
El instituto recordó que cada año se producen 1,8 millones de nuevas infecciones por el VIH en el mundo, la mayoría de ellas en África y que en ausencia de una vacuna efectiva contra el virus, la investigación para parar la pandemia no se centra solo en los tratamientos contra el VIH, sino también en las medidas de prevención para reducir la transmisión del virus. 

miércoles, 1 de agosto de 2018

Nueva Zelanda: Una mujer atribuye su buena salud al consumo de bananas



Joan Bowring, de Tokoroa, celebra hoy su 99 cumpleaños. Aunque Joan, que vive en la residencia Victoria Place, no sabe con certeza por qué ha vivido tanto tiempo, todos los días tiene un pequeño ritual. "Como un montón de bananas", dijo. "No me gustan las verdes ni las blandas, me gustan consistentes. Como una todos los días, y lo hago sea bueno o malo para mí".

Por suerte, parece que Joan nunca ha tenido una enfermedad grave. "Sólo he estado en el hospital por mi operación de cadera", comentó. También le gusta levantarse todas las mañanas a las 6.30 de la mañana para hacer su cama.

"Vestirme y ducharme comienza a costarme, necesito ayuda, pero cuando me levanto no hay muchos asistentes, pues es la hora del cambio de turno. Caminar supone un esfuerzo, por lo que no camino, arrastro los pies, pero hago lo que puedo", se rió.

Según stuff.co.nz, Joan dijo que nunca pensó que viviría tanto. Su padre murió con 51 años y su madre con 60 años.

"En realidad, no piensas en eso, simplemente vives y vas cumpliendo años uno tras otro. Deben ser las bananas".

Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas


Científicos de la Universidad de Granada (UGR) (España) han descubierto que las langostas del desierto (Schistocerca gregaria), ortópteros causantes de devastadoras plagas en África y parte de Asia, modifican la expresión de casi dos tercios de sus genes cuando pasan de su estado normal al estado plaga
Los investigadores, pertenecientes al departamento de Genética de la UGR, compararon todos los genes que se expresan en el sistema nervioso de las langostas en su estado plaga con los que se expresan en el estado no plaga.
Así, han revelado que este fenómeno, altamente relacionado con el estrés, afecta a casi 20 mil genes (casi dos tercios del total de genes de las células del organismo). Asimismo, los investigadores infirieron y reconstruyeron la cascada de interacciones entre esos genes y la asociaron a la cascada de eventos fisiológicos, de comportamiento y poblacionales que experimentan esos insectos al pasar a formar plagas.
Este trabajo, publicado en la revista Scientific Reports por el profesor Mohammed Bakkali y su estudiante de Doctorado Rubén Martín Blázquez, supone un primer paso en los esfuerzos encaminados hacia un posible futuro desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas.
Acordemente, estos investigadores han identificado una lista de genes con clara asociación con el fenómeno de las plagas y cuyo futuro estudio funcional podría arrojar moléculas útiles para una lucha anti plaga más respetuosa con el medio ambiente y menos dañina a la salud humana que los pesticidas de uso actual.
El profesor Mohammed Bakkali explica que, con los resultados obtenidos, “el objetivo y trabajos a seguir deberían determinar cuáles entre esos genes podrían servir para luchar contra la especie objeto de su estudio y cual podrían servir para luchar contra plagas de ortópteros en general”.
La amenaza de las plagas de langostas es omnipresente en grandes regiones del mundo. Todos conocemos su especialmente impactante efecto en África y Asia, aunque menos sabido es el hecho que varias regiones tanto de Europa como América y Australia también sufren las consecuencias de las plagas de distintas especies de ortópteros.
“Por lo tanto, no está de más recordar que el fenómeno de las plagas de langostas no solamente causa pérdidas multimillonarias, sino que genera hambrunas, acaba con rebaños, desequilibra ecosistemas, y su tratamiento con pesticidas afecta al medio ambiente y a la salud humana”, destaca el investigador de la UGR, quien recuerda que estos ortópteros fueron los responsables de la octava plaga bíblica.
Los resultados de este trabajo son, por lo tanto, un gran avance en la correspondiente línea de investigación. Bakkali explica que, tras haber obtenido estos resultados, su línea de investigación debería pasar ahora a la fase de la comprobación funcional de genes individuales antes de culminar en la exploración del potencial aplicable de sus descubrimientos.
El investigador de la UGR resalta el paralelismo observado en langostas entre el aumento del tamaño de la población, el aumento de la actividad y del estrés y el aumento de la expresión de genes, y se pregunta si, por curiosidad, “el estrés y la vida en altas densidades (grandes urbes) podría tener efectos de similar magnitud sobre la expresión de genes en humanos”.

