Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Canepa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Canepa. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2015

Diferenciarse ! ! !


El presidente electo, Mauricio Macri, es la contracara de CFK. Oportunidades y viejos riesgos.
Macri llegó a la quinta de Olivos con las mejores expectativas. Resonaba aún en sus oídos la cordialidad del diálogo que había mantenido con la Presidenta la noche del domingo. “Estaba contenta por cómo se había desarrollado el primer ballottage de la historia en la Argentina”, había señalado el presidente electo en la conferencia de prensa del lunes 23 por la mañana.

Macri esperaba una conversación en la que quedaran establecidos los términos en los que se desarrollaría la transición. Tal vez fue el haberse ilusionado con ese escenario lo que ahondó la sorpresa y el azoro que le produjeron los veinte minutos que duró la conversación. En ese lapso, se encontró con una persona –Cristina– que dominó todo el tiempo la conversación a lo largo de la cual exhibió una conducta dual: en unos momentos se dirigió a él utilizando un trato distante y admonitorio llamándolo “ingeniero”, y en otros lo hizo en forma más informal y cordial; ahí Macri pasó a ser “Mauricio”. En ambos casos la jefa de Estado fue terminante al señalar que no había necesidad de implementar una transición.

En la derrota, Scioli recuperó algo de su buena imagen. Tuvo dignidad la noche de la elección al reconocer sin dilaciones el triunfo de su rival y demostró voluntad de convivencia cuando decidió abrir las puertas de su gobierno para facilitar la transición a su reemplazante, Vidal. Cuando el tiempo pase, el candidato del FpV tal vez explique qué lo llevó a embarcarse en una campaña tan agresiva contra Macri, circunstancia que lo desperfilótanto que terminó siendo negativa para él. Con Scioli cobró vida una vez más la maldición de Ugarte (para otros se trata en verdad de la maldición de Alsina) según la cual ningún gobernador de la provincia de Buenos Airespuede acceder por medio de elecciones a la presidencia de la Nación. Hay otra lección que deja su caso: nadie puede llegar a ser rey estando siempre de rodillas.

A la Presidenta y al núcleo duro del kirchnerismo les cuesta aceptar la derrota electoral del domingo pasado. Conociendo las conductas de la jefa de Estado, nada de esto puede extrañar. Dejar el poder será una dura experiencia para ella. Haberlo ejercido durante ocho años de una manera quasi monárquica no hizo más que exacerbar su personalismo con rasgos de narcisismo, que se fue acentuando a lo largo de todo este tiempo.

El presidente electo recibirá una pesada herencia que lo obligará a tomar medidas de fondo desde el comienzo de su mandato. Eliminación del cepo en el menor tiempo posible, reducción y eliminación de las retenciones a las exportaciones agrícolas con la excepción de la soja, aumento del 100% del mínimo no imponible, son los ingredientes fundamentales de las decisiones que se tomarán en las primeras horas del nuevo gobierno.

Macri volvió a la idea original de quitar la gradualidad y aplicar un shock de medidas. El y Prat Gay están convencidos de la necesidad de terminar con el cepo entre diciembre y enero. El presidente electo está obsesionado con cumplir sus promesas. Por ello conminó a los integrantes del grupo económico que le habían asegurado que el cepo se podía levantar de inmediato que lo hagan lo antes posible.


Desde 1983 ningún gobierno no peronista logró finalizar su mandato
Lo mismo intentará hacer con la quita de retenciones a los productos del agro, aunque en un plazo levemente mayor. Hay expectativa por ver cómo impacta la medida ya que ello podría impulsar los precios en el mercado interno porque, al tener vía libre para exportar, los productores buscarán obtener una mejora de los precios en el mercado local. El primer error económico del equipo de Macri fue creer que los precios ya están actualizados en torno a un dólar de $ 15. Por eso es que en estos días se observa un aumento de los valores en casi todos los rubros. Este es un delicado asunto al que el nuevo gobierno le deberá prestar mucha atención. Por otro lado, se sabe que hay un trabajo intenso en el marco internacional. La designación  de Susana Malcorra como nueva canciller ha sido un acierto. Barack Obama, dio una señal muy clara de apoyo a la Argentina por ser un gobierno latinoamericano que democráticamente optó por alejarse del populismo. Eso abriría las puertas a la ayuda que llegaría del Tesoro norteamericano.


Los primeros pasos de Macri marcan una clara intención de regenerar un espíritu de pluralidad y convivencia que indican una diferencia clara y contundente con las formas y los métodos utilizados por el kirchnerismo. Fue todo un símbolo que el primer acto que desarrolló el presidente electo haya sido la conferencia de prensa sin restricciones del lunes por la mañana. La confirmación de Lino Barañao como ministro de Ciencia es de un gran valor no sólo como idea de reconocimiento a cosas que el kirchnerismo hizo bien, sino también como intento de establecer políticas de Estado que se continúen más allá de quien gobierne. La reunión con gobernadores electos de la oposición –Juan Schiaretti de Córdoba, Héctor Gutiérrez de Neuquén, y Julio Casas de La Rioja– habla de una relación distinta con las provincias, basada en el diálogo y no en la metodología del palo y la zanahoria en boga a lo largo de todo el kirchnerato.


