Agrotendencias 2011, perspectivas para los granos
Los  analistas Gustavo López y Daniel Miró abordaron las perspectivas para  el mercado de granos, en un mundo signado por crisis financieras,  cambios en la matriz de la demanda y el uso de la energía. A nivel  local, la campaña 2011/2012 podría llegar a las 120 millones de  toneladas de producción.
            Daniel  Miró, presidente de la consultora Nóvitas, comenzó su disertación sobre  perspectivas para los mercados agrícolas del seminario Agrotendencias  2011, organizado por la Federación de Acopiadores,  caracterizando la crisis actual y dejando una primera advertencia: “el  contexto del mercado es determinante. El mercado tiene razones para  tener una tendencia en sí mismo”, aseguró. 
            Miró  se refirió a los cambios en la estructura de la demanda y la  introducción de nuevos factores, “que son los verdaderos problemas”. “Lo  que vemos es que Europa está emparchando, también EEUU. A mí me parece  que lo fundamental es que las soluciones que se aportan no recuperan la  confianza”, dijo Miró.
            Según  el consultor, lo que está ocurriendo tiene un nombre: “progresismo  consumista. En esta idea del consumo también está la cuestión del  bienestar social. Quienes tienen sus beneficios sociales adquiridos no  se quieren bajar”.
            En  sintonía con este concepto, Miró dijo que “me preocupa el nivel de  desempleo, es una crisis financiera que va a devenir en una crisis  económica con un profundo trasfondo social y la cuestión de fondo es el  progresismo consumista. Se confunde consumo con progreso. Como se  confunde crecimiento con desarrollo”, sentenció. “La riqueza se va a  repartir de otra manera y a nosotros no creo que nos vaya mal, al  contrario”, indicó.
            Por  otro lado, Gustavo López, titular de Agritrend, explicó que otro de los  factores que mueven la aguja actual de los mercados es la volatilidad.  “Sabemos de la creciente demanda mundial, pero también de la gran  incertidumbre por los movimientos de los fondos”, razonó.
            Precisamente,  Miró se refirió a las escasas existencias mundiales de aceites y  cereales, complementada por una menor actividad económica que podría  recortar la demanda, “porque hoy vivimos en un mercado con demanda  exacerbada, pero cuidado con la simpleza de decir que cuando la oferta  es escasa los precios van a subir. Cuando ya tenemos una escasez,  tenemos un problema de demanda. Además, lo difícil es entender la  estabilidad o inestabilidad de la demanda”, reconoció.
            Pero  el verdadero núcleo del problema está en los forrajes. “El caso del  maíz es sintomático. Con un récord de cosecha en las últimas 5 campañas,  hoy se está en la peor situación de desabastecimiento de la historia.  No nos ayuda la cebada, tampoco el sorgo”, se lamentó el titular de  Nóvitas. 
            Por  ello, Miró recomendó poner “un ojo en la evolución de la crisis  internacional y el otro en cómo estará la producción de soja y maíz en  EEUU, y en el corto plazo en lo que pasará en Sudamérica. Este es el  desafío”.
La matriz energética
            El  otro tema a considerar al momento de analizar los mercados de granos  son los precios del petróleo y lo que pasará en los países árabes. “La  energía es la clave de la recuperación. A ver si nos entendemos, sin  energía no hay poder, no hay desarrollo y no hay civilización”, afirmó  Miró.
            De  la mano del petróleo está la cuestión de los biocombustibles. Para el  consultor de Nóvitas “está forzada la vinculación entre matriz  energética y alimentaria. La matriz energética se va a chupar todo”,  alertó.
¿Y por casa?
            Por su parte, López señaló que en la Argentina  se prevé un crecimiento del área y de producción “con un récord  absoluto. Igualmente existen aspectos controvertidos e interrogantes  como los precios crecientes de los insumos y los alquileres, una suerte  de retraso relativo del dólar, al igual que el divorcio de los precios  locales en trigo y maíz, con respecto a los valores internacionales”. 
            Para  López, la campaña triguera llegará a las 13 o 14 millones de toneladas,  mientras que el maíz oscilaría entre 25 y 28 millones; en tanto la soja  fluctuaría en torno a las 50 millones.
            “Vemos  una consolidación de la producción en torno a las 100 millones de  toneladas y la hipótesis para 2011/2012 es que llegaremos a las 110 o  120 millones de toneladas, de las cuales un 80% se concentra en  abril-mayo. Por ello, me preocupa la movilización de los graneles que  puede tornarse más conflictiva”, anticipó el titular de Agritrend. 
            Finalmente,  López estimó un aporte de 32 mil millones de dólares en concepto de  exportaciones agrícolas. “El ingreso fiscal exclusivo para este año será  de unos 9 mil millones de dólares, el 50% de los subsidios totales de la Argentina o el 2% del PBI. El aporte del sector granario es muy importante”, concluyó el también asesor económico de la Federación de Acopiadores.
   
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.