El extracto de yerba mate retrasa el deterioro de las neuronas dopaminérgicas


Su deterioro es el causantes de la enfermedad conocida como”•Mal de Parkinson”. Las pruebas “in vitro” demostraron un efecto neuroprotector
Un estudio científico liderado por Emilia Gatto, del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires, indicaba que el consumo de la yerba mate genera efectos beneficiosos en las personas que enfrentan el ”Mal de Parkinson”.
Ahora, un nuevo trabajo con financiamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), comprueba que el extracto de yerba mate retrasa el deterioro de las neuronas dopaminérgicas, causantes de la enfermedad, demostrando “in vitro” un efecto neuroprotector.
Juan Ferrario, del Instituto de Investigaciones Farmacológicas (del CONICET – UBA), explicó que el efecto del mate “excede un mero efecto antioxidante” y que la buena noticia obtenida en el laboratorio podría ser extrapolada a seres humanos, y quizás proyectarse con fines terapéuticos.
Esto se observó en un estudio poblacional muy interesante que desarrolló la neuróloga Emilia Gatto, pero donde sólo se mostró la estadística a nivel poblacional.
“Nosotros empezamos después a intentar evaluar el potencial efecto protector que pudiera tener el mate en modelos de Parkinson, y empezar a buscar los mecanismos celulares por los que el mate podría ser beneficioso para una enfermedad neurodegenerativa como el Parkinson”, asegura la investigadora.
Por otra parte, los investigadores empezaron a estudiar en un modelo más simplificado aún que son cultivos primarios de neuronas dopaminérgicas. Este tipo de neuronas son las que mueren en la enfermedad de Parkinson. La muerte es lenta y progresiva a lo largo de la vida, por eso desde hace muchos años que se buscan sustancias capaces de enlentecer el proceso de muerte. Lo ideal sería frenarlo, algo que equivaldría a una cura, pero el sólo hecho de hacerlo más lento podría ser muy beneficioso para el paciente.
“El cultivo que usamos tiene neuronas dopaminérgicas que degeneran progresivamente en las condiciones de cultivo en un periodo de 10 a 14 días, y es un modelo in vitro muy utilizado para estudiar la dinámica de muerte y sobrevida de este tipo de neuronas. Entonces lo que hicimos fue agregar al medio de cultivo un extracto de yerba mate para ver qué efecto tiene sobre estas neuronas”, comenta Juan Ferraro del Instituto de Farmacología UBA – Conicet.
El investigador cuenta que este extracto tiene un efecto neuroprotector muy poderoso, comparable con factores de crecimiento específico para neuronas dopaminérgicas. Esto podría no sorprender porque se sabe que los agentes antioxidantes son naturalmente neuroprotectores, y el mate tiene sustancias antioxidantes muy poderosas, pero de todos modos, a pesar de que fuera esperable, observarlo es muy bueno y alentador.
“Cuando digo “pretendemos” me refiero a todo el equipo, que se completa con los investigadores Pedro Ballestero y Alejandra Bernardi, los dos muy materos”, añade Ferraro.
La primera etapa de la investigación se encuentra en un punto final, porque se demostrado que el extracto de yerba mate retrasa la muerte de las neuronas dopaminérgicas en cultivo.
“Profundizamos este efecto neuroprotector con el de un antioxidante conocido y evaluamos el efecto de otras sustancias presentes en el mate como la cafeína, la teobromina y el ácido clorogénico. En este sentido encontramos que el extracto de yerba mate es mejor neuroprotector con los tres compuestos aislados. Pero además el ácido clorogénico, y no la cafeína o la teobromina, favorecen el desarrollo del árbol dendrítico. Esto último es muy atractivo porque hace pensar que el efecto del mate excede un mero efecto antioxidante y está disparando información intracelular que favorece el crecimiento de las neuronas”, razona el investigador.
Los investigadores enviaron los resultados para ser publicados por na revista científica internacional, pero a su vez, ya trabajan en las etapas subsiguientes del proyecto que consiste en iniciar a comprender el mecanismo celular por el que mate protege a las neuronas dopaminérgicas en cultivo y empezar a pensar en cómo estos resultados pueden proyectarse con fines terapéuticos.
La interpretación es correcta pero: “Tenemos que ser prudentes porque los resultados que obtuvimos en laboratorio (ensayos in vitro o en cultivo) lo tenemos que traspolar a modelos más complejos, como roedores”, añade.
En el caso de las personas es más complejo, ya que hablamos de mecanismos distintos de muerte neuronal, tiempos diferentes de exposición al mate, concentraciones diferentes que desconocemos (no sabemos cuánto “mate” le llega a las neuronas en el cerebro) y variables entre uno u otro tomador. Hay muchas otras variables que hacen que lo que uno ve en el laboratorio pueda ser diferente a lo que pasa en el cerebro de un enfermo.
Sin embargo, hay que tomar nuestros resultados como “algo más” para pensar que el mate puede ser beneficioso contra el Parkinson. Sumar esto a la capacidad antioxidante del mate, y la evidencia poblacional que publicó la investigadora Emilia Gatto hace 2 anos.

martes, 31 de julio de 2018

PUNCIÓN Y ASPIRACIÓN FOLICULAR EN BOVINOS (OPU).


Fecha: a convenir (2 días)
Destinatarios: Médicos Veterinarios y estudiantes avanzados de veterinaria
Contenido:
  • Anatomía y fisiología reproductiva.
  • Equipamiento.
  • Técnica de punción y aspiración con guía ultrasonográfica.
  • Acondicionamiento del material para envío a laboratorio.
Coordinador: Dr. Federico Hozbor
Modalidad: Curso teórico – práctico
Cupo: 2  vacantes
Costo: $ 6.000  (profesionales) – $ 5.000 (estudiantes)
Para mayor información comunicarse con:
Secretaría de Producción Animal
INTA Balcarce
Tel.: 02266 439104
E-mail: ruberto.monica@inta.gob.ar