Desde 1983 ninguno de los dos gobiernos no peronistas logró finalizar sus mandatos. Tanto Raúl Alfonsín como Fernando de la Rúa dejaron inconclusas sus administraciones a causa de la crisis de gobernabilidad que los afectó. La consecuencia de tal desbarajuste fueron las presidencias de Carlos Menem y las de los Kirchner, que gobernaron con tintes absolutistas y buscaron perpetuarse en el poder indefinidamente. Por ello, el gobierno de Macri representa una gran oportunidad para que la Argentina recupere la posibilidad de la alternancia, pilar sin el cual la democracia republicana queda reducida a una entelequia.

domingo, 14 de septiembre de 2014

EDUARDO SIERRA: “Buenos Aires no está preparada para las lluvias que se esperan”


La semana estuvo cargada de debates políticos y sectoriales sobre la situación que atraviesan las zonas anegadas de la provincia de Buenos Aires. “En zonas altas hay campos anegados, en algunas zonas el agua corta la ruta, y aún no entramos en primavera, de manera tal que las lluvias que esperamos para esa estación podrían agravar más la situación”, comentó el especialista en agroclimatología, Ing. Eduardo Sierra, quien realizó un análisis de este escenario y comentó las perspectivas  climáticas para los próximos días.
Según el ingeniero las precipitaciones que se esperan para primavera y verano podrían superar a las que hubo en 2012 cuando se anegaron 11 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. “Ese año fueron las lluvias primaverales, con lo cual éste podríamos estar peor. Es preocupante porque las perspectivas climáticas dan una primavera lluviosa. Y que algunos servicios todavía manifiestan la posibilidad de un El Niño”, indicó.
De acuerdo al análisis de Sierra, el Océano Atlántico está caliente y muy activada la circulación chilena, por lo cual hasta abril predominarían las lluvias que representan una situación de riesgo. “El Niño aún no se confirma pero si lo hiciera, sería aun peor: quizás las peores inundaciones desde 1919.”  
La provincia de Buenos Aires de todas formas no está preparada para las lluvias: hubo inundaciones en la década del 80, 90, durante el gobierno de Felipe Sola se gastaron 1700 millones de dólares destinados al plan maestro, pero el escenario no cambió. “En ese momento los especialistas -desde la hidráulica hasta la climatología- no hemos sido consultados sobre el tema y las inundaciones de Buenos Aires tienen que tener un tratamiento especial por la falta de pendientes para realizar el desagote en el mar”, describió.
En cuanto a las perspectivas inmediatas, el agroclimatólogo comentó que la situación es compleja porque en el último mes y medio, las lluvias se enfocaron en las zonas costeras mientras que el resto del país está seco. “Hay sequía en terrenos y zonas altas y anegamientos en los bajos porque sigue bajando el agua. Mientras tanto tenemos en marcha un frente de tormenta que produciría lluvias entre esta noche y el domingo sobre el nordeste”.
Entre lunes y martes se espera un descenso térmico y posterior suba de temperaturas hacia el fin de semana próximo que traería nuevas lluvias (por suerte no le pegarían de lleno a la Cuenca del Salado, aunque serian muy fuertes para Entre Ríos, Uruguay, Corrientes). Según puntualizó Sierra, “esto no es del todo bueno porque Córdoba, San Luis y La Pampa necesitan agua y no la recibirían así que es un escenario complicado. Una vez que comience la primavera es probable que las lluvias se generalicen y vuelvan al sur del país y peguen nuevamente en la Cuenca, que está por decirlo de alguna manera, casi condenada. Cuando en abril regrese el buen tiempo ya es imprescindible plantearse realizar obras efectivas al respecto”, concluyó.

Lo que el agua destapó


“A falta de previsión, buenos son los parches”. éste no es un refrán popular, pero describe bien la realidad del campo argentino. Las lluvias de las últimas semanas expusieron de manera brutal la mirada cortoplacista de la política nacional, y desnudaron las falencias en infraestructura, a pesar de la fuerte presión tributaria que acosa al sector.
Los datos son nefastos. La provincia de Buenos Aires tiene 12 millones de hectáreas anegadas, la producción de trigo está altamente comprometida y se espera, para peor, un verano muy lluvioso.
El agua de los últimos días aceleró la reacción de la clase dirigente, aunque el exceso hídrico en la región lleva meses. Esta semana las entidades se reunieron de inmediato con el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro Rodríguez, quien explicó que se constató “la situación excepcional de las lluvias en unos 54 municipios de la provincia” y explicó que: “el diálogo con Coninagro, FAA, CARBAP y SRA es permanente en esta mesa agropecuaria”.
El funcionario destacó la iniciativa del gobernador Daniel Scioli, que “aceleró las respuestas en materia de emergencia agropecuaria. Dado que hay un cúmulo muy importante de trámites de emergencia y desastres el gobernador optó por una vía rápida mediante una resolución que hace efectivos a partir de hoy mismo los beneficios y los paliativos”. 
Por su parte, más de 500 productores se reunieron en Bolívar para conversar sobre las distintas problemáticas que atraviesan al sector, como las intervenciones en los mercados y la precariedad de los caminos rurales. Luego, la CEEA emitió un comunicado con duras críticas a la política económica, que “causó un enorme deterioro al campo y destruyó la competitividad del sector”. 
En el mismo sentido, Carlos Garetto, titular de Coninagro, afirmó: “Las inundaciones son la frutilla del postre, porque la situación se venía complicando por factores económicos que afectan a todo el país”. En este contexto, para el ruralista “es comprensible que muchos quieran ir a un paro. Aún no se decidió porque para tomar una medida de esa magnitud a nivel nacional necesitamos consultar a toda nuestra estructura de base en todo el país”.
El panorama es tan calamitoso que es difícil que los productores puedan unir fuerzas para un reclamo de esa magnitud, especialmente cuando el destrato hacia el sector lleva años. “Estamos desamparados”, dijo Ricardo Tramontini, director de la sociedad rural de Dolores. El sentimiento de desolación y enojo es compartido por muchos.
Agro-noticias.com
Alejandro Cánepa

viernes, 12 de septiembre de 2014

De Angeli: “A lo mejor el gobierno está buscando un nuevo conflicto”


