lunes, 2 de septiembre de 2013

Productores caprinos deliberaron sobre las alternativas del sector

 

En el marco del Primer Congreso Caprino que se realizó esta semana en la ciudad de La Rioja, técnicos y productores caprinos de Uruguay, intercambiaron experiencias con productores del paraje San Antonio en el departamento Capital, y en ese sentido se interiorizaron en cuanto a la forma de producción que tiene la provincia al ser una zona muy árida.
La comitiva uruguaya destacó las bondades y la funcionalidad que tiene la cabra como productora de carne y leche, en especial para los sectores productivos con bajos recursos técnicos. En ese aspecto manifestaron que la caprino- cultura está muy desarrollada en la provincia.
En la visita, estuvieron presentes el director de Gestión Territorial dependiente de la Secretaria de Desarrollo Rural de Nación, Sebastián Alconada; el coordinador de Pastizales de la Secretaria de Ganadería de la provincia, Ramón Moreno; que junto a los visitantes uruguayos, recorrieron el emprendimiento caprino del paraje San Antonio.
Sebastián Alconada, director de Gestión Territorial, indicó que los invitados del vecino país, son miembros participes de la Reunión Especial sobre Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF). “En esta oportunidad, se logró salir a conocer cómo viven los productores de esta Capital y comparar las realidades. Uruguay apunta una producción dedicada a la lechería y acá lo principal es la carne y la leche como un sub producto”, precisó.
“El objetivo es que observen, interactúen y conozcan los detalles de la producción actual que lamentablemente está sufriendo una sequía importante y que sin el esfuerzo y apoyo de Nación y la Provincia, los productores no podrían seguir”, expresó Alconada.
Por su parte, Ramón Moreno, coordinador de la Secretaría de Ganadería de la provincia, explicó que la inquietud surgió por parte de los visitantes, para conocer cómo es la cría de los animales, cómo son las instalaciones y cómo están formados los rodeos en estas zonas semidesérticas.
“En estas zonas trabajamos con comunidades organizadas que forman parte de un sistema rotatorio para ventas de forrajes de fardos, mega fardo y venta de maíz, el cual se adquiere al 50% de su costo, ya que el otro 50%, lo subsidia la Secretaría de Ganadería, acercando de esta forma, el producto a la zona para que lo adquieran en su localidad a un menor precio”, explicó Moreno.
Además, destacó el trabajo y compromiso que tiene este gobierno de llegar a lo largo y lo ancho de la provincia. “En esta oportunidad también estamos recorriendo los diferentes puestos de la zona rural de Capital, acercando un pollo a 20 pesos que produce Granjas Riojanas SAPEM, el cual es para consumo particular de los habitantes de la zona. Esta es una manera de mostrar que las SAPEM llegan a todos, como lo es el peronismo, que llega a todas partes y para todos”, sostuvo el funcionario.

Apoyar y aprender
Por su parte, la comisión del Uruguay, se mostró sorprendida al ver la manera que estos productores aprovechan todos los recursos que les brinda la naturaleza. En este sentido, el técnico uruguayo Raúl González valoró la forma de trabajar que tiene los productores dedicados a la caprino-cultura.
“Me llevo el valor de la naturaleza, al ver que allá (Uruguay) es todo artificial y notamos que con muy bajos recursos se pueden hacer las cosas. Nos llevamos un auto tirón de orejas porque realmente vemos el potencial que tiene este animal para trabajar en esta zona, lo cual nos hace pensar que se deberían cambiar algunas políticas”, explicó González.
Además remarcó la importancia de este primer congreso caprino, en donde las temáticas están muy acorde a la situación caprina de la región. “El objetivo es comparar las distintas realidades, hacer intercambios, y tratar de apoyar y aprender, siempre estamos abiertos a ello” y agregó que “la idea es ampliar los conocimientos, sobre todo en lo que respecta a la caprino-cultura dirigida a carne, ya que en Uruguay todavía está muy incipiente. Nos llevamos muy buenas ideas desde acá y felicito a todos por la muy buena organización”.

Reconocen el apoyo gubernamental a las iniciativas

Adolfo Sotomayor, uno productores de la zona, calificó de positiva la experiencia con los productores extranjeros y contó que intercambiaron conocimientos en cuanto a la producción de la carne de cabra.
“Ellos trabajan solamente con la leche del animal, es por ello que se interesaron en la producción destinada a la carne y como es la cría”, explicó Sotomayor.
Además, el productor, se refirió al apoyo del gobierno provincial, que a través de la Secretaría de Ganadería, les brinda forrajes a mitad de precio todas las semanas. “Comprábamos forrajes de nuestro bolsillo, hasta que nos pusimos en contacto con el gobierno provincial, el cual nos facilita todos los alimentos a mitad de precio para la alimentación de nuestras cabras. Toda la comunidad de San Antonio lo agradece”.
También explicó que el propio Gobernador prometió llevar a fin de año la energía eléctrica y en este sentido sostuvo que “es un anhelo de todos los productores de la zona, poder contar con la energía, vemos que ya están los postes y confiamos en la promesa de nuestro Gobernador para que en los próximos meses contemos con energía eléctrica y de esta forma no seguir trabajando con el grupo electrógeno que nos genera un alto costo”.