PRODUCCIÓN IN VITRO DE EMBRIONES BOVINOS



Fecha: a convenir (5 días)
Destinatarios: Médicos Veterinarios y/o profesionales/estudiantes de la rama de la biología
Objetivo: lograr que los profesionales participantes adquieran los conocimientos básicos referidos a la producción in vitro de embriones bovinos.
Contenido:El curso tendrá dos actividades básicas: Presentaciones teóricas. Se pretende describir los fundamentos biológicos básicos necesarios para comprender las metodologías utilizadas en los distintos procesos de la producción in vitro de embriones (maduración y fecundación de los ovocitos, y cultivo de los embriones). Actividades prácticas. El objetivo es que los participantes conozcan y practiquen las distintas maniobras desarrolladas durante la producción in vitro  de embriones (acondicionamiento de los ovarios; punción folicular; búsqueda, lavado y fecundación de los ovocitos; cultivo y evaluación de los embriones). Para ello, los participantes dispondrán de todo el instrumental y los materiales necesarios para asegurar el cumplimiento de este objetivo.
Responsable: Méd. Vet. Nicolás MUCCI
Colaboradores: Grupo Biotecnología de la Reproducción
Cupo: 8 profesionales
Arancel: U$D 1.200 (equivalente en pesos según cotización Banco Nación del día de realización del pago)
Para mayor información comunicarse con:
Secretaría de Producción Animal
INTA Balcarce
Tel.: 02266 439104
E-mail: ruberto.monica@inta.gob.ar

“CLONACIÓN BOVINA” Producción in vitro de embriones bovinos mediante la técnica de transferencia nuclear con células somáticas.


Fecha: fecha a convenir (4 días)
Objetivo: lograr que los profesionales participantes adquieran los conocimientos básicos referidos a la producción in vitro de embriones bovinos mediante la técnica de clonación.
Temario:
El curso tendrá dos actividades básicas: Presentaciones teóricas. Se pretende describir los fundamentos biológicos básicos necesarios para comprender las metodologías utilizadas en los distintos procesos de la producción in vitro de embriones mediante la técnica de clonación por transferencia nuclear (maduración y activación de ovocitos, micromanipulación, y cultivo de los embriones). Asimismo, se presentará a los participantes la técnica de vitrificación de embriones y cuidados neonatológicos de los animales nacidos.  Actividades prácticas. El objetivo es que los participantes conozcan y practiquen las distintas maniobras desarrolladas durante la producción in vitro  de embriones mediante la técnica de clonación (acondicionamiento de los ovarios; punción folicular; búsqueda, lavado y maduración de los ovocitos; armado de la estación de clonado y micromanipulación (enucleación y transferencia celular; producción de agujas y holders) cultivo, evaluación y vitrificación de los embriones obtenidos.
Requisitos: poseer experiencia o conocimientos en producción in vitro de embriones por fecundación in vitro Nº de vacantes: 4
Arancel: U$D 2.500 (cotización Banco Nación del día de realización del pago)
Para mayor información comunicarse con:
Secretaría de Producción Animal
INTA Balcarce
Tel.: 02266 439104
E-mail: ruberto.monica@inta.gob.ar

CONGELACION DE SEMEN OVINO (*)



Fecha: 29 al 31 de octubre de 2018
Destinatarios: Médicos veterinarios y estudiantes avanzados de la carrera.
Contenidos teóricos:Métodos de obtención de semen, técnicas de valoración seminal. Criopreservación de semen: fundamentos, ventajas y desventajas, métodos. Contenidos prácticos: extracción y manipulación del semen (vagina artificial y electroestimulación). Pruebas de laboratorio para valoración seminal. Diluyentes para congelación y criopreservación de semen.
Duración: 26 horas
Modalidad: Perfeccionamiento – Actualización
Cupo: 8 vacantes
Coordinadores: Dr. Méd. Vet. Federico HOZBORy Dra. Lic. Glenda RIOS.
Costo: $ 3.500
(*) En caso de asistir a los dos cursos el valor total sería de $ 6.500
Para mayor información comunicarse con:
Secretaría de Producción Animal
INTA Balcarce
Tel.: 02266 439104
E-mail: ruberto.monica@inta.gob.ar

ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA APLICADA AL ANÁLISIS DE MICRO Y MACRO MINERALES EN MUESTRAS BIOLÓGICAS


Fecha: 16 al 19 de octubre de 2018
Destinatarios: Químicos, Bioquímicos y profesionales afines de organismos públicos y/o privados involucrados en el análisis de minerales en muestras biológicas.
Objetivos: Adquirir herramientas aplicadas al análisis del contenido mineral en agua y alimentos destinados a la producción animal, utilizando la espectrofotometría de absorción atómica (EAA)
Contenido:Conceptos básicos – Funcionamiento de la EAA – Emisión atómica – Plataforma de hidruros – Preparación de muestras
Coordinador: Lic. Eduardo L. FERNANDEZ – Lic. Emilio C. BRAMBILLA
Disertante: Lic. Emilio C. BRAMBILLA
Colaboradores: Técnica Mónica L. DRAKE
Duración: 4 días
Modalidad: PRESENCIAL
Cupo: 6 personas
Arancel: U$S 300 (cotización Banco Nación del día de realización del pago)
Para mayor información comunicarse con:
Secretaría de Producción Animal
INTA Balcarce
Tel.: 02266 439104
E-mail: ruberto.monica@inta.gob.ar

