El curso fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, con la participación del Ministerio de Salud y SENASA. Reunió a trabajadores abocados a las tareas de fiscalización y control de hacienda de animales o productos obtenidos de la faena.
El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, con la participación del Ministerio de Salud y SENASA, llevó adelante una jornada de capacitación en buenas prácticas operativas e higiénicas en plantas de faena.
La actividad, que se desarrolló en el salón del CFI (28 de Julio y A.P. Bell) de Trelew entre el miércoles y jueves pasados, finalizó con una jornada de talleres y puesta en común de las conclusiones.
La apertura del evento estuvo encabezado por la subsecretaria de Ganadería y Agricultura del Ministerio, Digna Hernando; el representante del Ministerio de Salud, Oscar Jensen, y el coordinador Temático de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de SENASA, Eduardo Clapera, entre otros representantes de ese organismo nacional.
El objetivo del curso fue brindar las herramientas que permitan mejorar las condiciones en la calidad e inocuidad del producto carneo destinado al consumo humano, a través de la aplicación de buenas prácticas operativas e higiénicas en planta, con el conocimiento de los procesos previos tendientes a erradicar los riesgos de trasmisión de enfermedades y las pérdidas originadas por decomisos.
La jornada reunió a numerosos trabajadores y representantes de los municipios de la provincia, abocados a las tareas de fiscalización y control de hacienda de animales o productos obtenidos de la faena.
Respecto de la importancia del curso, la subsecretaria de Ganadería y Agricultura, destacó: “Hay que trabajar responsablemente en la influencia de las buenas prácticas operativas e higiénicas en los procedimientos que se aplican, tendientes a mejorar la calidad del alimento”.
“Para ello se capacita y se seguirá sosteniendo esta impronta, porque es necesario lograr un parámetro de trabajo, teniendo en claro las cosas que no pueden dejar de hacerse en lo que significa la buena calidad del producto”, culminó.
Por su parte, el representante de SENASA, Eduardo Clapera, enfatizó que “es necesario homogeneizar criterios y normativas, con el fin que los productos que manejamos y que llegan a la comercialización, cumplan con los requisitos de inocuidad y, en este caso en particular, en la provincia del Chubut, estamos apuntando fuertemente a ese logro”.
Programa
Los disertantes abordaron entre otros temas el marco legal de la actividad y su actualidad en la provincia; las disposiciones para el traslado de hacienda; la identificación y documentación de los animales y para su tránsito; medidas higiénicas y sanitarias; enfermedades; puntos críticos y condiciones del personal, entre otros.
La actividad, que se desarrolló en el salón del CFI (28 de Julio y A.P. Bell) de Trelew entre el miércoles y jueves pasados, finalizó con una jornada de talleres y puesta en común de las conclusiones.
La apertura del evento estuvo encabezado por la subsecretaria de Ganadería y Agricultura del Ministerio, Digna Hernando; el representante del Ministerio de Salud, Oscar Jensen, y el coordinador Temático de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de SENASA, Eduardo Clapera, entre otros representantes de ese organismo nacional.
El objetivo del curso fue brindar las herramientas que permitan mejorar las condiciones en la calidad e inocuidad del producto carneo destinado al consumo humano, a través de la aplicación de buenas prácticas operativas e higiénicas en planta, con el conocimiento de los procesos previos tendientes a erradicar los riesgos de trasmisión de enfermedades y las pérdidas originadas por decomisos.
La jornada reunió a numerosos trabajadores y representantes de los municipios de la provincia, abocados a las tareas de fiscalización y control de hacienda de animales o productos obtenidos de la faena.
Respecto de la importancia del curso, la subsecretaria de Ganadería y Agricultura, destacó: “Hay que trabajar responsablemente en la influencia de las buenas prácticas operativas e higiénicas en los procedimientos que se aplican, tendientes a mejorar la calidad del alimento”.
“Para ello se capacita y se seguirá sosteniendo esta impronta, porque es necesario lograr un parámetro de trabajo, teniendo en claro las cosas que no pueden dejar de hacerse en lo que significa la buena calidad del producto”, culminó.
Por su parte, el representante de SENASA, Eduardo Clapera, enfatizó que “es necesario homogeneizar criterios y normativas, con el fin que los productos que manejamos y que llegan a la comercialización, cumplan con los requisitos de inocuidad y, en este caso en particular, en la provincia del Chubut, estamos apuntando fuertemente a ese logro”.
Programa
Los disertantes abordaron entre otros temas el marco legal de la actividad y su actualidad en la provincia; las disposiciones para el traslado de hacienda; la identificación y documentación de los animales y para su tránsito; medidas higiénicas y sanitarias; enfermedades; puntos críticos y condiciones del personal, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.