“Para la cadena del maíz ésta ha sido más que una década ganada. Cada vez transformamos más cereal internamente y eso significa valor agregado en origen, la base para la construcción de la nueva ruralidad. Quienes parecen regodearse a la espera de una debacle en la economía argentina y particularmente en el sector agropecuario no pueden tapar el sol con las manos”.
Esta afirmación pertenece a Guillermo Martín, referente de la agrupación CANPO (Corriente Agraria Nacional y Popular), creada por Julián Domínguez en 2010. Martín vive en la Argentina, aunque no parece. Su opinión se contrapone tanto a las del resto de las entidades del campo, que pareciera que las dos partes estuvieran hablando de países diferentes.
De manera solapada y luego de unas semanas, la entidad kirchnerista le respondió así a Luis Miguel Etchevehere, quien había calificado de “década depredada” a los últimos años de este gobierno.
La discordancia entre la CEEA (que apoyó el discurso del titular de la SRA) y CANPO no está solamente en el adjetivo que se le adjudica a este período. En el caso de las entidades unidas, su opinión está avalada en números concretos sobre la desaparición de productores y la decadencia de economías regionales. La crisis del campo se nota en los lotes inundados del sudeste bonaerense, cuyos dueños estarían menos angustiados si las obras se hubieran hecho antes, cuando las lluvias fueron anunciadas.
Durante el Congreso de AAPRESID estuvieron presentes muchos políticos de la oposición. Uno de ellos fue Sergio Massa, del Frente Renovador, quien instó a eliminar los ROE “porque el productor quiere producir, y no pasar la mitad de su día en una oficina de la AFIP. El sector necesita un Estado que siembre futuro y le saque la pata de la cabeza”. El diputado señaló además que la Argentina debería ir por las 150 millones de toneladas de granos y los 75 millones de cabezas de ganado.
El problema no son las intenciones, sino lo que hay en el medio entre las propuestas y los hechos. Más allá de que para CANPO el sector agropecuario está mejor que nunca, sería ilógico que se oponga al reclamo de previsibilidad que hace la mayoría de los productores.
Existe un acuerdo tácito sobre conceptos tales como: aumento de la producción, reglas claras, trabajo digno, rentabilidad, inversiones para otros sectores, incremento de las divisas, y disminución de las deudas, sólo que no existen políticas trazadas para llegar desde donde estamos parados hasta donde queremos llegar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.