El senador por Entre Ríos y referente de FAA, Alfredo De Angeli, conversó con Alejandro Cánepa sobre el tratamiento del proyecto de ley de abastecimiento y su mirada sobre el escenario político. 
AC: ¿Cómo ve el debate por la ley de abastecimiento?ADA: Con mucha preocupación. Aparentemente el proyecto tiene un vicio de inconstitucionalidad. En el Senado me opuse y argumenté que esto no va a resolver la inflación. Lo preocupante no es tanto la ley de abastecimiento como el intento por regular el negocio. Lo disfrazan con la defensa del consumidor, y en eso ninguno puede estar en contra, pero van en contra de la producción. Si no hay producción no habrá alimento en las góndolas y eso traerá muchos problemas. Este gobierno sigue sin entender nada. 
AC: ¿Cree que podrían obligar a vender a los que tienen su pequeño ahorro en soja?ADA: Este gobierno es capaz de cualquier cosa. Tenemos que ser muy cuidadosos porque a lo mejor está buscando un nuevo conflicto. Todos estos años buscó enemigos y sigue haciéndolo. Hay que hacer inversiones en hidrocarburos, en energía, porque: ¿qué país va a venir a invertir si no se respeta la palabra ni la firma? Están buscando un conflicto. 
AC: ¿Esto puede ser consecuencia de algún rencor que quedó por el conflicto de 2008?ADA: Sí, este gobierno habla de gobernar a los 40 millones de argentinos y lo único que hace es dividirlos. Muchos de nosotros sabemos lo que es estar endeudados, tener que pagar sueldos, pero hay muchos senadores que nunca estuvieron al frente de una empresa, ni tuvieron que pagar sueldos. Ninguna empresa va a trabajar a pérdida y esta gente cree que los va a obligar. Las imposiciones nunca tuvieron éxito. 
AC: Los que votaron a favor, ¿están convencidos?ADA: Hay muchos senadores que si hicieran un examen de conciencia esta ley no la votarían y hay muchos que no le quieren fallar al gobierno. 
AC: ¿Cómo evalúa el crecimiento de Mauricio Macri en las encuestas?ADA: Creo que la gente quiere un cambio y Macri está demostrando que es eficiente en su gestión en Buenos Aires: La matrícula de educación estatal que más creció es en la ciudad. El Banco Ciudad es de los que más presta en proporción a otros y los hospitales están abarrotados de gente del interior porque hay buena atención. La gente mira gestión, no el corazón político. 
AC: Usted ya decidió si quiere ser candidato a gobernador de Entre Ríos?ADA: Todavía no porque estamos armando equipo. Tengo que armar un equipo en economía porque la provincia la van a dejar muy mal, y también en educación, en salud, en seguridad y en infraestructura. Tenemos que tener los mejores hombres, honestos y dispuestos como las garzas a estar entre el barro, pero limpitos. De esas cosas me estoy ocupando porque no quisiera fallar en la gestión. 
AC: ¿Cómo definiría a estos 10 años?ADA: Diría que es como una década perdida porque la verdad es que si hicieron algo bien, con todo lo malo que generaron lo bueno no se notó. Cuando uno ve toda la corrupción... yo le dije al mismo vicepresidente Boudou que pida permiso, limpie su nombre en la justicia y que si es inocente me comprometo a pedirle disculpas públicamente. Hay muchas cosas que hacer, porque hay lugares en donde el Estado no entra con salud, educación, seguridad, no solo faltan caminos para sacar la producción. ¿A dónde está la década ganada, si desaparecieron 7 mil tamberos? 

AC: ¿Qué le preocupa más? Lo social o lo económico?ADA: Con Mauricio Macri hablamos de lo económico y creemos que en la agricultura si le damos confianza al hombre de campo en la primera cosecha se va a sentir una reactivación. La actividad ganadera nos va a llevar más tiempo. Es decir, pensamos que la parte económica en poco tiempo la revertimos. El tema es que el gobierno ha fanatizado a la gente y la ha dividido y deshacer eso nos va a llevar mucho tiempo. Hay gente fanática o por conveniencia. De todos modos, creemos que en 4 o 5 años vamos a volver a poner a la Argentina de pie. 

Hasta las ancas de agua.


Las imágenes camperas de la provincia de Buenos Aires durante las últimas jornadas han sido desoladoras. Las lluvias particulares de este año azotaron desde fines del verano y se extendieron a un exótico invierno lluvioso.
Como bien fue describiendo el Ing. Eduardo Sierra en las últimas semanas, con la gran cantidad de agua los altos siguieron drenando hacia las zonas bajas aun cuando las precipitaciones dieron un respiro. Pero el aire se cortó durante el último fin de semana y el agua volvió con todo. Dejando a las zonas productivas de la provincia de Buenos Aires en estado crítico.  
Los excesos de humedad con que arrancó el trigo ya habían reducido la superficie de siembra y con esta nueva inclemencia las estimaciones de la campaña se achican más todavía; de la misma forma que dejan en jaque a la ganadería y a la lechería.
La Sociedad Rural Argentina reclamó, en un comunicado de prensa, soluciones con respecto a la infraestructura que den respuesta más allá de la situación de emergencia actual y mencionó los retrasos en las obras hidráulicas de la Cuenca del Salado, actualmente desborda. “A pesar del desmesurado incremento de impuestos y la creación de nuevos tributos que vivió el sector a nivel nacional, provincial y municipal, sólo el 10% de los caminos de todo el país están asfaltados, mientras que los caminos de tierra, en su mayoría sin mantenimiento, se hacen intransitables cuando llueve.”, describió la entidad.
Ante esta situación literal de desborde, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, convocó ayer a una reunión de emergencia a la Mesa Agropecuaria Provincial de la cual formaron parte los representantes de las entidades y el ministro de Asuntos Agrarios.   
El gobernador afirmó, en la apertura de la convocatoria, la intención de tomar medidas concretas sobre el tema y se presentó la posibilidad de prorrogar los vencimientos en créditos del Banco Provincia por 90 días; ayuda financiera a municipios para recomposición de caminos rurales y vecinales; la aplicación inmediata de beneficios de la ley de Emergencia Provincial para los partidos que han sido declarados en Emergencia y/o Desastre Agropecuario desde el 1º de junio y hasta el 30 de setiembre inclusive; y la convocatoria a la mesa tributaria en conjunto con las entidades, según describe la gobernación en un comunicado.
Durante el encuentro, los representantes de las diferentes entidades agropecuarias provinciales plantearon sus inquietudes, entre ellas, la queja por tasas excesivas que cobran algunos municipios,  y agradecieron al Gobernador su preocupación y pronta convocatoria a la Mesa para analizar la problemática por la Emergencia.
Desde Coninagro expresaron: “Las inundaciones, una vez más, han pegado muy fuerte en distintos partidos y esto habla a las claras que no se han hecho muchas obras de infraestructura en canales, puentes y alcantarillas; o no se realizaron en tiempo y forma, dando un panorama desolador a la zona, más teniendo en cuenta que los cultivos de invierno se encuentran ya implantados y por ende, con los gastos de insumos realizados. La ganadería y la lechería van a correr una suerte parecida, por lo que significan las pasturas y cuestiones de sanidad que complican muchísimo a ambas actividades. Teniendo en cuenta este panorama, el gobernador y ministro dieron a conocer algunos anuncios para paliar esta situación”.
El agua en la provincia volvió y la sorpresa no es tanta como el daño que causó. Atender la urgencia es lo que toca en este momento, pensar en profundizar soluciones que prevengan el desafío.
Agro-noticias.com
Alejandro Cánepa

