El debate sobre el proyecto de modificación de la ley de abastecimiento encendió la alerta de los sectores productivos, que a través de sus entidades se pronunciaron en contra. La propuesta que partió del Poder Ejecutivo se apoya en la necesidad de defender los derechos de los consumidores, un argumento remanido, según expresaron las organizaciones de productores.
Uno de los primeros en manifestarse fue Rubén Ferrero, presidente de CRA, quien señaló que la iniciativa es “negativa y muy preocupante” y agregó que “en el agro ya sabemos que estos mecanismos no terminan bien. Caímos en producción y exportación de trigo, carne, leche; estamos totalmente estancados y los precios al consumidor volaron desde 2007 a la fecha".
En opinión de Ferrero, de sancionarse la ley, ésta "le va a traer más ruido a la economía de la Argentina. Cuando lo que prima son precios políticos como los que impuso el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y ahora Augusto Costa, y no los precios de mercado, la lógica de la economía indica que cae la oferta y la inversión para producir más".
En el mismo sentido se expresó a través de un comunicado la Federación Agraria: “Hay que recordar que el gobierno amenazó a nuestro sector con aplicar la nefasta ley de abastecimiento durante el conflicto que mantuvimos en el 2008. Hoy le buscan un título diferente, y la impulsan esgrimiendo razones que todos podríamos apoyar, como es el argumento de defender a los usuarios y consumidores, pero en el fondo, al revisar la iniciativa, queda claro que sólo pretenden dotarse de más y más contundentes recursos para perseguir a quienes se opongan a sus objetivos”, sostuvieron los federados.
Por el contrario, para el gobierno la aplicación de la ley está más que justificada. El escenario de estanflación, agravado por los despidos y suspensiones de trabajadores en industrias clave amerita una intervención que le otorgue mayor poder de control al Estado en materia de bienes y cumplimiento de servicio y un marco regulatorio más ajustado para el proceso de formación de precios.
Sin embargo, todas las organizaciones rurales, la UIA y la Cámara de la Construcción coinciden en que éste no es el camino. Más bien, es el mecanismo de “emparchar” problemas en lugar de solucionarlos de raíz el que llevó al país a esta situación de inflación imparable. El caso de la leche, cuyo precio por litro fue pisado desde el gobierno para que no supere los $3 para el productor demuestra que su política es más caprichosa y autoritaria que efectiva, en tanto el consumidor paga por el producto tres veces más de lo que recibe el que lo produce.
En el documento, la FAA La entidad le pide al parlamento “que ponga cordura y no respalde un proyecto que está hecho a medida de este gobierno que demostró su espíritu revanchista, contrariamente a lo que dice en el relato”. Será difícil que el congreso, en donde hay mayoría oficialista, se oponga al proyecto. Pero al menos la sociedad argentina se merece un debate en serio sobre los supuestos que, en pos de sus derechos, destruyen los cimientos del bienestar general.
Agro-noticias.com
Alejandro Cánepa
Alejandro Cánepa
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.