| Con una        importante asistencia de técnicos, productores y estudiantes se llevó a        cabo, en la Sociedad Rural de Villaguay, la 3º Jornada Ganadera        del Centro. La capacitación en ganadería, que por tercer año        consecutivo, se desarrolló en la ciudad de Villaguay y fue organizada por        las Agencias de Extensión Rural del INTA de Villaguay y San Salvador, en        el marco del Proyecto Ganadero del Centro Regional del INTA de Entre Ríos        “Incremento de la competitividad de la producción ganadera en Entre        Ríos”. El Méd. Vet.        Carlos Campero, del INTA de Balcarce, expuso sobre “Sanidad de la        vaquilla de reposición” y manifestó que “agentes infecciosos        como bacterias, virus, hongos y protozoos han sido identificados como        causales de pérdidas reproductivas y abortos en bovinos del país. El        impacto de las enfermedades infecciosas sobre la eficiencia reproductiva        del rodeo va en detrimento de su rentabilidad. Las pérdidas pueden        presentarse en los distintos estadios del ciclo reproductivo, a saber:        fallas en la fertilidad de celos, fallas durante el servicio, fallas en la        concepción, mortalidad del embrión, abortos y mortalidad en el periparto y        en el período neonatal. En el INTA Balcarce se han realizado avances en la        puesta a punto de técnicas diagnósticas adecuadas y probadas, en        condiciones de campo mediante el esfuerzo de ayudantes, técnicos y        veterinarios privados, las cuales mejoraron el conocimiento de los        problemas reproductivos en los bovinos en los últimos 30 años. Estos        resultados muestran la asociación entre los agentes infecciosos y los        desórdenes reproductivos de los bovinos, incluyendo el        aborto”. El siguiente        tema, de acuerdo al desarrolo del programa, fue “Manejo de la        Vaquilla de reposición, su impacto en el rodeo de cría”, a cargo        del Méd. Vet. Julio Burges, también del INTA de Balcarce. El profesional        expresó que “anticipar el entore de vaquillonas posibilita aumentar        los kilos vendidos por hectárea. Mejoras en la producción y utilización de        los pastos y en el manejo sanitario del rodeo, permiten lograr este        objetivo. El primer servicio parece un tema conflictivo y esto tiene su        explicación. Cualquiera de las alternativas de entore anticipado tiene sus        limitaciones. Se han desarrollado tecnologías para aumentar la producción        y calidad de nuestros pastos, lo cual permite anticipar el entore. Sin        embargo, normalmente, las mejores pasturas y/o suelos son dedicados a        actividades con mayor retorno económico, como, por ejemplo, engorde o        agricultura. Por esto, la decisión del primer servicio debe contemplar la        flexibilidad de manejo del rodeo de cría, requerimiento indispensable para        una adecuación a los recursos disponibles. Es decir, que cuando el uso de        los recursos forrajeros mejorados es factible, el desafío para el ganadero        es el desarrollo de algún sistema de entore        anticipado”. Posteriormente        el Méd. Vet. Adrián Gainor, administrador del establecimiento “Don        Pastor”, presentó el manejo de la cadena forrajera que se realiza en un        establecimiento en Sauce, provincia de Corrientes y otro en Lucas Norte,        departamento Federal haciendo hincapié en el manejo de la hembra de        reposición y aclaró que la fecha y la edad de entore de las vaquillas está        supeditada a la disponibilidad de pasto. En los campos de Corrientes, los servicios se encadenan a la posibilidad de llegar al peso adecuado para el servicio, donde la producción de forraje en los campos naturales permite hacerlo entre los 18 y los 27 meses. Las vaquillas que llegan con el peso a los 18 meses entran en un protocolo de inseminación a tiempo fijo, las restantes, que no llegan, pasan a servicio de 27 meses. En campos de mejor y mayor producción forrajera y con aptitud agrícola, como los campos de Federal, las oportunidades de manejar las edades y fechas de servicio están supeditadas a poder contar con recursos forrajeros implantados, que facilitan llegar temprano con el peso adecuado de servicio. En conclusión, el Dr. Gainor enfatizó “que la hembra estará reproductivamente activa si los productores logran manejar eficientemente la cadena forrajera. Esto permitirá mantener los índices reproductivos y por ende la rentabilidad de las empresas”. Más información: lrhades@concepcion.inta.gov.ar         | 
Revista mensual del sector agrario. Producido por RED MERCOSUR DE NOTICIAS. Suscripción anual (12 ejemplares mensuales) $ 550.-Los Sres. Suscriptores reciben, en su domicilio, todos los meses nuestra revista dentro y fuera del país. Informes: panoramaruralahora@gmail.com Tel.: (011) 15-7080-9540.- Seguinos en Twitter: @PanoramaRural1
martes, 27 de septiembre de 2011
Se realizo la 3º Jornada Ganadera de Villaguay
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.