martes, 19 de agosto de 2014

Reglamentación del daño


El debate sobre el proyecto de modificación de la ley de abastecimiento encendió la alerta de los sectores productivos, que a través de sus entidades se pronunciaron en contra. La propuesta que partió del Poder Ejecutivo se apoya en la necesidad de defender los derechos de los consumidores, un argumento remanido, según expresaron las organizaciones de productores.
Uno de los primeros en manifestarse fue Rubén Ferrero, presidente de CRA, quien señaló que la iniciativa es “negativa y muy preocupante” y agregó que “en el agro ya sabemos que estos mecanismos no terminan bien. Caímos en producción y exportación de trigo, carne, leche; estamos totalmente estancados y los precios al consumidor volaron desde 2007 a la fecha".
En opinión de Ferrero, de sancionarse la ley, ésta "le va a traer más ruido a la economía de la Argentina. Cuando lo que prima son precios políticos como los que impuso el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y ahora Augusto Costa, y no los precios de mercado, la lógica de la economía indica que cae la oferta y la inversión para producir más".
En el mismo sentido se expresó a través de un comunicado la Federación Agraria: “Hay que recordar que el gobierno amenazó a nuestro sector con aplicar la nefasta ley de abastecimiento durante el conflicto que mantuvimos en el 2008. Hoy le buscan un título diferente, y la impulsan esgrimiendo razones que todos podríamos apoyar, como es el argumento de defender a los usuarios y consumidores, pero en el fondo, al revisar la iniciativa, queda claro que sólo pretenden dotarse de más y más contundentes recursos para perseguir a quienes se opongan a sus objetivos”, sostuvieron los federados.
Por el contrario, para el gobierno la aplicación de la ley está más que justificada.  El escenario de estanflación, agravado por los despidos y suspensiones de trabajadores en industrias clave amerita una intervención que le otorgue mayor poder de control al Estado en materia de bienes y cumplimiento de servicio y un marco regulatorio más ajustado para el proceso de formación de precios. 
Sin embargo, todas las organizaciones rurales, la UIA y la Cámara de la Construcción coinciden en que éste no es el camino. Más bien, es el mecanismo de “emparchar” problemas en lugar de solucionarlos de raíz el que llevó al país a esta situación de inflación imparable. El caso de la leche, cuyo precio por litro fue pisado desde el gobierno para que no supere los $3 para el productor demuestra que su política es más caprichosa y autoritaria que efectiva, en tanto el consumidor paga por el producto tres veces más de lo que recibe el que lo produce.
En el documento, la FAA La entidad le pide al parlamento “que ponga cordura y no respalde un proyecto que está hecho a medida de este gobierno que demostró su espíritu revanchista, contrariamente a lo que dice en el relato”. Será difícil que el congreso, en donde hay mayoría oficialista, se oponga al proyecto. Pero al menos la sociedad argentina se merece un debate en serio sobre los supuestos que, en pos de sus derechos, destruyen los cimientos del bienestar general. 
Agro-noticias.com
Alejandro Cánepa

lunes, 11 de agosto de 2014

EDUARDO SIERRA: “ventana climática de 8 días para los laboreos”


