El economista Eduardo Curia conversó con Alejandro Cánepa sobre las implicancias de las negociaciones entre la Argentina y los fondos buitres en la economía. Al respecto, señaló que uno de los factores que influyó en el resultado negativo del fallo de Griesa fue la posición conflictiva del país.
AC: ¿Qué puede decir de la situación con los holdouts?EC: La verdad es que es un despiporre, porque se juntan varias cosas. El fallo aberrante de Griesa y también hay que reconocer que hemos llegado con un margen de negociación debilitado por algunas acciones u omisiones de tiempo atrás. El fallo tiene elementos tan cruzados que cuando se resuelve uno se destapa el otro. La resultante del no acuerdo es una instancia que, más allá del debate semántico sobre la caracterización de la situación, el hecho es que los que tienen más la sartén por el mango consideran que estamos incurriendo en una cesación de pagos y esto afecta las calificaciones no solo a nivel nacional sino también provincial. De hecho estamos entrando en una situación de default con sus implicancias en una economía que ya viene resentida, y que si no se soluciona pronto a través de negociaciones paralelas podría empeorar.
AC: ¿Esto se podría haber evitado?EC: En la manera en que llegamos es medio difícil. La gran defensa efectiva -sin que fuera automáticamente exitosa- que podía tener Argentina era que el gobierno estadounidense y el FMI se presentaran como amicus curiae pero sobre la sustancia del tema, como presentación espontánea y yendo al núcleo duro de la cuestión. Esto no hubiera definido la cosa pero ya los tribunales americanos tendrían que vérselas con partes espontáneas de no menor calibre en una posición claramente distinta a la del fallo de Griesa. Pero Argentina fue juntando una agenda conflictiva con el FMI y con el propio Estados Unidos entonces arribamos mal a la situación. De todas maneras, discrepo con los que tomaban en solfa la cláusula RUFO y decían que había que pagar lo que dice Griesa.
AC: ¿Qué es la cláusula RUFO?EC: En el acuerdo de estructuración de deuda y con los acreedores restructurados la cláusula dice que si se le hace una oferta mejor a un tercero acreedor que no había caído en la reestructuración, a los que primero acordaron hay que ofrecerles algo similar. Es una cláusula lógica para ese momento.
AC: ¿Cómo puede afectar el default al ciudadano de a pie?EC: La nueva fase recién empieza. El tema es el arraigo y con un gobierno al que le faltan dólares en términos relativos. Esto de alguna manera tiende a acentuar ese fenómeno, incluso le pone una cuña en el esquema que tenía el gobierno de ir arreglando temas para conseguir refinanciación. Esto sufriría un impasse y con esto viene la degradación financiera de todo el país. En principio va a ser peor la escasez de dólares y será más complicado financiarse. Sumado a los vencimientos, esto va a repercutir en una economía que está sometida a restricción externa, por lo que hay que racionar divisas e inhibir importaciones que a su vez sirven para producir y exportar con un mercado laboral que está aflojando. Todos estos elementos se pueden ir agravando y si uno tiene que sumar el precio de granos el panorama externo se comprime y por derivación, la economía resulta golpeada.
AC: ¿Cree que el gobierno va a contramano con este incremento en el gasto de 200 mil millones de pesos en el presupuesto, teniendo en cuenta que las cuentas del Estado están en muchos casos en rojo?EC: La situación fiscal está en perspectiva en franco deterioro y ha resurgido la llamada dominancia fiscal, que es cuando el tesoro chupa mucha ayuda monetaria del Banco Central. Hay mucho gasto por la deficiencia energética, pasivos, que generan una especie de bola de nieve que se realimenta con una inflación alta. Esto termina en una situación inercial donde el tema fiscal y la canalización monetaria está derivando en que la velocidad de circulación de dinero está aumentando y le da más presión a la inflación, cuando a su vez desde el punto de vista de la oferta la cosa está restringida. En rigor hemos vuelto a una situación de absoluta sobrevaluación cambiaria porque en definitiva queda muy poco del repunte parcial de enero.
AC: ¿Qué es estanflación?EC: Es una mezcla de desaceleración e inflación que se realimentan. Implica incertidumbre porque no hay una propensión inversora grande, reacciona poco la oferta y termina en más inflación porque los sectores tratan de cubrirse uno respecto a otro.
AC: ¿Esta situación de recesión se puede profundizar?EC: Es muy complicado, por lo pronto sí. Si no se logra una salida como aquella que despuntó de los bancos nacionales que permita salir de la situación. La semántica la definen los enemigos, por decirlo de alguna manera, y eso en términos efectivos es lo que cuenta. Si se arraiga la cesación de pagos la situación se pondrá peor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.