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO DE BOVINOS


Fechas:
  • 14 al 16 de Agosto de 2018 (1º ed.)
  • 10 al 13 de Diciembre de 2018 (2º ed.)
Destinatarios: Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos, Biólogos y profesionales afines de organismos públicos y/o privados involucrados en el análisis de calidad de agua.
Contenido:El agua como alimento – Parámetros que definen la calidad – Análisis fisicoquímico – Análisis toxicológico – Discusión de casos relevantes
Coordinador: Lic. Eduardo L. FERNANDEZ
Disertantes: Lic. Eduardo Fernández y Lic. Emilio Brambilla
Colaborador: Técnica Mónica L. Drake.
Duración: 4 días (cada edición del curso)
Modalidad: Curso de Actualización
Cupo: 6 personas
Arancel: U$D 350 (cotización Banco Nación del día de realización del pago)
Nota: se entregará material didáctico. – Traer Guardapolvos.-
Para mayor información comunicarse con:
Secretaría de Producción Animal
INTA Balcarce
Tel.: 02266 439104
E-mail: ruberto.monica@inta.gob.ar

jueves, 26 de julio de 2018

Conozca seis cosas sobre el azúcar y sus sustitutos

Se recomienda que la ingesta de azúcar o hidratos de carbono simples no supere el 10% de la energía diaria total consumida en el día. | El independiente
Se recomienda que la ingesta de azúcar o hidratos de carbono simples no supere el 10% de la energía diaria total consumida en el día. | El independiente
Se debe ingerir alimentos con un moderado o elevado contenido en azúcares, como las frutas dulces. | salud 180 Romané Paredes
Los azúcares forman parte de nuestro día a día ya sea de manera natural, en diversos alimentos de origen vegetal como frutas y hortalizas o en productos como la miel, o de forma artificial como en bebidas y productos azucarados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir el consumo de los azúcares añadidos a los alimentos por los fabricantes, los cocineros o los consumidores, debido a los daños que puede causar en la salud un consumo excesivo.

Por tal motivo, es importante conocer su adecuado consumo, efectos en la salud y los sustitutos que existen como los edulcorantes. La nutricionista Rita Medina, experta en el tema, comparte con los lectores seis consejos acerca del azúcar y los edulcorantes.
1. Azúcar en la salud
Existe evidencia científica de la relación entre un elevado consumo de alimentos azucarados con una mala salud bucodental, diabetes, sobrepeso, obesidad, asma, trastornos del estado de ánimo, enfermedades mentales, trastornos nerviosos, enfermedades del corazón, cálculos renales, hipertensión o artritis.
2. Consumo abundante y frecuente
El verdadero problema reside en el consumo excesivo de alimentos con azúcar añadido, y no recae sobre uno en concreto, en este caso el propio azúcar o los que son ricos en azúcares de manera natural, como las frutas.
Por tanto, el azúcar o los alimentos azucarados de forma natural o artificial no son malos: es su abundante y frecuente consumo el que puede ser o no adecuado.
3. Porción adecuada por persona
La OMS recomienda consumir un máximo de 50 gramos de azúcar al día (como máximo el 10% de la ingesta total de calorías diaria). Esa cantidad equivale a 12 cucharaditas para un adulto. Ceñirse a unas 6 cucharillas sería incluso mejor sugiere la organización mundial.
El azúcar en la dieta debería proceder de alimentos azucarados de manera natural y no en un 100% de refrescos, golosinas y del azúcar que se añade a cafés y otras bebidas.
4. ¿Dependencia o adicción?
Los alimentos placenteros (además de los azucarados, los grasos e incluso los salados) estimulan las mimas vías neurológicas que las drogas. Algunos estudios han demostrado que el consumo excesivo, habitual y prolongado de azúcar consigue a nivel del sistema nervioso central y del comportamiento efectos similares a los de las clásicas sustancias adictivas, aunque a una considerable menor escala, puesto que no genera efectos tan intensos ni dañinos como los que producen otras sustancias adictivas. No es adecuado asegurar que existe la adicción al azúcar ni compararlo con otras substancias adictivas.
5. Sustitutos del azúcar
La tecnología alimentaria ha encontrado opciones para edulcorar alimentos que producen menos riesgo de caries y con menor o nulo contenido calórico. Los denominados edulcorantes de sustitución pueden saciar y no aumentar el apetito por productos dulces y facilitan la reducción del consumo calórico.
Los edulcorantes pueden ser una estrategia útil en la prevención y el control de la obesidad y la diabetes al ayudar a reducir el consumo de azúcar al tiempo que se sigue consumiendo una dieta apetecible.
6. Tipos de edulcorantes
Edulcorantes como el aspartamo, la sacarina, la estevia, el ciclamato o el acesulfame no aportan calorías y tienen un elevado poder edulcorante por lo que pueden emplearse en mínimas cantidades porque su dulzor  es superior al del azúcar.
Se encuentran entre los ingredientes más estudiados.  Antes de ser aprobados para su uso en el mercado, los edulcorantes están sujetos a estrictas evaluaciones de seguridad por parte de autoridades normativas en todo el mundo que de forma consistente confirman su seguridad.
ORIGEN DEL GUSTO POR LO DULCE
Merida indica que este aspecto guarda relación con el aprendizaje de sabores, sobre todo durante la lactancia.
La leche materna, de sabor dulce, es el alimento exclusivo de un bebé durante los primeros meses de vida
Por ello, el sabor dulce se mantiene aferrado a nuestros gustos durante toda la niñez y, de manera curiosa, vuelve a acentuarse en la vejez debido a una involución o vuelta a la infancia en muchos aspectos que ocurre en esta etapa.