Destacan el nivel de conocimientos que se presentaron en el ámbito del congreso productivo
En el marco del Primer Congreso Argentino de Producción Caprina que se realiza en la ciudad de La Rioja, el médico veterinario e integrante de la Facultad de Veterinaria de la provincia de Formosa y disertante Sebastián de La Rosa, brindó sus apreciaciones sobre la conjunción de conocimiento que se da en este Congreso y las proyecciones de este primer encuentro de técnicos, científicos, productores, estudiantes, integrantes de ONG e instituciones del Estado de la Argentina y de otros países, que intercambiaron información y ponencias bajo la óptica del sector caprino.
De La Rosa sostuvo que “el nivel de los trabajos que se han presentado y la calidad de las charlas que estamos escuchando es altísimo. Hacía falta este ámbito de encuentro para todos los profesionales, científicos y público en general que está vinculado a la actividad. La convocatoria que tengo entendido, fue ampliamente superada y junto a las expectativas, nos marca la importancia de este congreso y el intercambio de conocimientos”.
El profesional informó que presentó unos trabajos sobre el funcionamiento de los sistemas de producción de carne en el Noreste Argentino y además los resultados de la evaluación de genética en cruzamientos y genética local en la provincia de Formosa.
En este sentido, manifestó que “existe un equipo de vinculación muy grande; somos muchos técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y universidades, además del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Formosa, como un Centro que está abocado al tema. Lo fundamental es que se está estudiando en varios lugares del país, cuál es la manera correcta de trabajar en forma participativa con los productores y en la genética de sus majadas”.
Añadió que “el paradigma de producción está cambiando lentamente. En algunos lugares con más éxito y en otros más lentamente, pero la metodología de darle participación al productor, que son ellos mismos los artífices de la producción genética y el acompañamientos de los técnicos que los orientamos y estamos convencidos que es la manera de trabajar”.

Premio Balseiro
El disertante en el primer congreso nacional de Producción Caprino, Sebastián De la Rosa fue distinguido en abril de este año con el premio Balseiro a las iniciativas universitarias de Vinculación Tecnológica, que promueven la economía solidaria. En el Salón Delia Parodi de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (FOROCYTP) entregó los Premios Balseiro y, entre ellos, fue distinguido el jefe del Área Ganadera del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias-CEDEVA- de Laguna Yema, provincia de Formosa, doctor Sebastián De la Rosa, por su trabajo de investigación desarrollado en la Universidad Nacional del Nordeste, en Corrientes.

Resaltan resultados de las mejoras genéticas en el sector
Durante la última jornada del encuentro caprino que se desarrolló en nuestra provincia, María Rosa Lanari, integrante del INTA Bariloche disertó sobre “Fibra” caprina. Resaltó la repercusión social de la actividad en cuanto a la cadena de valor que está cobrando fuerza tras muchos años de esfuerzo, la comercialización del producto y la mejora genética para ganar en fibras de mayor calidad.
Dentro de esos ejes, la panelista explicó que a partir del 2004 la actividad comienza a tomar impulso y a desarrollarse en el campo de las textiles. Se organizaron grupos de trabajo, se los capacitó y se introdujo el peine para extraer la lana de los animales.
De ese modo “hoy tenemos pruebas hechas en textiles de mezclas de hilos, de productos elaborados que todavía estamos trabajando con una demanda importante: fibra, de cerdada, de hilos y prendas”, comentó Lanari.
La concentración de esta producción está en los 5 departamentos del Sur de Neuquén, el cachemira, es una fibra muy particular de la Patagonia. “Nosotros trabajamos en una zona donde tenemos dos tipos de cabra, la cabra angora y la cabra criolla”, explicó.
La iniciativa es un trabajo que se viene desarrollando en el marco de la valorización de un recurso genético local que es la cabra neuquina, dijo.
“Venimos trabajando hace 15 años, soy del equipo original, tal vez la más antigua en esta disciplina así que puedo decir que todavía esta fibra no es tan conocida en el País, sigue siendo un producto novedoso”, añadió.
El objetivo final es alcanzar la comercialización estratégica y abrir nuevas rutas de mercado. Por ahora, sostuvo la especialista “tenemos la idea de abastecer el mercado turístico de la zona Patagónica, los mercados de los lagos, son muy importante donde hay comercialización de productos muy finos”.
“Tenemos una fibra especial, queremos darle identidad patagónica y cultural ya que se produce en una zona trashumante”, resaltó la panelista.
Las prendas que se confeccionan “son muy preciadas a pesar que nuestro cachemira no fue seleccionado, nuestra calidad no es de la mejor”, (el cachemira de la china es el mejor, es de 14 micras, la nuestra es de 19 micras), informó.
“La población es muy variable, se logran prendas exquisitas, de diseño, ya sea artesanales o industriales que pueden venderse en Italia o aprovechar el mercado turístico”, acotó.
No obstante, la investigadora está convencida que la mejora genética es fundamental para lograr una fibra de mayor calidad. “Puede mejorar muchísimo”, en este sentido “estamos haciendo adelantos a pequeña escala, viendo los parámetros genéticos, haciendo estudios de variabilidad de la población y contamos con pequeño plantel que alcanzó mayor finura de esta fibra”.
Por ahora, los buenos resultados pueden medirse en cantidades a pequeña escala y en tal sentido Lanari informó que “tenemos un cálculo de 350 mil chivas, y esquilando solo el 10% obtenemos entre 1 a 5 toneladas de cashmere peinado al precio de 30 dólares el kilo”.
Por último la disertante resaltó el impacto social de la actividad y la importancia de trabajar en red con otros sectores cabriteros del País.
Balance
Al finalizar, Lanari hizo un balance y resaltó la importancia del Congreso. “Me pareció fantástico, los paneles y la cantidad de trabajos manifiesta la actividad que hay”. “Es una actividad que antes estaba muy circunscripta al INTA y a alguna otra institución, había poca actividad privada, aquí vemos que hay grupo de estudiantes, grupo de productores, cooperativas, una cantidad de desarrollo en distintas líneas de productos que muestra un avance”.
“Nos recibieron espectacularmente, las autoridades, la Provincia, las instalaciones que nos ofrecen. Alcanzamos un buen intercambio entre los grupos de Agricultura y el INTA local, podemos trabajar en redes a distancia en recursos genéticos caprinos”, concluyó.