El especialista en agroclimatología dialogó con Alejandro Cánepa acerca de la perspectiva climática para las próximas semanas. También comentó las condiciones físicas que estarían disipando la posibilidad de un El Niño para la primavera, aunque aún hay servicios internacionales que no lo descartan.
AC: ¿Cómo se presentan las condiciones para la próxima semana? 
ES:
 Tenemos varios días -desde hoy hasta el miércoles- con viento que llega del sur moderadamente, esto baja las temperaturas (sobre todo desde la mañana) en algunos lugares con heladas fuertes hasta el sur de Buenos Aires y desde aquí hasta el sur de Santa Fe heladas localizadas. A partir del miércoles el viento rota al norte hasta el 17 de agosto, que habrá un incremento térmico muy fuerte: por encima de 20 grados en toda la región pampeana y el norte con máximas cercanas a 30 grados. Esto trae humedad y nubosidad ocasionando lluvias bastante importantes. Después de la racha de lluvias vuelve a bajar la temperatura pero en forma moderada. Habrá una ventana climática hasta entonces, son 8 días que se pueden aprovechar para avanzar las labores y orear los campos.
AC: En Buenos Aires hay una impresionante cantidad de agua ¿las lluvias llegarán también a estas zonas?         
ES: 
Si, pero por suerte tenemos la ventana climática que mencionábamos hasta el otro domingo. En estas zonas todavía el agua de los altos está drenando a los bajos. De manera tal que, en la Cuenca del Salado, sigue con ese proceso. Probablemente, aunque agosto y septiembre están más tranquilos muchos terrenos llegarán anegados a la primavera, momento en que esperamos lluvias importantes. Esto se acentuará pero aún no hay forma de solucionarlo porque no hay un buen sistema de conducción de los excesos hídricos para todas las áreas.
AC: ¿Cómo vienen los pronósticos con respecto a El niño? 
ES:
 Ahora estamos planteando lluvias importantes para la primavera pero es levemente por encima de lo normal. Está la amenaza de que se produzca un El Niño; esto lo formuló la agencia norteamericana del océano y la atmósfera y otros servicios internacionales lo han adoptado. Sin embargo, hay otros servicios como el australiano dicen que en realidad se está disipando la posibilidad de este fenómeno. Hay dos indicadores para cuando se produce un El Niño: primero, los vientos alisios que deben estar débiles (estuvieron débiles en febrero pero últimamente se fortificaron) y el otro indicador es la temperatura del centro del Pacífico ecuatorial -lo que se denomina zona Niño 3.4- esa zona estuvo caliente hasta mayo y luego se enfrió y actualmente esta una décima de grado por debajo de lo normal. Es decir que no hay indicadores físicos que lo anuncien. No obstante, algunos servicios mantienen el alerta, no olvidemos que este fenómeno genera bajas en las cotizaciones de Chicago porque se lo relaciona con altas producciones debido a las grandes lluvias.
AC: ¿Qué pasa con las napas?          
ES:
 Tuvimos dos rachas muy fuertes de lluvias en poco tiempo: una fue en la primavera de 2012 que se inundaron 12 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires y desde febrero hasta ahora. Esto mandó mucha agua a las napas. Lamentablemente no tenemos una freatimetría para analizarlo. Cuando se armó la red del INTA en 1958 se pusieron freatímetros en todas las estaciones, pero luego no se hicieron lecturas y no están los datos. Esto debería retomarse para modelizar cómo se comportan las napas porque lo único que sabemos es que suben y bajan muy rápido. En este momento hay lugares en donde se puede trabajar porque están casi a superficie.
Fuente: La hora del campo     
Radio Continental Alejandro Cánepa   

Perspectivas (des)encontradas


“Para la cadena del maíz ésta ha sido más que una década ganada. Cada vez transformamos más cereal internamente y eso significa valor agregado en origen, la base para la construcción de la nueva ruralidad. Quienes parecen regodearse a la espera de una debacle en la economía argentina y particularmente en el sector agropecuario no pueden tapar el sol con las manos”.
Esta afirmación pertenece a Guillermo Martín, referente de la agrupación CANPO (Corriente Agraria Nacional y Popular), creada por Julián Domínguez en 2010. Martín vive en la Argentina, aunque no parece. Su opinión se contrapone tanto a las del resto de las entidades del campo, que pareciera que las dos partes estuvieran hablando de países diferentes. 
De manera solapada y luego de unas semanas, la entidad kirchnerista le respondió así a Luis Miguel Etchevehere, quien había calificado de “década depredada” a los últimos años de este gobierno.
La discordancia entre la CEEA (que apoyó el discurso del titular de la SRA) y CANPO no está solamente en el adjetivo que se le adjudica a este período. En el caso de las entidades unidas, su opinión está avalada en números concretos sobre la desaparición de productores y la decadencia de economías regionales. La crisis del campo se nota en los lotes inundados del sudeste bonaerense, cuyos dueños estarían menos angustiados si las obras se hubieran hecho antes, cuando las lluvias fueron anunciadas. 
Durante el Congreso de AAPRESID estuvieron presentes muchos políticos de la oposición. Uno de ellos fue Sergio Massa, del Frente Renovador, quien instó a eliminar los ROE “porque el productor quiere producir, y no pasar la mitad de su día en una oficina de la AFIP. El sector necesita un Estado que siembre futuro y le saque la pata de la cabeza”. El diputado señaló además que la Argentina debería ir por las 150 millones de toneladas de granos y los 75 millones de cabezas de ganado.
El problema no son las intenciones, sino lo que hay en el medio entre las propuestas y los hechos. Más allá de que para CANPO el sector agropecuario está mejor que nunca, sería ilógico que se oponga al reclamo de previsibilidad que hace la mayoría de los productores.
Existe un acuerdo tácito sobre conceptos tales como: aumento de la producción, reglas claras, trabajo digno, rentabilidad, inversiones para otros sectores, incremento de las divisas, y disminución de las deudas, sólo que no existen políticas trazadas para llegar desde donde estamos parados hasta donde queremos llegar.
La gran deficiencia argentina no es la falta de capacidad sino la falta la voluntad para animársele a la realidad y encontrar soluciones, más allá de las consignas electorales.  

sábado, 9 de agosto de 2014

Curia: “Si se arraiga la cesasión de pagos la situación se pondrá peor”


