
El campo vuelve a ser un sector “estratégico para proveer divisas” y en la coyuntura inmediata le conviene “vender”, porque la soja podría bajar 40 dólares en los próximos meses.
Así lo recomendó hoy Juan Dillon, analista económico de la compañía de insumos Nitrasoil, al señalar que diferentes informes prevén una baja internacional de los precios de la soja, lo cual “coloca al productor ante la encrucijada de vender”.
Dillon estimó que la coyuntura es “favorable” y sostuvo que el productor “puede ver que no hay tanta incertidumbre, porque inclusive puede colocar dólares sobrantes a tasas convenientes, porque han subido”.
El consultor sostuvo que estas posibilidades se dan en forma circunstancial, porque desde el “2003 el modelo ha sido de consumo y no de desarrollo”, como hubiese sido deseable.
Para “los ojos del gobierno, según el especialista, “el campo está sembrando dólares y cosecha dólares”, dijo en diálogo con Noticias Argentinas.
“El campo tiene que entender que vuelve a ser un sector estratégico para el Gobierno”, insistió Dillon.
Explicó que un factor clave es que “las cerealeras se comprometieron a liquidar 2.000 millones de dólares y el productor que venda puede pensar antes que su soja va a valer 40 dólares menos y que ahora el tipo de cambio se mantendrá estable a 8 pesos, por lo menos en los 30 y 60 días próximos, por lo que puede poner en blanco los dólares que venda”.
Dillon dijo que si baja la producción de los niveles estimados, “para el productor al haber menor oferta, los precios pueden tender a subir, al contrario una buena cosecha que motivará que caigan los valores locales de la soja, habrá que estar atentos a si las condiciones son problemáticas de clima”.
Consideró que si se hace un trabajo comparativo de los granos retenidos entre enero-febrero 2013 y 2014, se encontrará que no se ha retenido tanto producto y en los últimos días se aceleró un poco la liquidación.
Respecto de la maquinaria agrícola, dijo que hubo una fuerte dinámica para que se haga una sustitución de las importaciones, pero “sigue habiendo un déficit en la balanza comercial”.
“Se han modificado los precios de la maquinaria agrícola con una suba entre 10 y 15 por ciento la nacional, el 70 por ciento de la maquinaria agrícola se hace con partes del exterior, el dólar sin duda tiene una injerencia”, manifestó.
Con relación, a los insumos, dijo que “no ha habido un impacto tan fuerte como se esperaba en la primera parte del ajuste, los productos importados insumos sí suben, nacionales no”, precisó al destacar que “el campo está nuevamente por algunas señales beneficiado”.
Dillon pidió observar la implicancia que tendrán los aumentos en los peajes, las paritarias de Uatre (peones de campo), fletes y en general “como se dice ahora ver las cadenas de valor”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.