miércoles, 25 de julio de 2018

NAMI responde al estudio que relaciona el consumo de derivados cárnicos curados con padecer problemas mentales


Un estudio recientemente elaborado por investigadores de la Escuela de Medicina John Hopkins relaciona el consumo de productos cárnicos curados con problemas de enfermedades mentales. Según aseguran, los nitratos en productos curados como salchichas, salazones y salami pueden contribuir a comportamientos maniáticos, un estado de ánimo anormal caracterizado por hiperactividad, euforia e insomnio. El estudio, […]
Un estudio recientemente elaborado por investigadores de la Escuela de Medicina John Hopkins relaciona el consumo de productos cárnicos curados con problemas de enfermedades mentales. Según aseguran, los nitratos en productos curados como salchichas, salazones y salami pueden contribuir a comportamientos maniáticos, un estado de ánimo anormal caracterizado por hiperactividad, euforia e insomnio.
El estudio, publicado en el Journal of Molecular Psychiatry, analizó más de 1.000 personas con y sin trastornos psiquiátricos y concluyó que las personas hospitalizadas por un episodio de manía tenían más de tres veces las probabilidades de haber comido carnes curadas con nitratos que las personas sin antecedentes de un trastorno psiquiátrico grave.
Los experimentos en ratas realizados por los mismos investigadores mostraron una hiperactividad similar a los comportamientos maniáticos después de unas pocas semanas con dietas con nitratos añadidos. El estudio, sin embargo, no fue diseñado para determinar la causa y el efecto, según sus autores.
El estudio en humanos se centró solo en los productos cárnicos curados adquiridos localmente, un subgrupo más pequeño de productos cárnicos procesados que excluye una amplia oferta de este tipo de elaborados. y solicitó a los participantes que indicaran si habían consumido cierto tipo de alimentos, pero no les pemitió ofrecer información sobre la cantidad de producto ingerida, el tiempo o la frecuencia de consumo.
De acuerdo con el North American Meat Institute (NAMI), no hay antecedentes en los que el consumo de carns curadas se asocie con un diagnóstico de esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo, trastorno bipolar, depresión bipolar o trastorno depresivo mayor.
Ante esto, asegura que los resultados del estudio son “desconcertantes” porque menos del 5% de la ingesta de nitrito proviene de carnes curadas. La investigación muestra que el 93% de la ingesta de nitrito humano proviene de vegetales y de la saliva humana.
Además, el estudio se centró en el nitrato, mientras que la fuente más comúnmente utilizada en la carne preparada es el nitrito de sodio.-

martes, 24 de julio de 2018

La carne de cerdo fresca mantiene y mejora los factores de riesgo cardiovascular


Un estudio de la Universidad de Texas demuestra que el consumo de carne de cerdo fresca mantiene y mejora los factores de riesgo cardiovascular en aquellas personas con sobrepeso u obesidad moderada, por lo que resulta adecuado incorporarla en el marco de una alimentación variada y equilibrada. La Dieta Mediterránea se caracteriza por ser rica en […]
Un estudio de la Universidad de Texas demuestra que el consumo de carne de cerdo fresca mantiene y mejora los factores de riesgo cardiovascular en aquellas personas con sobrepeso u obesidad moderada, por lo que resulta adecuado incorporarla en el marco de una alimentación variada y equilibrada.
La Dieta Mediterránea se caracteriza por ser rica en frutas, vegetales, legumbres y frutos secos, con un adecuado aporte de carnes magras, pescado y aceite de oliva. De hecho, se ha demostrado que los países mediterráneos presentan una menor tasa de enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2.
El objetivo del estudio, realizado por la Universidad de Texas, ha sido evaluar los efectos de la incorporación de carne de cerdo magra fresca dentro de un patrón mediterráneo sobre los factores de riesgo cardiovascular en adultos con sobrepeso u obesidad moderada.
Para conocer los efectos producidos por la dieta se han tenido en cuenta diversos marcadores de riesgo cardiovascular como la presión arterial en ayunas; la concentración lipídica y de lipoproteínas en suero; y los niveles de glucosa e insulina.
En este sentido, los resultados del estudio han demostrado que aquellos participantes que consumieron carne de cerdo fresca se han beneficiado de una mayor reducción de los niveles de colesterol total y colesterol LDL.
Por ello, se ha concluido que adultos con sobrepeso u obesidad moderada pueden mejorar múltiples factores de riesgo cardiovascular adoptando un patrón de alimentación mediterráneo con una adecuada inclusión de carnes frescas, como los cortes magros de la carne de cerdo.