El economista Eduardo Curia conversó con Alejandro Cánepa sobre las implicancias de las negociaciones entre la Argentina y los fondos buitres en la economía. Al respecto, señaló que uno de los factores que influyó en el resultado negativo del fallo de Griesa fue la posición conflictiva del país. 
AC: ¿Qué puede decir de la situación con los holdouts?EC: La verdad es que es un despiporre, porque se juntan varias cosas. El fallo aberrante de Griesa y también hay que reconocer que hemos llegado con un margen de negociación debilitado por algunas acciones u omisiones de tiempo atrás. El fallo tiene elementos tan cruzados que cuando se resuelve uno se destapa el otro. La resultante del no acuerdo es una instancia que, más allá del debate semántico sobre la caracterización de la situación, el hecho es que los que tienen más la sartén por el mango consideran que estamos incurriendo en una cesación de pagos y esto afecta las calificaciones no solo a nivel nacional sino también provincial. De hecho estamos entrando en una situación de default con sus implicancias en una economía que ya viene resentida, y que si no se soluciona pronto a través de negociaciones paralelas podría empeorar. 
AC: ¿Esto se podría haber evitado?EC: En la manera en que llegamos es medio difícil. La gran defensa efectiva -sin que fuera automáticamente exitosa- que podía tener Argentina era que el gobierno estadounidense y el FMI se presentaran como amicus curiae pero sobre la sustancia del tema, como presentación espontánea y yendo al núcleo duro de la cuestión. Esto no hubiera definido la cosa pero ya los tribunales americanos tendrían que vérselas con partes espontáneas de no menor calibre en una posición claramente distinta a la del fallo de Griesa. Pero Argentina fue juntando una agenda conflictiva con el FMI y con el propio Estados Unidos entonces arribamos mal a la situación. De todas maneras, discrepo con los que tomaban en solfa la cláusula RUFO y decían que había que pagar lo que dice Griesa. 
AC: ¿Qué es la cláusula RUFO?EC: En el acuerdo de estructuración de deuda y con los acreedores restructurados la cláusula dice que si se le hace una oferta mejor a un tercero acreedor que no había caído en la reestructuración, a los que primero acordaron hay que ofrecerles algo similar. Es una cláusula lógica para ese momento. 
AC: ¿Cómo puede afectar el default al ciudadano de a pie?EC: La nueva fase recién empieza. El tema es el arraigo y con un gobierno al que le faltan dólares en términos relativos. Esto de alguna manera tiende a acentuar ese fenómeno, incluso le pone una cuña en el esquema que tenía el gobierno de ir arreglando temas para conseguir  refinanciación. Esto sufriría un impasse y con esto viene la degradación financiera de todo el país. En principio va a ser peor la escasez de dólares y será más complicado financiarse. Sumado a los vencimientos, esto va a repercutir en una economía que está sometida a restricción externa, por lo que hay que racionar divisas e inhibir importaciones que a su vez sirven para producir y exportar con un mercado laboral que está aflojando. Todos estos elementos se pueden ir agravando y si uno tiene que sumar el precio de granos el panorama externo se comprime y por derivación, la economía resulta golpeada. 
AC: ¿Cree que el gobierno va a contramano con este incremento en el gasto de 200 mil millones de pesos en el presupuesto, teniendo en cuenta que las cuentas del Estado están en muchos casos en rojo?EC: La situación fiscal está en perspectiva en franco deterioro y ha resurgido la llamada dominancia fiscal, que es cuando el tesoro chupa mucha ayuda monetaria del Banco Central. Hay mucho gasto por la deficiencia energética, pasivos, que generan una especie de bola de nieve que se realimenta con una inflación alta. Esto termina en una situación inercial donde el tema fiscal y la canalización monetaria está derivando en que la velocidad de circulación de dinero está aumentando y le da más presión a la inflación, cuando a su vez desde el punto de vista de la oferta la cosa está restringida. En rigor hemos vuelto a una situación de absoluta sobrevaluación cambiaria porque en definitiva queda muy poco del repunte parcial de enero.  
AC: ¿Qué es estanflación?EC: Es una mezcla de desaceleración e inflación que se realimentan. Implica incertidumbre porque no hay una propensión inversora grande, reacciona poco la oferta y termina en más inflación porque los sectores tratan de cubrirse uno respecto a otro. 

AC: ¿Esta situación de recesión se puede profundizar?EC: Es muy complicado, por lo pronto sí. Si no se logra una salida como aquella que despuntó de los bancos nacionales que permita salir de la situación. La semántica la definen los enemigos, por decirlo de alguna manera, y eso en términos efectivos es lo que cuenta. Si se arraiga la cesación de pagos la situación se pondrá peor.

Salaberry (CARBAP): “nos encontramos ante una imagen dantesca”


Se realizó en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, la séptima reunión del año de la Mesa Agropecuaria provincial, encabezada por el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro Rodríguez, en la que participaron representantes provinciales de la Federación Agraria Argentina, de CONINAGRO, CARBAP y Sociedad Rural. En la reunión se abordó la posibilidad de solicitar la inclusión del combustible para la siembra de maíz y girasol en el sistema Procampo, además de los temas vinculados a la necesidad de infraestructura. Alejandro Cánepa dialogó con Horacio Salaverry de CARBAP.
AC: Las reuniones sigue, ¿las soluciones aparecen?
HS:
 No, hasta el momento no. Y lo que estamos viviendo desde el punto de vista del deterioro de las redes viales es gravísimo. Nosotros entendemos que sobre las condiciones climáticas tan adversas no se puede culpar a nadie, pero han puesto al desnudo la ineficacia y la ineficiencia que hubo en el mantenimiento de la infraestructura, básicamente, los caminos que están a cargo de los municipios. Uno ve que no hubo preocupación en el gasto y además no hubo preocupación en poner elementos técnicos al servicio de esto sobre el mantenimiento de caminos. Esto afecta a toda la producción agropecuaria y a las personas que viven en el campo. Estamos estudiando sistemas alternativos: presencia de los productores en consorcios viales, por ejemplo, en algunos municipios puntuales.
AC: Más allá de las buenas intenciones del ministro, ¿alcanza?       
HS:
 La buena voluntad siempre suma y comparando con lo que sucede a nivel nacional alcanza en el sentido del diálogo. Hay buena predisposición, pero hay un resorte que escapa a los niveles provinciales aunque ha quedado muy claro que esta situación repercute en la producción y también repercute en el área provincial. Bs As necesariamente tendrá que involucrarse en este tema porque muchos caminos municipales conectan con la red provincial. Hay que destinar recursos, pero no sólo económicos sino técnicos. Esa es una de las principales fallas: hemos dejado en manos de personas no capacitadas un tema vial que es complejo porque converge en muchas cosas por ejemplo: cómo se evacúa el agua. Hoy nos encontramos ante una imagen dantesca.
AC: ¿Cómo van a articular las responsabilidades municipales y provinciales?
HS:
 El involucramiento de la provincia es necesario no sólo por los caminos en sí, si no por la decisión política de convencer a los intendentes que muchas veces son renuentes a aportar las tasas a caminos. Tampoco uno desde CARBAP puede envolver a los productores en el tema consorcios si luego hay renuencia desde los municipios sobre el destino de las tasas. Ahí se depende de una decisión política.
Fuente: La hora del campo
Radio Continental Alejandro Cánepa

