miércoles, 5 de febrero de 2014

JORNADAS TÉCNICAS FORRATEC 2014

El Bolsón (Río Negro) – 5 de febrero de 15.30 a 19 horas en Cooperativa La Mosqueta Circuito Mallín Ahogado. Participa INTA AR El Bolsón. Éste es el lugar de encuentro para luego ir al campo (15.50 Hs) donde será la jornada hasta 19.00 horas.
 - “El presente y futuro de la actividad forrajera y ganadera en la región”, por Sr. Aldo Quisle de Cooperativa La Mosqueta y Ing. Agr. Hernán Testa del Grupo Cambio Rural Ganadero Cooperativo.
- “Sistemas de producción local”, por Sr. Luis Vera.
- “Manejo de alfalfas agrícolas”, por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.
Trevelin (Chubut) – 6 de febrero de 15.30 a 19.30 horas en Veterinaria El Sol (Av. San Martín 451). Éste es el lugar de encuentro para luego ir al campo (15.50 Hs) donde será la jornada hasta 19.30 horas.
- “Manejo de barbecho y siembra directa en cultivos forrajeros” por Ing. Agr. Alejandro Samamé, asesor privado.
- “Genética y manejo de alfalfas agrícolas” por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.
Gaiman (Chubut) – 8 de febrero de 8.30 a 12 horas en Chacra 288 A Dolavon de Martin Jones
- “Manejo y genética de silaje de maíz de planta entera”, por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.
- “Claves para maximizar la producción de alfalfa”, por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.
Pedro Luro (provincia de Buenos Aires) – 10 de febrero de 16.30 a 19.30 horas. Establecimiento “La Querencia” (Ruta Nacional 3 Sur km. 789. Doblar al oeste 5 kilómetros)
- “Sistema de producción leche y forraje”, por Med. Vet. Bernardo Ramírez y Med. Vet. Fulvia Beltrame.
- “Manejo de cultivos forrajeros por ambientes (pastura y verdeos) para optimizar la producción – calidad”, por Ing. Agr. Diego Dukardt y Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.




























 De la mano de la ganadería y la exportación, crece la producción de cultivos forrajeros en la Patagonia

El Ing. Agr. Sebastián Depino, de Forratec, destacó que toda la región “tiene un enorme potencial de crecimiento” en esa actividad.


La producción de alfalfa se presenta como una nueva oportunidad de negocios en la Patagonia debido al creciente interés de compra de megafardos por parte de países como Arabia Saudita, Emiratos árabes Unidos, China y Japón, entre otros, que se suma a la ya constante demanda de los productores ganaderos argentinos.
“Toda la Patagonia tiene un enorme potencial de crecimiento en términos de producción de forrajeras, considerando la demanda del sector ganadero local y el negocio de los megafardos”, evaluó Sebastián Depino, agente técnico y comercial de Forratec, en el marco de las Jornadas Técnicas 2014 que arrancó en Choele Choel este sábado 1° de febrero.
El ingeniero agrónomo comentó que “el forraje más utilizado en la producción ganadera de la región patagónica es la alfalfa, sobre todo en los valles bajo regadío, aunque el maíz ensilado está cada vez más presente en las actividades de recría, invernada y feedlots”.
Pero no todos son productores ganaderos en la región patagónica ya que existe una creciente cantidad de agricultores dedicados a la producción de alfalfa, para comercializar fardos, rollos, megafardos, pellets y cubos abasteciendo al mercado interno y externo. Un punto importante a considerar es que la comercialización se está llevando a cabo según la calidad nutricional del producto.
Mauricio Salinas, socio gerente de Agroalfa, empresa dedicada a la confección de megafardos, explicó durante la jornada técnica que ese negocio “requiere de una fuerte inversión inicial en maquinarias y una escala de producción no menor a 500 hectáreas”. El precio promedio en estos días oscila entre 100 a



160 dólares por ton, según la calidad producida y ofrecida. En la actualidad la categoría premium está definida como un megafardo con mayor de 19 % de Proteína Bruta, humedad hasta el 18 % y libre de
malezas y las claves para optenerlo son: la correcta utilización de genética + manejo  + cosecha del forraje producido.  
La ventaja de confeccionar megafardos es la densidad en el compactado: los fardos miden 2 metros de largo por 1,20 de ancho por 0,70 metros de alto y pesan desde 400 kilos. En comparación con los rollos, un fardo tiene desde un 40 y hasta un 70 por ciento más de kilos de materia seca dentro del mismo metro cúbico. El formato cuadrado, también ayuda porque, a igual cantidad de kilos, el productor que compre fardos necesitará sólo un flete para transportar el producto, en lugar de los dos viajes que hubiera utilizado para los rollos.
Sobre esta oportunidad de negocio y diversos temas vinculados a la producción de forrajes se habló en la primera Jornada Técnica del ciclo 2014 organizada por Forratec, en la ciudad rionegrina de Choele Choel el 1° de Febrero.
Durante esa jornada, se llevaron a cabo tres charlas “Dinámica forrajera sobre alfalfas agrícolas” dictada por Téc. Agr. Eduardo Pilotto y Lic. Mauricio Salinas, de Agroalfa; “Alfalfa agrícola: nueva opción de negocio”, por Salinas; y “Claves para maximizar la producción de alfalfa y calidad forrajera”, por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec.
Además de Choele Choel, las charlas técnicas se realizan durante este mes en El Bolsón y General Roca, en Río Negro; Picun Leufú, en Neuquén; Trevelin y Gaiman, en Chubut; y Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires.