lunes, 23 de julio de 2018

Nuevo invento argentino: un gen para la soja y el trigo que resiste a la sequía


Fue desarrollado por una científica. China lo autoriza en breve. La apuesta de un grupo empresario
Argentina está a punto de debutar mundialmente con el gen HB4. Se trata del gen resistente a la sequía y a suelos salinos aplicable al trigo y a la soja. Fue desarrollado por Raquel Chan en la Universidad del Litoral, mostrando la integración del sector científico con el empresario y con el aporte del Estado a través del Conicet. A su vez, ese gen es el principal activo de la empresa Bioceres, compuesta por 308 socios que son productores agropecuarios de punta que apostaron a la tecnología vegetal.
El HB4 ya fue aprobado por las autoridades locales para la soja y está a punto de autorizarlo China, uno de los principales destinos de la soja argentina. Falta que el Ministerio de Agroindustria lo apruebe para el trigo de modo de iniciar un camino que implica autorizaciones en los destinos de exportación del cereal.
En 2016 Bioceres compró el 51% de Rizobacter, también de capitales nacionales y líder en microbiología agrícola, es decir en tratamiento de semillas para que alcancen su máximo potencial productivo, Rizobacter cuenta con una amplia red comercial que tiene nueve subsidiarias en el exterior. “Tenemos previsto el lanzamiento comercial del HB4 en menos de un año”, anticipa a Clarín Jorge Wagner, director de Rizobacter.
-¿Qué falta?
-Con la autorización de las autoridades regulatorias chinas a fin de este año se podrá comercializar en soja. Está retrasado en trigo por la demora en la aprobación de las autoridades argentinas de la semilla de trigo genéticamente modificada. Sería el primer trigo genéticamente modificado en el mundo. Y sería una pena que no podamos avanzar con nuestros investigadores y tecnología y expandirla al mundo. Caso contrario la terminaremos comprando después a otro proveedor
-Bioceres con Rizobacter iban a salir a la bolsa pero la volatilidad se lo impidió ¿Se retrasan los planes?
-Las condiciones del mercado no son favorables pero es nada que no hayamos vivido en estos 40 años de Rizobacter. Tenemos el cuero curtido y visión de largo plazo.
-¿Cómo observa a los productores en esta campaña?
-Ávidos de recibir tecnología, lo vemos saneado, está capitalizado pero se ha especializado mucho en lo financiero. Las condiciones de mercado hace que las empresas financiemos a productores y distribuidores y lo que hacen es buscar la mejor tecnología al mejor precio y un plan de financiación. Antes veían sobre todo la calidad y hoy cuenta todo.
-Ustedes son una empresa de capitales nacionales y compiten con gigantes como Bayer-Monsanto o Syngenta, ahora de capitales chinos y la fusión Dow-Dupont. ¿Cómo hacen?
-Nuestra ventaja es estar cerca de las necesidades en el momento justo. Reinvertimos todo en investigación y desarrollo. El productor argentino es proclive a la nueva tecnología que desarrolla en el país.

domingo, 22 de julio de 2018

AUSTRALIA: Descubren resistencia genética a enfermedad fúngica del trigo


Científicos australianos han descubierto una combinación de genes que proporcionan resistencia a la enfermedad fúngica Stagonospora nodorum blotch (SNB) en las variedades de trigo de Australia occidental. El descubrimiento ha sido realizado como parte de un proyecto de investigación del Departamento de Industrias Primarias y Desarrollo Regional y el Centro Estatal de Biotecnología Agrícola de la Universidad Murdoch, con financiación de la Corporación de Investigación […]
Científicos australianos han descubierto una combinación de genes que proporcionan resistencia a la enfermedad fúngica Stagonospora nodorum blotch (SNB) en las variedades de trigo de Australia occidental. El descubrimiento ha sido realizado como parte de un proyecto de investigación del Departamento de Industrias Primarias y Desarrollo Regional y el Centro Estatal de Biotecnología Agrícola de la Universidad Murdoch, con financiación de la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos.
El SNB provoca grandes pérdidas económicas a los agricultores australianos, provocando la muerte de la hoja y la reducción del llenado de grano, particularmente en las zonas con lluvias intensas y cuando vienen años lluviosos. Los científicos han encontrado dos o tres genes de diferentes donantes de trigo. Cuando se cruzaron con líneas australianas y se seleccionaron usando marcadores de ADN, expresaron buenos niveles de resistencia al SNB.
Los genes resistentes se combinaron y seleccionaron utilizando tecnología de mejoramiento convencional, en combinaciones de uno, dos y tres genes en varias variedades. El siguiente paso es evaluar su desempeño en múltiples entornos y en sucesivas pruebas anuales sucesivas.
Los científicos esperan que los resultados den una idea de cómo se comportan las diferentes combinaciones de genes y las ganancias relativas que se lograrán en diferentes entornos de producción. Si todo va bien, podrían incluirse nuevas variedades con resistencia mejorada al SNB en los ensayos nacionales de variedades en cuatro o cinco años.
El equipo también está utilizando el borrador del genoma del trigo para identificar los genes causales de resistencia al SNB, que se utilizarán como marcadores diagnósticos de ADN para mejorar aún más la eficiencia de selección de las combinaciones de genes en la cría de trigo comercial.