Malversación de energía


Migrar de lugar el trabajo. Ahí parece estar el potencial que el campo podría estar utilizando como viento a favor y no en contra. Sucede que desde hace años la energía que se destina desde el Estado parece estar más en esa dirección que en una contención profunda y necesaria –hoy más que nunca- para el despegue productivo.
"Este es un espacio de discusión para sentar las políticas que impulsen el desarrollo nacional", afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado ayer en el marco de una reunión que se desarrolló en el Ministerio de Agricultura con los actores de la cadena de maíz. La propuesta reflotó las intenciones del PEA, Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2020. El plan lleva tres años de iniciativa caducas, y no porque las intenciones de un plan a largo plazo no sean buenas, sino porque hasta el momento los diálogos han quedado en el plano del boceto.
“Una vez más el Gobierno nacional prefiere hacer futurología de lo que podría suceder en seis años con el maíz, en vez de pensar junto con el sector privado las soluciones a los problemas que traen aparejados la fuerte caída del precio internacional y la política económica implementada por el oficialismo”, comentó al respecto la dirigencia de CRA en un comunicado de prensa.   
Mientras se invirtieron tres años en bocetar los objetivos de una década, las producciones siguen sin poder desplegar su potencia y peor  aun, absorbiendo las presiones fiscales, la inflación y la desidia. Como expresa la entidad en su comunicado: los impuestos a la exportación del 20%, la falta de reintegros de IVA, se suman al “régimen de exportaciones para nada transparente y la fuerte caída del precio internacional, tira por el piso la decisión de inversión por ser inviable”.
En el ámbito ganadero también se produjo un giro con la misma impronta a partir de la resolución sobre el “Sistema Fiscal de Trazabilidad Animal” que pretende instrumentar la AFIP y sobre la cual se expidieron en desacuerdo la Sociedad Rural Argentina y la Cámara Argentina de Productores de Carne Vacuna, integrada por las asociaciones de criadores de Angus, Bonsmara, Bovino Criollo, Braford, Brahman, Brangus, Búfalo, Hereford, Holando Argentino, Limousin, Santa Gertrudis y Simmental,  y la Asociación Argentina de Criadores de Shorthorn. “El sistema vigente permite monitorear y actualizar todo lo referido a  la actividad ganadera. Por lo tanto, el Estado Nacional dispone de toda la información requerida, actualizada y suficiente. Hay que destacar que estos datos obran en poder de la AFIP. En este sentido, no se entiende por qué un sistema que pretende  “ordenar” la ganadería se saca de la órbita natural del SENASA para pasar a estar en manos de la AFIP, acción que puede conllevar el riesgo agregado de potencialmente atentar contra la salud pública, ya que el SENASA es el organismo específico que entiende en esta área”.
Las decisiones que impulsan estas (y otras medidas) implican esfuerzos desde el estado y desde el ámbito productivo. Esfuerzos que en evidencia no son suficiente combustible para que el motor productivo se luzca en su pleno potencial.

Agro-noticias.com
Alejandro Cánepa

domingo, 3 de agosto de 2014

De frente


El discurso de Luis Miguel Etchevehere, titular de la SRA, no tuvo mayores repercusiones a pesar del calibre de sus palabras.  Julio De Vido contestó a la acusación de Etchevehere, que había señalado que la política que comenzó con Néstor Kirchner y que está llevando a cabo su esposa Cristina, concluyó en una “década depredada”.
“La verdadera década dilapidada fue la neoliberal, cuando se entregó el patrimonio del Estado con la complicidad y el aplauso permanente la Sociedad Rural Argentina", respondió el ministro de planificación. Su opinión no sorprende, tratándose de uno de los funcionarios más antiguos del kircherismo. Tampoco sorprende que De Vido defienda al gobierno al poco tiempo de escuchar las declaraciones de Etchevehere, aunque no es tan veloz para explicar por qué en la Argentina hay hogares sin gas o se pasan días sin luz en verano, hechos que competen exclusivamente a su cartera. 
Más llamativa fue la respuesta de Julián Domínguez, especialmente por su condición de exministro de agricultura.  “El pensamiento del presidente de la Sociedad Rural sólo le permite mirarse el ombligo y no puede poner luces altas para ver un futuro mejor para la Argentina”, declaró. A continuación, agregó que: “Es imperioso avanzar en un capitalismo nacional fuerte, en el que las cooperativas de productores tengan una mayor participación en el comercio de granos, para que la renta de la comercialización de alimentos quede en manos de los argentinos”.
No es extraño que el gobierno haya salido a atacar a la SRA, ni que se haya animado a refutar los nefastos números que dio Etchevehere sobre el cierre de frigoríficos, la disminución del rodeo y la salida de productores de la actividad. A la realidad no se le hace frente, ni siquiera con soluciones.
El sueño de Domínguez de cooperativas de productores es también un deseo de los tamberos, que están convocando a una nueva asamblea para lanzar un plan de lucha y definir la creación de un grupo sólido que funcione como “formador de precios”, según reconoció a La Hora del Campo Daniel el Oggero, referente tambero de la Federación Agraria.
La idea es nuclearse para hacerle frente a la medida del gobierno, que pisa el precio del litro de leche en $3, un valor que deja en situación de quebranto al productor. Es decir, que lo que pretende Domínguez es algo que, sin quererlo, está fomentado el mismo kirchnerismo: la unión entre productores y entidades. Es paradójico que su anhelo de comunión para  aumentar la productividad, se concrete bajo otro mandato: resistir a las políticas destructivas de su propio gobierno.
Agro-noticias.com
Alejandro Cánepa

Eduardo Sierra: “El Niño no se confirmó pero este invierno es llovedor”


