martes, 5 de noviembre de 2013

Etchevere: “Luego de siete años de inflación, que sigamos negando lo que existe, es un sinsentido”


El presidente de la SRA advirtió que podría repetirse la crisis que experimentaron los precios cárnicos en las góndolas, como sucedió en el 2006 y 2009, con subas significativas en pocas semanas por falta de oferta. .
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, afirmó que negar la inflación es “un sinsentido” y advirtió que podría repetirse la crisis que experimentaron los precios cárnicos en las góndolas, como sucedió en el 2006 y 2009, con subas significativas en pocas semanas por falta de oferta.
Etchevehere manifestó que éste sería el resultado de la política por los “métodos artificiales” impuestos, durante los últimos tres años, por la administración de Cristina Fernández para regular los precios de la hacienda en los mercados ganaderos y el comercio externo.
“Luego de siete años de inflación en la Argentina, que sigamos negando lo que existe, es un sinsentido”, consideró en diálogo con radio Diez el presidente de la Sociedad Rural, tras ser consultado sobre la defensa realizada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de la política oficial.
“La hacienda en pie, que es lo que cobra el productor, se mantuvo en los últimos tres años en el mismo valor, y la carne en el mostrador lo dejo al criterio de los consumidores”, aseguró el ruralista durante un reportaje con radio Diez.
Consultado sobre los dichos expuestos por Moreno, quien minimizó las subas en los productos cárnicos, Etchevehere afirmó que “llama la atención ese tipo de declaraciones” y consideró que, de esta forma, “nos toman el pelo a los que vamos a la carnicería y compramos carne o cualquier otro producto”.
Expresó que “durante los tres últimos años por métodos artificiales se intervino el mercado y se prohibió la exportación, se le puso techo al precio que recibe el productor ganadero mientras que paralelamente hoy la inflación anual es del 25 por ciento”.
“La suba de costos hace que el ganadero venda y no produzca, con carne barata por un tiempo, pero al no tener rentabilidad cae la oferta y hay un resorte que se comprime hasta que vuelve a saltar”, comentó.
Etchevehere recordó que “en la Argentina esto pasó mil veces y la última vez que pasó fue en el 2009, cuando tuvimos una liquidación de 12 años, donde caímos del tercero al undécimo lugar mundial, tras pasar de exportar 900 mil toneladas anuales a las actuales 150 mil, así perdimos 1.000 millones de dólares de ingresos anuales”.
“En el 2006, también pasó, cerraron las exportaciones, comimos carne barata, nos comimos las matrices, es decir las vacas, y allí pegó un salto” en los precios con subas de hasta el 30 por ciento en su valor en cuestión de semanas, indicó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.