| El Proyecto        Federal de Innovación Productiva (PFIP), con sede en la Estación        Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, “Modelo de        Integración Cría – Invernada de Vacas en Campos Agrícolas” desarrolla un        software que brindará información física-económica para diferentes        situaciones de producción y posibilitará perfeccionar el análisis        cuantificando el impacto de un modelo ganadero intensivo que integre la        cría y la invernada de vacas en campos agrícolas.        Gran parte de la        cría vacuna en Entre Ríos convive con la agricultura como una actividad        secundaria con escaso nivel de intensificación. Las tasas de destete son        bajas (<60%) y en un ciclo productivo solo la mitad de los kilos        vendidos corresponden a terneros, el resto son de vientres de refugo. En        estas condiciones el modelo de producción tradicional – actual, se define        con una cría ineficiente, con manifestaciones de invernada de vientres de        descarte con destino invernada/conserva o bien vacas gordas pero        viejas. La oportunidad que presenta el mercado de estos días requiere de mayor especialización de la actividad y del agregado de valor a los productos. En este sentido, incrementar el número de terneros logrados y de kilos de carne por ha agrícola son los principales objetivos que toda empresa agrícola-ganadera debiera tener. El INTA Concepción del Uruguay realiza experiencias con un modelo productivo de cría para campos agrícolas con el objetivo de producir la máxima cantidad de terneros y carne de vacas de refugo de alta calidad por ha. Este sistema utiliza pasturas y rastrojos de cosecha gruesa como base forrajera, con la inclusión del destete hiperprecoz. Este modelo propone una actividad ganadera altamente competitiva para las condiciones agroecológicas de Entre Ríos. La información obtenida indica que es posible duplicar la producción de terneros por ha de pastura y producir carne de calidad con vacas jóvenes (5 años) que son refugadas del sistema cuando destetan su tercer ternero. Este modelo tiene mayor nivel de complejidad de gestión respecto de lo convencionalmente utilizado en ganadería de cría. Utiliza más insumos, necesarios para la tecnológica que aplica. En este sentido es esencial contar con una herramienta de gestión que permita la simulación de requerimientos de superficies, insumos y costos, y brinde un posible resultado físico-económico; para facilitar la aplicación comercial del modelo propuesto. El responsable del proyecto, Méd. Vet. Sebastián Vittone, del Área de Producción Animal del INTA de Concepción del Uruguay, en conjunto con el Ing. en Sistemas de Información Lucas Esteban Magnin, serán quienes desarrollen el software que permitirá 1) a los productores - usuarios: simular la inclusión del modelo en su establecimiento; 2) al ingeniero asociado en el desarrollo: iniciar un proceso empresarial administrando la base de datos para ofrecer actualizaciones de la aplicación y distribuir información de otros servicios informáticos a los usuarios del programa. Más informaciónb: jvittone@concepcion.inta.gov. | 
Revista mensual del sector agrario. Producido por RED MERCOSUR DE NOTICIAS. Suscripción anual (12 ejemplares mensuales) $ 550.-Los Sres. Suscriptores reciben, en su domicilio, todos los meses nuestra revista dentro y fuera del país. Informes: panoramaruralahora@gmail.com Tel.: (011) 15-7080-9540.- Seguinos en Twitter: @PanoramaRural1
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Proyecto para generar un software para sistemas productivos ganaderos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.