El agua mantiene su presencia durante el invierno aunque esto no termina de confirmar la llegada de El Niños. El especialista en agroclimatología, Ing. Eduardo Sierra, explicó que la abundancia de precipitaciones se debe a otro fenómeno que es el encuentro de corrientes en el Atlántico.
“El factor que está actuando ahora es un avance hacia el sur de la Corriente de Brasil que se junta con la de Malvinas frente a Valle (límite entre Uruguay y Brasil) ahí se genera el encuentro entre frio y calor que producen situaciones ciclónicas que ocasionan tormentas sobre el litoral atlántico y el fluvial: desde Paraguay hasta Bahía Blanca está lloviendo mucho”, indicó. La corriente de Brasil volvió a avanzar en la última quincena de julio y, según comentó el especialista esto marca que las lluvias seguirán durante todo el invierno.
Mientras tanto durante el día de hoy (sábado) avanza un frente cálido del norte que fue elevando la temperatura y que se encontraría en las próximas horas con el frente frío del sur, ocasionando lluvias  que van a distribuirse sobre el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, centro y norte de Santa Fe, Mesopotamia, Corrientes. Este mismo frente después avanza con nevadas sobre cordillera y produciría además un descenso térmico moderado con heladas no pasarían del sur de Córdoba.
“El frío representativo del invierno fue el del 26. Hacia el miércoles próximo habría una nueva suba de temperatura y la semana siguiente nuevas lluvias que tienden a ir hacia el norte. Esto es un desánimo para quienes tienen los campos anegados. Luego de eso, el descenso térmico será un poco más importante y con heladas localizadas. Sin embargo, el frío intenso aparentemente ya pasó”, afirmó Sierra y remarcó que, aunque todavía no se confirmó El Niño, los productores deben tomar las precauciones necesarias porque viene siendo un año llovedor.
Fuente: La hora del campo
Radio Continental Alejandro Cánepa

sábado, 26 de julio de 2014

Venegas: “El campo va a ser castigado hasta el último día”


El Secretario General de UATRE, Gerónimo “Momo” Venegas, conversó con Alejandro Cánepa sobre la 128° Exposición Rural y sobre los efectos de las políticas agropecuarias en la economía del país.  
AC: ¿Cómo encontró a la Rural?GV: Todos los años es una muestra importantísima, que pone en evidencia todo el poder que tiene el campo para desarrollar. Sabemos que la actividad no está bien, pero la muestra va a ser siempre importante. Recuerdo cuando en la Rural había sólo productos importados, sin embargo, hoy se ven maquinarias agrícolas de punta que son producidas en el país. Nuestra tecnología se ha instalado en el mundo porque son excelentes en cualquier parte. 
AC: ¿Cree que el campo tiene posibilidades de mejora de acá a 2015?GV: No, de ninguna manera. No es que sea pesimista si no que no está en la mente del gobierno tener políticas de Estado que tiendan a poner en marcha el tremendo aparato productivo que tenemos. El campo ha sido castigado durante esta gestión y va a ser castigado hasta el último día. La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dice que el 75,6% de la renta del campo se la lleva el Estado a través de impuestos provinciales, municipales o nacionales. Un campo con ese tributo encima no puede crecer. 
AC: Por primera vez desde 2003, los supermercados sufrieron un descenso en el volumen de sus ventas en más del 1%. ¿Qué opina?GV: Es que la inflación se está quedando con el poder adquisitivo del salario. Y si no hay poder adquisitivo el mercado interno se paraliza. Tenemos que acordarnos que en 2001 los negocios estaban todos cerrados, después todo se puso en marcha y ahora hemos vuelto al receso. 
AC: ¿Es distinta la situación actual a la de 2001?GV: Es distinta pero estamos entrando en el mismo callejón, porque cuando no hay consumo el negocio no puede pagar el alquiler, la luz, a los empleados. Y eso es lo que ha empezado a pasar de nuevo.
AC: ¿Qué le diría a los trabajadores del campo?GV: Les contaría que estamos discutiendo salarios, esta semana o la otra seguramente cerremos el aumento para el peón general. El problema es que aunque uno logre aumentos importantes después es el gobierno el que lo tiene que homologar. Y les diría que tenemos que tener confianza en nuestro país, este gobierno ya ha pasado. En el futuro seguramente vamos a tener la posibilidad de producir en cantidad y en calidad para todos los habitantes del mundo.

Fuente: La hora del campo
Radio Continental Alejandro Cánepa

Asseff: “La preocupación es la intromisión de la CNV en el físico”


Daniel Asseff, de CONINAGRO, dialogó con Alejandro Cánepa sobre la obligatoriedad de registro de las operaciones granarias, medida que disparó múltiples opiniones a favor y en contra. “La verdad, creo que nadie puede estar en contra de lo que sería mayor transparencia y precios más justos para el productor. Estamos todos de acuerdo en eso. Si ese es el espíritu de la norma está muy bien. La preocupación es la intromisión de la CNV en lo que serían las operaciones del físico.”, indicó el representante.
En opinión del directivo, esto suma un trámite más de registro haciendo engorroso y burocrático un proceso que ya goza de dos registros. “Esto no es que va a blanquear el mercado porque tanto el vendedor como el comprador ya están inscriptos en dos registros. Se está queriendo hacer algo como que si uno compra un caramelo en un quiosco, necesita registrarse en el Banco Central. Es decir para pequeñas operaciones buscar un registro en la CNV alcanzado por la ley de mercado de capitales no tiene sentido y  es un poco exagerado y que va a burocratizar más la comercialización”.
Los dos registros que actualmente funcionan son: el de operadores de granos y el RuCa. “Y están vinculados a la AFIP. Es decir que no tiene que ver con la evasión. Sino que es engorroso y la ley de mercado de capitales dice en un artículo (Nº20) que puede entrometerse en la empresa, poner un veedor, abrir los libros y suspender la conducción de la empresa para manejarlo desde la Comisión. Por eso no queremos la intromisión de la CNV, y más cuando se busca información: justamente queremos hacer mercados de referencia y esto no va a ayudar”.

Fuente: La hora del campo      
Radio Continental Alejandro Cánepa