
De 2010 a la fecha el kilo de asado, de nalga y de carne picada se incrementó en promedio un 65%, según datos del Instituto de Estadísticas de Santa Fe. Así, el precio de la carne quedó retrasado en relación a otros alimentos que en el mismo periodo aumentaron más de un 100% (hoy una pizza cuesta más que un lomo). Las declaraciones de Moreno bajo la lupa y el riesgo de repetir la feroz crisis ganadera.
“¿De qué inflación me hablan si la carne no sube hace tres años?”. Las declaraciones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a Tiempo Argentino generaron una ola de repercusiones en el mundo de la política, la economía y en el sector ganadero.
Es que el funcionario que maneja la economía dejó, casi sin saberlo, una definición importante que deja entrever, inclusive, cómo serán las políticas del Gobierno nacional en estos dos últimos años de mandato de la presidenta Cristina Kirchner.
En primer lugar, los precios de los principales cortes de carne vacuna en las cadenas de supermercados más importantes del país registraron un aumento promedio por debajo de la inflación real en los últimos tres años (que se ubicó en torno al 25% anual).
Según datos del Instituto de Estadística y Censos de Santa Fe (IPEC), a los que accedió La Política Online, el kilo de asado, de nalga y de carne picada aumentó en promedio en los últimos tres años un 65% (10% menos que la inflación acumulada en ese periodo).
De esta manera, mientras en 2010 el asado se comercializaba a $ 24,45, actualmente en dicha provincia, según datos oficiales, se vende a $ 41,71, al tiempo que la carne picada de segunda tres años atrás valía $ 12,65 y ahora cuesta $ 21,74.
En este sentido, cabe mencionar que el INDEC dejó de publicar los precios promedio de los alimentos en 2008 ya bajo la intervención de Moreno y luego de que la inflación comience a hacer estragos (por eso algunas provincias elaboraron sus propios índices).
Así las cosas, desde la explosión de precios que sufrió la carne en 2010 -luego de tres años de valores regalados por la liquidación de vientres- el producto se fue retrasando en relación a otros alimentos de la canasta básica que aumentaron mucho más.
Algunos ejemplos según datos del IPCEC: de 2010 a la fecha el pan francés aumentó 91%; el kilo de banana 123%; el kilo de manzana 111%; el kilo de papa 130%; el kilo de tomate 351%; el kilo de yerba mate 127%; y el kilo de zanahoria 144%.
Pero Moreno no hizo sólo referencia a la carne. También dijo que el pollo y el pescado no aumentaron. Pero los datos del IPEC lo desmienten. El primero de los productos registró un aumento del 42% y el segundo del 59%.
De todas maneras, el pollo y el pescado también se encuentran por debajo de la suba que registraron otros productos de 2010 a 2013 como, por ejemplo, la caja de ravioles que se incrementó un 95% en ese lapso.
Como sea, lo concreto es que las declaraciones de Moreno generaron preocupación en los productores dado que indican que no habrá cambio de rumbo en la política ganadera y que difícilmente la hacienda pueda recuperar el terreno perdido de aquí al 2015 (a menos que el stock caiga de manera significativa).
La respuesta del sector a Moreno
Lo cierto es que en los últimos tres años lo único que no aumentó fueron los precios de la hacienda al productor, repitiendo la misma historia del periodo 2006/2009 que terminó con la liquidación de 12 millones de cabezas.
En diálogo con LPO, el presidente de la Sociedad Rural (SRA), Luis Miguel Etchevehere, aseguró que “el productor ganadero sí tiene congelado su precio hace tres años, pero el consumidor está pagando mucho más”.
“Inevitablemente esta política de mantener congelado el precio al productor en un contexto inflacionario, va a terminar en menor oferta de carne y consecuente suba de precios a los consumidores, tal como pasó en 2010”, advirtió Etchevehere.
El dirigente aprovechó para reclamar la eliminación de las retenciones a la carne que se ubican en un 15%. “Representan u$s 110 millones para el Estado, mientras que al sector le costaron 128 frigoríficos menos y 15.000 trabajadores en la calle”, apuntó.
Así, desde que el kirchnerismo intervino el mercado ganadero, la Argentina pasó de ser el tercer exportador mundial (con 770.000 toneladas en 2005) a ubicarse en el puesto onceavo en 2012 (con apenas 185.000 toneladas) por detrás de Paraguay y Uruguay.
Por su lado, el presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), Gonzalo Álvarez Maldonado, dijo a este medio que “el productor de cría ya está trabajando a pérdida; pocos tienen rentabilidad y la luz amarilla está encendida”.
“Si no cambian las políticas económicas, esto va a ir cada vez peor; estamos angustiados, necesitamos estabilidad”, reclamó Álvarez Maldonado, y luego advirtió que “estamos al borde de la liquidación de hembras”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.