martes, 22 de enero de 2013

Exitosa edición de la exposición Ovina en Esquel


De la inauguación participó el gobernador chubutense, Martín Buzzi, y el vicepresidente de CRA, Juan Goya. El presidente de la Sociedad Rural local, Hernán Alonso, en su discurso hizo hincapie en la inflación y los problemas regionales.


Este fin de semana se desarrolló en Esquel, Chubut, la 88 Exposición Ovina organizada por la Sociedad Rural de Esquel.

En su discurso inaugural, Hernán Alonso, presidente de la Sociedad Rural, hizo hincapié en el tipo de cambio y la inflación y el deterioro de la producción regional. De la inauguración oficial formaron parte, el vicepresidente de CRA, Juan Goya, y el gobernador de Chubut, Martín Buzzi.

“Esta nueva muestra la asumimos, no como el acto reiterativo de una tradición, sino con el renovado compromiso de nuestros productores en trabajar, aportar y crecer en el durísimo marco climático de la Patagonia cordillerana”, expresó el titular de la Rural de Esquel, adherida a la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, Hernán Alonso.

Debajo algunos pasajes del discurso de Alonso:

“Quien produce al igual que el empleado público o privado, procura rentabilidad y esta llega por una serie de condiciones no solo naturales, sino en muchos casos de políticas públicas que hacen a una zona, región o provincia, viable productivamente, no podemos ser todos empleados públicos ni esta puede ser la forma en que se incorpore la masa laboral que año tras año se suma a la oferta de trabajo.

Estamos sosteniendo que la inflación, el tipo de cambio, la competitividad, los costos internos, el sistema impositivo, la sustentabilidad ambiental, las leyes, deben marchar en la misma dirección, crecer o cambiar la estructura productiva, no se hará con solo entusiasmo o fotos, sino con políticas definidas, claras y continuas.

No podemos ignorar lo que pasa a nuestro alrededor y el principal escollo – más allá del clima - que tenemos en la producción es la inflación, porque de allí surge la puja salarial y también la forma de cubrirse  de nuestros proveedores, tomemos cualquier precio de cualquier insumo de 5 años a hoy y veremos cómo se ha desplazado, sin embargo en el caso de la lana como somos tomadores de precios de mercados internacionales no podemos correr la misma carrera, ello conlleva a que perdiéramos de la zafra 2012 a la actual el (20 %) de precio internacional con un aumento inflacionario que promedia el 25%.

Nos preguntamos si desde el gobierno no se advierte que este proceso inflacionario en economías regionales es imposible de continuar y lleva inexorablemente a  la quiebra de las explotaciones. No somos especialistas en economía pero el tipo de cambio subió en el 2012 el 14%, la inflación no sabemos pero la sensación es entre el 20/25 %, los salarios el 30% y el precio de la lana bajo el 20%, si le agregamos que a ese tipo de cambio se le añade una quita del 10% de retenciones a la exportación. Fácil es advertir el grado de injusticia que sufre el productor lanero patagónico, podemos hacer todos los discursos llenos de optimismo, sacarnos muchas fotografías esperanzadoras pero si no se atacan estos temas de fondos, todo lo que se hable huele a distracción.

Los últimos días han sido pródigos en informaciones  dedicadas a la crisis de los lavaderos y peinadurias de lana en la zona de Trelew, se habla de la posible pérdida de puestos de trabajo, entendemos la situación, porque antes que los lavaderos, la crisis la sufrimos y pagamos los productores. El problema real es que cada vez hay menos lana, influyeron claro que si la ceniza y la sequía, pero lo que también hay que decir para ser enteramente justos en el análisis es que la falta de rentabilidad influye para que cada vez haya menos lana, campos cerrados o dedicados -cuando se puede- a otra cosa.

No resulta indiferente a ese análisis, el hecho que ya no se pueda tener hacienda lanar en la cercanía de los pueblos, por los perros o el abigeato, todo ello forma parte de la misma política, si el productor es el que tiene que poner el esfuerzo económico para que funcione la industria, algo estamos haciendo mal, nos permitimos recordar que tenemos retenciones a la lanas del 5 y 10% desde hace muchos años y que pese a ello la industria no se hizo más competitiva, también ellos tendrán cosas para decir del tipo de cambio y el crecimiento de los costos.

Cuando estos problemas aparecen, cruza el aire la idea de restringir la exportación de lana sucia, buenos sería analizar que el mercado lanero es pequeño y lo conforman muy pocas firmas, si se prohíbe exportar, habrá un severo detrimento en la competencia por adquirir el producto y el único perjudicado será el productor, por tanto sumara un nuevo perjuicio en la injusta cadena de comercialización de lana.

Cada vez que se discute sobre minería la primer referencia es sobre la sustentabilidad del recurso tierra y por sobre todas las cosas agua, convencidos de aportar a la discusión seria nos permitimos convocar a nuestra exposición a un destacado profesional proveniente de una de las provincias que mejor legislación y mayor cantidad de años lleva regulando el agua en todos sus aspectos. Lo hicimos con el esfuerzo económico de nuestros propios recursos y lo ofrecimos gratuitamente al alcance de todos, entendemos así hacer un aporte generoso a la comunidad toda, pues cuando mayor informada está la población mucho más libre es en la toma de sus decisiones y ello no es privativo  del tema minero sino también en todos los aspectos de nuestra vida.

Un aspecto esencial a toda actividad productiva es el respeto irrestricto a la propiedad privada, en los términos de la Constitución Nacional y las leyes que reglamentan su ejercicio, todo tema que se vincule con la propiedad debe necesariamente ser resuelto en el marco de la ley y la Justicia. Esa es la única opción para dirimir los conflictos, de lo contrario hemos padecido las consecuencias de tomas, imposiciones, cortes, violencias y arrebatos, que solo han dejado heridas profundas en la paz social y el sistema democrático de nuestra República.

Resulta imprescindible que la provincia tenga un adecuado estudio de costos de producción por zona o región, eso nos permitirá monitorear, el ritmo de los precios y las escalas y nos pondrá en claro de quien hablan los gobiernos y funcionarios, cuando hablan de pequeños y medianos productores. De lo contrario caeremos en el profundo error de tomar medidas solo para asistencia  de subsistencia dejando fuera a quienes con poco pueden generar una escala productiva que los saque del pantano.

Siempre entendimos el dialogo como el intercambio fructífero de razones, modos y propuestas, no hay razones únicas o perpetuas para nadie y quien así lo cree está en un error. No pedimos hablar, cogobernar, pero sobre el campo y lo que sobre él se decida nos gustaría ser tenidos en cuenta, a la postre quien termina pagando los costos de las malas políticas es el productor, ganemos años y esfuerzos en diseñar políticas sanas y no meramente circunstanciales u oportunistas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.