miércoles, 5 de febrero de 2014

“Es una obligación tener políticas de riesgo para los agricultores”


Resguardos ante posibles desastres climáticos, y reforzar el trabajo del SAG serán algunas de las tareas que asumirá con urgencia. (Carlos Furche nuevo ministro de Agricultura)
Dice que su primera reunión con el actual ministro Luis Mayol es recién el 20 de febrero por eso pide que no se le exijan muchos detalles. Carlos Furche el ingeniero agrónomo recientemente designado ministro de Agricultura por  la Presidenta Michelle Bachelet es una persona amena, abierta al dialogo y que goza de una excelente reputación dentro del sector agropecuario nacional.
Durante los anteriores gobiernos de la Concertación tuvo un rol clave en  los Tratados de Libre Comercio firmados por Chile, de los cuales se deben gran parte de las políticas exportadoras que funcionan hasta hoy. Pero él sabe que su rol de ministro va más allá de la política exterior del país ya que  será crucial enfrentar  problemas  como el cambio climático, la sequía y el trabajo agrícola entre otros. Defensor del programa de la presidenta, ha sido tajante en no referirse a las acciones del actual gobierno en torno a la agricultura nacional. 
Una de las medidas del programa de la presidenta Michelle Bachelet  es  el estudio de las deudas que tiene la agricultura campesina con  Indap. ¿De qué trata específicamente este objetivo?
No hemos entrado en detalle, es algo que tenemos que construir a partir del 11 de marzo, pero lo  que está claro es que tenemos que entregar una solución a estas personas y que esa solución tiene que estar procesada dentro  de los 100 primeros días. La fórmula está pendiente y dependerá  del estudio  de los casos, el ejercicio de diferenciarlos ya que no todos son iguales  y se pueden agrupar de acuerdo a esta diferenciación. Lo que tenemos claro es que esta solución  tiene que estar dentro de los primeros 100 días de gobierno.
Otra medida que propone la presidenta es fortalecer el sistema de seguro agrícola para pequeños y medianos agricultores, aumentando su cobertura en un 50%. ¿Qué lineamientos  seguirán para conseguir el objetivo?
Es evidente que una política agrícola moderna tiene que poner énfasis en los instrumentos de protección necesarios, si hay algo que caracteriza al sector agrícola es que sus niveles de riesgo  de distinto origen han aumentado, ha aumentado el riesgo climático ya lo estamos viviendo con las heladas del año pasado, también hay otros riesgos vinculados al tipo cambiario   o asuntos propios de la actividad agrícola, por eso una política agrícola moderna tiene que considerar  un adecuado diseño de instrumentos e incentivos  y esto sin duda es una de las prioridades.
Ahora, aumentar la cobertura tiene que ser una evolución asociada  a un perfeccionamiento de los instrumentos y una mejoría del tipo de incentivos. Es una obligación contar con políticas de riesgo para los agricultores, es algo que ya se hace en Estados Unidos  y en general todos los países productores. Hay un conjunto de experiencias que mirar y ser capaces de recoger de esas experiencias los instrumentos y los incentivos.
En los últimos de años el Servicio Agrícola y Ganadero ha estado cuestionado  debido al ingreso de diversas enfermedades a la producción nacional como lobesia  botrana y monilinia fructicola, entre otros…
En los últimos años efectivamente hemos visto varias situaciones  de carácter fitosanitario que están afectando a los productores agrícolas , la lobesia botrana por ejemplo  que se expandió de la uva a los arándanos , y esto también se ha visto en otras áreas como el sector pecuario, por tanto creo que  aquí es evidente que hay que fortalecer al  SAG ,  fortalecer sus equipos técnicos , su instrumental  operacional, sus instrumentales y procesos  para efectuar una  supervisión adecuada. Pero también se necesita una coordinación muy estrecha con el sector privado porque al final el patrimonio sanitario  solo puede ser preservado con una acción activa entre el SAG y los productores, pero aclaro que  este será un tema para abordar con urgencia.
¿Qué medidas tomara el  nuevo gobierno respecta a la helada que afecto el 2013 a los productores quienes temen que pueda  suceder otra vez este año?
Lo primero con las heladas es contar con instrumentos de manejo de riesgo. Efectivamente  no está en las manos ni del gobierno ni de los productores  impedir las heladas, pero si está en nuestras manos tratar de tener los mecanismos para enfrentarlas de la mejor manera posible. Cuando asuma voy a tomar conocimiento en detalle de cuales fueron los planes de apoyo  del gobierno en ejercicio y cuales  ha sido su trabajo, y  una de la primeras cosas que hare será reunirme con los sectores productivos para escuchar sus demandas y preocupaciones y no tengo duda que aquellos que fueron afectados por las heladas van a buscar  alguna manera de contactarse con el nuevo equipo.
Carlos Furche es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral. Tiene 63 años y es militante del Partido Socialista. Como director General de Relaciones Económicas Internacionales tuvo un papel clave en la firma de varios TLC’s suscritos por Chile durante los gobiernos de la Concertaci.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.