Forratec, empresa nacional especializada en el desarrollo, producción y comercialización de semillas forrajeras, también estará recorriendo durante todo febrero 60 localidades con su 9° edición de sus jornadas técnicas. Buenos Aires, La Pampa, Salta, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Córdoba, Mendoza y San Luis, a las que se suma la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Martín Zingoni, presidente de Forratec, resaltó “este año, trazamos un plan mucho más ambicioso con respecto a las ediciones anteriores de las Jornadas Técnicas: vamos a recorrer más de 60 localidades brindando conocimientos y capacitando a los productores para que puedan cosechar más pasto y, como consecuencia de ello, más carne o más leche”.
Las jornadas, de acceso libre y gratuito pero con cupo limitado, están dirigidas a productores, ingenieros agrónomos, veterinarios, nutricionistas y estudiantes de carreras vinculadas con la actividad agropecuaria. Cada charla giran en torno a temas relacionados con el negocio ganadero de carne y leche de nuestro país.


General Roca (Río Negro)3 de febrero de 18.30 a 21 horas en TodoAgro (Tronador 140, de esa ciudad)
- “Presente y futuro de la producción ganadera en la Patagonia”, por Ing. Agr. Martín Moreno y Med. Vet. Luis Barletta, del Proyecto Pecuario y Comercial – Ministerio de Desarrollo Territorial – Prosap – Provincia de Neuquén.
- “Manejo de cultivos forrajeros para optimizar rendimiento y calidad”, por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.
Picun Leufú (Neuquén) – 4 de febrero de 16.30 a 19.30 horas en Chacra Emergencia “La Picasita” (Ruta 237, kilómetro 1348) Recorrida de campo.
- “Producción de forraje de alfalfa en Picun Leufú”, por Sr. Daniel Hernández de “La Picasita”.
- “Claves para maximizar la producción y calidad de alfalfas agrícolas”, por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.
El Bolsón (Río Negro) – 5 de febrero de 15.30 a 19 horas en Cooperativa La Mosqueta Circuito Mallín Ahogado. Participa INTA AR El Bolsón. Éste es el lugar de encuentro para luego ir al campo (15.50 Hs) donde será la jornada hasta 19.00 horas.
 - “El presente y futuro de la actividad forrajera y ganadera en la región”, por Sr. Aldo Quisle de Cooperativa La Mosqueta y Ing. Agr. Hernán Testa del Grupo Cambio Rural Ganadero Cooperativo.
- “Sistemas de producción local”, por Sr. Luis Vera.
- “Manejo de alfalfas agrícolas”, por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.
Trevelin (Chubut) – 6 de febrero de 15.30 a 19.30 horas en Veterinaria El Sol (Av. San Martín 451). Éste es el lugar de encuentro para luego ir al campo (15.50 Hs) donde será la jornada hasta 19.30 horas.
- “Manejo de barbecho y siembra directa en cultivos forrajeros” por Ing. Agr. Alejandro Samamé, asesor privado.
- “Genética y manejo de alfalfas agrícolas” por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.
Gaiman (Chubut) – 8 de febrero de 8.30 a 12 horas en Chacra 288 A Dolavon de Martin Jones
- “Sistema de producción en el valle de forraje y carne”, por Ing. Agr. Yumi Amari, coordinadora Componente Validación y Transferencia de Tecnología del PROSAP CHUBUT.
- “Manejo y genética de silaje de maíz de planta entera”, por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.
- “Claves para maximizar la producción de alfalfa”, por Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.
Pedro Luro (provincia de Buenos Aires) – 10 de febrero de 16.30 a 19.30 horas. Establecimiento “La Querencia” (Ruta Nacional 3 Sur km. 789 doblar al oeste 5 kilómetros)
- “Sistema de producción leche y forraje”, por Med. Vet. Bernardo Ramírez y Med. Vet. Fulvia Beltrame.
- “Manejo de cultivos forrajeros por ambientes (pastura y verdeos) para optimizar la producción – calidad”, por Ing. Agr. Diego Dukardt y Ing. Agr. Sebastián Depino de Forratec Argentina.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.