martes, 22 de enero de 2013


Chicago, con mercado climático sudamericano

Los pronósticos para la región aumentaron la cotización de la soja en Estados Unidos. En el caso del maíz hay una estimación de crecimiento, tanto de la cosecha como del consumo en el país del norte.
Durante esta semana se ha producido un sostenido cambio en la tendencia de los precios de maíz y soja en Chicago.
En el caso del maíz, producto que tuvo las mayores subas, se debe a los patrones del mercado. En el caso de la soja se produce una coincidencia entre la salida de la posición técnica de enero y los pronósticos de clima seco en Sudamérica, que impulsaron la firmeza arrastrando al resto de las posiciones.
Por esos patrones de mercados, la soja no debería subir, el USDA corrigió la cosecha de soja americana con un aumento de 2 millones de toneladas, en su informe de la semana previa, y además confirma cosechas récord en Brasil y Argentina.
 
No hay motivos para una suba, a menos que la ausencia de lluvias de los últimos 10 días, principalmente en Brasil, esté comenzando a tener efectos negativos sobre el potencial de rendimientos, y estemos en un escenario de menores cosechas.
En la última semana los precios de la soja en Chicago tuvieron un aumento del tres por ciento promedio (15 dólares/tonelada) para la posiciones futuras cercanas, marzo, mayo y julio.
La posición marzo se afirmó por arrastre de la liquidación de la posición enero. Vemos que los fondos han “rolleado” la posición de enero a marzo, trasladando la suba por la salida técnica del primer mes del año.
Es de suponer, entonces que habrá una nueva liquidación de la posición marzo que volverá a tener influencia sobre la tendencia de los precios. Las posiciones futuras largas, agosto y septiembre, han aumentado menos del dos por ciento (entre 8-10 dólares/tonelada), y este es un claro indicador que la firmeza de la soja hoy obedece a la salida de posiciones técnicas, ayudado por el clima seco en Sudamérica, que comienza a ser un alerta naranja para los operadores.
Por el lado del maíz, existen patrones alcistas de mucho peso, si bien el USDA aumento la cosecha de maíz americano en 1,5 millones de toneladas, en el mismo informe produjo un aumento de casi 8 millones de toneladas en su consumo interno.
Y la principal variable de ajuste fue el saldo exportable, que se vio reducido al menor nivel de la historia llegando esta campaña a sólo 24,13 millones de toneladas.
Mientras que para la Argentina el USDA proyecta exportaciones por 22 millones, es la primera vez en la historia que las exportaciones de maíz de nuestro país casi igualan a las exportaciones de maíz de los Estados Unidos. Podemos afirmar que si el Gobierno no hubiera restringido las exportaciones de maíz como lo hizo durante las últimas dos campañas, hoy la Argentina hubiera llegado a ocupar el primer lugar como exportador de maíz del mundo, con todo lo que ello implica como imagen y previsión de oferta exportable.
En cambio el maíz en nuestro país comenzó a divorciarse de la tendencia del mercado internacional al conocerse la decisión del Gobierno de cerrar las exportaciones. La nueva medida o resolución salió del despacho del secretario Guillermo Moreno, y confirma el cierre parcial del otorgamiento de los ROE’s de maíz hasta nuevo aviso.
Habrá nuevas restricciones para aquellas empresas que quieran acceder a nuevos permisos de exportación (ROE’s), principalmente las empresas asociadas a Ciara-Cec. Este grupo de empresas ya dispone de 11 millones de toneladas de ROE’s para exportar maíz de la nueva campaña 2012/13.
Quedan todavía por cubrir con compras de maíz los ROE’s por 4 millones de toneladas otorgados por el Gobierno a la Cámara de Exportadores y Productores de Cereales y Oleaginosos. Cuesta pensar que un productor-exportador mediano a chico, pueda lograr confianza a la hora de tener que cubrir los ROE’s comprando maíz en el mercado doméstico. Dicho de otra forma, qué antecedentes pueden tener estas Pyme como exportadores y deben competir en el mercado global con las principales exportadores del mundo, cuyo acceso al crédito barato, la posibilidad de tener puertos propios, las hace mucho más competitivas.
Como siempre sucede, cuando dos elefantes pelean, siempre corren riesgo las hormigas. En este caso, son los productores la principal variable de ajuste, que recibirán por su maíz un precio bien por debajo de la paridad FAS teórica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.