Currículum vitae
María Rosa Lanari, se graduó de ingeniera agrónoma en la Universidad Nacional de La Plata. Posteriormente se doctoró en Ciencias Biológicas, en la CRUB, universidad Nacional de Comahue, en el 2004.
Actualmente es investigadora en el grupo de reproducción y genética INTA, EEA, Bariloche y se desempeñó como docente en varias Universidades del país y en Alemania.

Especialistas reconocen propiedades terapéuticas de la leche de cabra
En su primera edición, el Congreso Argentino de Producción Caprina, reunió a especialistas, productores, empresarios, investigadores, estudiantes, técnicos y asesores de todo el País – y de países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay .
Martha Núñez, médica bioquímica expuso sobre “Leche – Derivados” desde el punto de vista nutricional de esta materia prima. Resaltó sus propiedades y comentó acerca de los proyectos de investigación que realizan los alumnos avanzados de la carrera de nutrición sobre la elaboración de “una serie de alimentos que nosotros consideramos funcionales” dentro de la gama de los probióticos.
“Primero hay que tener en cuenta sobre todo en este tema de la leche caprina, el valor nutricional porque tiene muchas particularidades que no se encuentran en otras especies”, afirmó. Encontramos en el mercado una tendencia hacia el consumo de los quesos y el dulce de leche de cabra no obstante “impulsamos otros alimentos como las leches fermentadas, postres y yogures”, acotó.
Según explicó la disertante, los avances que se hicieron en este producto “han sido demostrados al aislar una bacteria probiótica e incluirla en los lácteos, porque es el elemento más vulnerable a este tipo de cepa”.
La investigadora comentó que el potencial benéfico de la leche de cabra “radica fundamentalmente en la parte grasa”. “Tiene una alta concentración de ácidos grasos, que resultan más asimilables al consumirlos y son de mejor tolerancia intestinal”, añadió.
Otro de los beneficios es la capacidad de prevenir la incidencia de ciertas patologías. “Hay patologías que se puedan abordar y desde la facultad hacemos pruebas con niños, adultos y con ancianos, luego de firmar un certificado de ética para trabajos de investigación”.
“Porque en realidad es una materia prima que la consume todo el mundo, pero hay ciertas ideas o rechazos que hay que saber manejarlas pero sobre todo, este producto, requiere un trabajo técnico, tecnológico que pueda ser aceptada en las relaciones organolépticas que se requieren”, dijo Núñez.
Señaló que la leche de cabra en comparación con otros productos lácteos del mercado –siempre en alimentos probióticos- posee mejores efectos terapéuticos, desde el valor nutricional y dentro de los factores de procesos alérgicos. “Es decir, es una buena y sana alternativa que en su fase de investigación requiere de inversión”.

Premio Innovar
La Disertante, fue distinguida con el Premio Innovar, en su 5º edición por su trabajo Tecnologías para el Desarrollo Social-Yogur Probiótico: un proyecto solidario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.