![](http://www.agromeat.com/wp-content/uploads/2013/11/AGRO-DOLARES.jpg)
Un informe de la consultora Ecolatina publicado este lunes 11/11 revela que la economía argentina vive un momento de creciente dependencia por los agrodólares. Es que,la agroindustria es desde el año 2011 el único sector generador de divisas, cubriendo el déficit del sector industrial, la energía y el turismo.
La consultora Ecolatina presentó un informe donde describe que la economía argentina vive un momento de creciente dependencia por los agrodólares.
Según un informe, la agroindustria es desde el año 2011 el único sector generador de divisas, cubriendo el déficit del sector industrial, la energía y el turismo. Gracias a los elevados precios de los commodities, el superávit agroindustrial siguió trepando. Sin embargo, actualmente apenas alcanza para cubrir el creciente rojo de los demás sectores.
La dependencia de la economía de los agro-dólares ha alcanzado niveles preocupantes.
Es que, según explica Ecolatina, en un contexto de escasez de divisas y caída de reservas por tercer año consecutivo, la performance de la agroindustria será crucial para sortear la restricción externa.
Los pronósticos para el año que viene según la consultora Ecolatina no son auspiciosos es que “Para 2014 no esperamos un nuevo aumento del saldo de la agroindustria. De hecho, pese a que aún es muy temprano para estimar las cantidades de la próxima cosecha agrícola, la trayectoria declinante de los precios internacionales hace prever una leve caída en el excedente de divisas del sector”.
Y según los pronósticos “Para sortear el dilema superávit comercial o crecimiento, el Ejecutivo deberá conseguir divisas y/o moderar la salida de dólares en 2014, para poder financiar la expansión de la actividad. De todos modos, ninguna de las posibles medidas ataca las causas estructurales de la dependencia del sector agroindustrial”.
En conclusión la consultora advierte, “La actividad económica ha pasado a ser una variable que depende de la disponibilidad de divisas que pueda generar la economía. Al achicarse el excedente exportable de la agroindustria (único sector capaz de generar dólares), se ha limitado la posibilidad de importar insumos, bienes de capital y energía, necesarios para crecer”.
Además la consultora realiza el siguiente cuestionamiento respecto a la situación “¿De dónde saldrán entonces las divisas para sostener el crecimiento de la economía argentina el año próximo? En este informe señalamos tres alternativas que podrían abultar la entrada de dólares a la economía y/o disminuir su salida”.
Y agrega “Más importante aún, por qué se disiparon los pilares del modelo productivo (superávits gemelos y tipo de cambio real competitivo) y se consumieron stocks clave en materia de infraestructura y energía.
Por último, cómo resolver simultáneamente el problema de la inflación y corregir el atraso de precios relativos acumulado (tarifas y tipo de cambio), cómo apuntalar la inversión para generar nuevos puestos de trabajo, y cómo recuperar la confianza. Hubo un tiempo en que ingresaban más capitales de los que se fugaban, y el riesgo país igualaba al de Brasil. Esos tiempos quedaron atrás” concluye el informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.