Agrotendencias 2011
La  soja y el maíz pueden tener complicaciones, pero “no es un escenario  catastrófico”, dijo José Luis Aiello. El especialista recordó que el  último año fue similar y los efectos fueron menores a la campaña  2008-09. Los factores regionales de diciembre serán decisivos para cada  cultivo. Los maiceros deberán pensar muy bien su plan de siembra. 
            Luego  de la apertura del seminario, la primera disertación de Agrotendencias  2011 estuvo a cargo del experto en climatología José Luis Aiello, quien  afirmó que los productores deberán afrontar un nuevo año Niña de baja  intensidad, aunque los efectos son todavía impredecibles, ya que los  resultados de los cultivos dependerán, mayoritariamente, de los factores  de pequeña escala que se den en cada una de las regiones agrícolas  hacia diciembre. 
            “Cuando  hay Niña, las lluvias son por debajo de lo normal en el 75% de los  casos”, indicó Aiello, y sostuvo que “entender estos indicadores de gran  escala permite ser exitoso 8 de cada 10 veces”.
            Estos  regímenes de precipitaciones menores impactan en casi todos los  cultivos más importantes, menos en el trigo. Así, los principales  damnificados serían la soja y el maíz, pero el girasol y el arroz  podrían tener un buen desempeño.
            “No  hay que hablar tan livianamente de sequía, la sequía es un estado  límite. Hay que ser cuidadoso, pero no catastrófico”, apuntó el  especialista
            Si  bien los productores oyen la palabra Niña y tiemblan, Aiello precisó  que “este año van a ser relevantes los factores de pequeña escala que no  son pronosticables, que pueden influir en una mejora o un agravamiento  de la situación”. 
            Ante  un escenario actual de “neutralidad a Niña”, y con un fenómeno que  seguirá presente hasta junio de 2012 con efectos alcistas en los valores  de la soja, Aiello recomendó “tener mucho cuidado en los planes de  siembra”. A los maiceros, les advirtió que una buena decisión sería  “salir de la época de floración del maíz entre el 15 de diciembre y los  primeros días de febrero”. 
            El referente concluyó con un mensaje esperanzador, al decir que “la Niña  de 2008-09 fue terrible para la soja, pero el año pasado no. Y la de  este año es más leve aún”. Para ejemplificar, señaló que en 2008-09, el  fenómeno hizo que se produjeran 20 millones de toneladas menos de soja.  Sin embargo, en la 2010-2011, “hasta el 15 de enero muchos pronosticaban  una producción de soja de 42 millones de toneladas. Finalmente, hubo 49  millones”.
   
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.