sábado, 21 de julio de 2018

Si comemos menos carne se emite menos CO2


En España seguimos comiendo mucha carne, pero hay buenas noticias. Tenemos cada vez más en cuenta las repercusiones ambientales y sobre la salud de nuestra alimentación, y desde 2012 disminuimos año a año el consumo de carne pese a las agresivas campañas de la industria. En 2017 consumimos un 5% menos de carne que en […]
En España seguimos comiendo mucha carne, pero hay buenas noticias. Tenemos cada vez más en cuenta las repercusiones ambientales y sobre la salud de nuestra alimentación, y desde 2012 disminuimos año a año el consumo de carne pese a las agresivas campañas de la industria.
En 2017 consumimos un 5% menos de carne que en 2016. Es el dato que arroja el último estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De 50,13 kg por persona al año en 2016 se pasó a 47,60 kg en 2017. Por tipos de carne, el consumo se desgrana como vemos en la gráfica siguiente:
Si comemos menos carne se emite menos CO2
Pese a que la huella ecológica del consumo y producción de carne tiene muchas variantes, si traducimos esta reducción del consumo en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero los resultados son esperanzadores y deben motivarnos a seguir esta tendencia. Según la FAO, por cada kilogramo de proteína de vacuno se emiten 295 kg de CO2eq, por la de los pequeños rumiantes 201 kg, por la de cerdo 55 kg y la de pollo 35 kg (no hay datos para carne de conejo).
Así, si cada kilogramo de carne de vacuno, pequeños rumiantes (caprino y ovino), cerdo y pollo tienen respectivamente un 20%, 19%, 16% y 20% de proteína, según la Fundación Española de la Nutrición, la reducción de un 5% del consumo de carne en España en 2017 suposo un ahorro de casi 2 millones de toneladas de CO2eq.
Una reducción en el consumo de carne no es «ningún drama» para la salud, según Pilar Riobó, jefa asociada de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz. En España tomamos «más carne de la que necesitamos», añade Riobó. «La dieta mediterránea alarga la vida, pero estamos muy lejos de tenerla generalizada.

Una reducción en el consumo de carne no es «ningún drama» para la salud, según Pilar Riobó, jefa asociada de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz.
Habría que tomar más legumbres y cereales, pero la realidad es que tenemos una dieta desequilibrada y con más grasas de la cuenta». Se trata de consumir menos proteína animal y más vegetal, pero aún estamos lejos de ello. Consumir menos carne es beneficioso para el planeta, y también para nuestra salud.
A pesar de los buenos datos, la industria sigue enrocada. Esta tendencia a la baja en el consumo va acompañada de una producción cada vez más enfocada a la exportación. Precisamente, según también los últimos datos del MAPA, la carne de porcino es ya el segundo producto más exportado, sólo detrás del aceite.
Siguiendo la lógica anterior planteada para el consumo, la producción de carne de vacuno incrementó entre 2016 y 2017 casi 4.000 toneladas, la de pequeños rumiantes bajó casi 1.500 toneladas, la de cerdo incrementó casi 70.000 toneladas y las de pollo casi 16.000 toneladas. Así, el incremento de la producción de carne en España supuso un aumento de casi 900.000 toneladas de CO2eq.
Para seguir mejorando nuestra salud y la del planeta es fundamental reducir el consumo de carne pero también parar la frenética escalada de proyectos de ganadería industrial en España, que harán aumentar aún más las ya elevadas emisiones de gases que provocan en calentamiento global, además de agravar otros impactos como la pérdida de biodiversidad, el incremento del consumo y contaminación del agua y los suelos o el despoblamiento rural. El horizonte es aún lejano, pero vamos por el buen camino.

lunes, 16 de julio de 2018

Investigadores hallan que plantas nativas atacan las células del cáncer


Científicos bolivianos determinaron que extractos de plantas como el matico, la kiswara, la sangre de grado, entre otros, tienen el potencial para matar células cancerígenas dentro del laboratorio.

Investigadores hallan que  plantas nativas atacan   las células del cáncer La investigadora Gloria Rodrigo fue la encargada de la investigación realizada en la UMSA. FOTOS: Freddy Barragán / Página Siete 
GENTE

Científicos  de la UMSA determinaron a través de análisis de laboratorio que algunas plantas  nativas, que crecen entre 3.000 y 4.800 metros de altura, tienen compuestos orgánicos que actúan contra las células de cuatro tipos de cáncer.

“Obtuvimos varios extractos de ocho plantas que conocemos como medicinales y determinamos en el laboratorio que algunas tienen compuestos que evitan la proliferación de algunos tipos de cáncer. Ellas tienen moléculas que son citotóxicas; es decir, que son un veneno para las células enfermas”, explica la responsable de la investigación  y  especialista  del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de la UMSA, Gloria Rodrigo Lira.    

El estudio Investigación de la Actividad Anti Tumoral de Plantas Medicinales en la ciudad de La Paz se realizó entre 2014 e inicios de 2017 y fue un trabajo que contó con el apoyo de  varias carreras de la UMSA.   

Para la investigación se  seleccionaron ocho especies de plantas: kiswara, sangre de grado, andrés huaylla, matico (o cipu cipu), sacha inti, kento, isaño negro y uña de gato. Cuatro de ellas fueron recolectadas en San Miguel de Huachi, norte de La Paz, y las otras cuatro fueron adquiridas en mercados de La Paz. Varias de ellas son utilizadas en la medicina tradicional para tratar diferentes tipos de cáncer. 

Los extractos obtenidos de estas plantas  fueron probados en  células de cuatro tipos de  cáncer. En este caso  de mama, pulmón, colon y cervicouterino.

La investigación concluyó que las plantas que tienen más potencial son: sangre de grado, andrés haylla, uña de gato, sacha inti y matico, ya que las moléculas de sus extractos demostraron tener actividad contra las células   de ciertos tipos de cáncer.

Las plantas medicinales 

Las plantas que crecen  en la  altura están expuestas a mayor radiación ultravioleta, esto provoca que sinteticen ciertas moléculas (metabolitos secundarios) para defenderse y adaptarse a esta exposición, las cuales se conocen también como antioxidantes.   

El equipo coordinó con la carrera de Antropología la realización de un trabajo  para  determinar  qué plantas se utilizan para los tratamientos de esta enfermedad. 

La información fue obtenida a través de entrevistas con maestros kallawayas, naturistas y herbolarias.   De esta forma se seleccionaron las plantas medicinales  más utilizadas para darle un fundamento científico a través de la investigación.  

Foto:Archivo Página Siete
El estudio se enfocó en analizarlas para tratar de determinar el  tipo de moléculas que tienen (metabolitos secundarios),  su cantidad y si registraban  actividad respecto a las células cancerígenas. 

Rodrigo aclara que los resultados se obtuvieron en  ensayos en el  laboratorio, lo que significa que  los hallazgos no implican que estas plantas curan el cáncer. 

Para obtener un fármaco que “acompañe el tratamiento de la enfermedad” es necesario determinar cuáles son los componentes específicos de cada planta que atacan a las células de un cáncer en particular; pero además corresponde hacer pruebas en ratones para después realizar ensayos clínicos en personas. 

La investigación  se realizó con fondos IDH y contó con el apoyo de la Cooperación Sueca (ASDI). 

Los resultados

Para hacer las pruebas en el laboratorio se obtuvo infusiones de cada planta  y dos  extractos (etanólico e hidroalcohólico).     

Las pruebas determinaron que el extracto etanólico (macerado de la planta en etanol) de la planta de  matico mata  las células de cáncer de pulmón y mama en el laboratorio.   

Por su parte, el descubrimiento más importante respecto a  la famosa uña de gato fue que la infusión obtenida de esta planta   demostró tener compuestos que atacan las células de cáncer  de pulmón. 

En cuanto a la sangre de grado, su extracto etanólico mostró mayor actividad contra el cáncer de pulmón, y una menor actividad  respecto al cáncer cervicouterino y de mama. 

En las  moléculas de la infusión de andrés huaylla  se halló potencial para matar las células de cáncer cervicouterino y de pulmón.

Por su parte, el extracto etanólico de Sacha Inti dio resultados  prometedores solamente para cáncer de mama. 



Foto: Cortesía Gloria Rodrigo
En cuanto a la kiswara, esta planta tiene actividad, pero en una concentración muy alta. Lo que significa que se tendrían que destruir bosques enteros para obtener una mínima cantidad que sirva para  atacar las células. 

“Con el isaño negro no se registró ningún tipo de actividad en los cuatro tipos de cáncer (...). Lo mismo pasa con el kento”, destaca Rodrigo, especialista en genética y biología molecular. 



Dentro del laboratorio

Para iniciar el estudio, la autenticidad de las plantas fue determinada por el Herbario Nacional. Una vez realizado este paso, el equipo de Rodrigo separó, secó y preparó infusiones de las hojas de cada especie. 

Paralelamente, un grupo de Bioorgánica del Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA se abocó  a obtener los extractos  de cada especie y  establecer qué tipo de compuestos químicos había en esos concentrados. Desde ahí fueron enviados al laboratorio.

“En el laboratorio dejamos crecer las células de los tipos de cáncer por 24 horas. El segundo día les cambiamos el medio de cultivo y añadimos a cada muestra un extracto obtenido de cada planta. En este caso, los extractos tienen muchas moléculas y si existe alguna que es un veneno para la célula de cáncer, la  matará”, explica la especialista.

Las células de cáncer fueron obtenidas gracias a la Cooperación Sueca y a través de personas que las consiguieron del Instituto Tecnológico de Massachusetts, EEUU.    

Después de un tiempo cronometrado, los científicos revisaron las muestras y registraron cuantas    células de  cáncer que seguían vivas y las que  habían muerto. De esta manera fueron seleccionados  los  extractos que  tienen compuestos con una actividad efectiva para atacar la enfermedad. 

Aislar la  molécula que las mata  




Según el biólogo, Jaime Iturri, el  resultado ideal es que el extracto mate a la mayoría. Si esto ocurrió es porque alguna de las moléculas  puede convertirse en  un potencial fármaco que acompañe el tratamiento de esta enfermedad a futuro.  

No obstante, ambos  especialistas  aclaran que para lograr desarrollar un fármaco se necesitarían al menos 15 años de investigación y millones de dólares de inversión.

El siguiente paso será aislar el compuesto o la molécula específica  responsable de la actividad que ataca a las células cancerígenas, analizarla y a partir de ello determinar  cuan efectiva es para lograr este cometido.     
“Con la investigación que hemos realizado determinamos que los componentes (de los extractos) son citotóxicos, es decir, si son o no un veneno; pero esto podría significar que como mata las células enfermas podría hacerlo con las sanas. Por ello, es imperativo seguir investigando”, aclara Iturri. 

De momento, otros científicos  de  la UMSA ya se han dado a la tarea de emprender investigaciones para aislar los componentes de algunas de estas plantas. 

“Con este trabajo hemos validado  el conocimiento tradicional referido a  las  plantas medicinales  que han formado parte del estudio, ya que  partimos de ellas para hacer la investigación (...). Verificamos  para qué podrían servir estas plantas y, de alguna manera, ya iniciamos la posibilidad de continuar estudiándolas”, concluyó Rodrigo.  


Estudio y  cáncer

La enfermedad El 75% de la población mundial utiliza plantas medicinales para el tratamiento de diversas dolencias. La OMS ha insistido en que su uso puede aplicarse en sistemas de atención primaria de salud, pero sobre bases científicas que sustenten la seguridad, efectividad y calidad requeridas para la administración en humanos.  
Publicación El grupo de científicos  publicará un libro sobre  los principales hallazgos de la Investigación de la Actividad Anti Tumoral de Plantas Medicinales en la ciudad de La Paz.