martes, 4 de septiembre de 2012

“La raza Hereford está preparada para responder si el mercado premia al marmoreo”


URUGUAY : Pablo Jorge Zerbino Vanrell, Criador de las razas Hereford y Aberdeen Angus, integrante de la cabaña San José del Yaguarí.
¿En qué consisten los nuevos índices genéticos que presentó el lunes pasado la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU)?
Este es un trabajo que se viene haciendo hace 30 o 40 años. Este es un paso más. Tiene la particularidad del peso adulto de la vaca que es un dato que se agrega a los demás de la Diferencia Esperada en la Progenie (DEP). Además, por primera vez aparece un índice de selección (índice Cría). Esta es una novedad que pondera las características genéticamente evaluadas, de acuerdo a la importancia que ellas tienen en este sistema de cría, ponderadas por un valor económico determinado de forma subjetiva entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la SCHU. Será una herramienta muy interesante para el productor comercial, que le simplificará su elección, porque tendrá una referencia, en función de su producción, de cuáles son los reproductores que mejor se adecuan a ese sistema. Esto no sustituye nada, al contrario, complementa lo demás. Además, complementa la parte fenotípica, porque estamos hablando de animales que tienen sus características particulares y la gente priorizará en función de lo que entienda que es mejor para su sistema productivo.
¿Cuáles son las conclusiones del 16º Congreso Mundial Hereford, realizado en julio en Canadá?
Estuvo muy bueno. Hubo un reconocimiento muy importante hacia Uruguay al otorgarle la posibilidad de ser sede del próximo Congreso Mundial que se hará en 2016. Después del año 1980 Uruguay vuelve a tener esa responsabilidad. Hoy no hay otra raza que tenga una conferencia mundial cada cuatro años, como la tiene Hereford, con una continuidad muy interesante, con la participación de 20 países miembros que participan activamente y también con un Consejo Mundial Hereford que coordina estas actividades y que despierta las inquietudes que cada país tiene en función de los cambios que estamos teniendo en el mundo. El mundo se achicó, pero también hay características que cada región mantiene y que son difíciles de entender por otros cuando no tenemos la oportunidad de interactuar. Otro logro importante fue la designación de José Bonica, el actual presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), como director consejero de este Congreso Mundial Hereford, cargo donde han predominado criadores del hemisferio norte. Esta será la primera vez que tendremos un director consejero uruguayo. Creo que será algo muy bueno, gran parte del rodeo comercial Hereford del mundo está en esta región.
¿Cómo llega San José del Yaguarí a la Expo Prado 2012?
Bien. Tratamos de acomodar las distintas categorías en las dos razas, tanto en Hereford como en Angus. Participaremos con una buena representación, con unos cuantos animales y con el objetivo fundamental para la cabaña, independiente de lo que ocurra en pista, que es el comercial. A esto hemos apostado y creemos que están las condiciones dadas para tener un retorno razonable al esfuerzo. Pensamos que tendremos una excelente Expo Prado al ver las inscripciones. Algo ya pudimos ver en la exposición de Durazno y no tenemos dudas que será una excelente exposición, que estará reflejando el excelente momento ganadero por el que está pasando el país.
¿Qué expectativas tiene para la zafra de toros?
A veces la zafra de toros está signada por lo que pueda ocurrir a nivel forrajero. En la última semana no ha dejado de llover. La lluvia en agosto es fundamental para arrancar una primavera que una vez establecida no nos hará depender tanto de las lluvias que puedan ocurrir en setiembre, octubre o noviembre para que el pasto se desarrolle. En la zafra de toros el productor verá que está el pasto, que sus vacas parieron y que están recuperando estado, y por lo tanto las condiciones están dadas para que tengamos una zafra de reproductores buena. Cuando digo buena no me refiero solo a los precios sino también a la alta colocación, que haya demanda, que haya puja, que se sigan priorizando los datos objetivos en los momentos de selección y por eso trabajamos todos.
Como criador de Hereford y de Angus, ¿qué opinión tiene respecto al marmoreo de la carne?
Como criadores y cabañeros estamos para lo que haya que estar. El tema del marmoreo todavía está en una situación vidriosa, en cuanto al retorno económico de esta característica. Está muy claro que hay una raza que genéticamente tiene la aptitud para marmorear más fácil que otra, que es la Angus respecto a la Hereford. De todos modos creo que Hereford es una raza inglesa que también tiene lo suyo. Lo que tenemos que ver como productores y cabañeros es el retorno económico de la selección; hasta ahora el marmoreo no pesó y sí pesan otras características en la industria: que los animales den los cortes más demandados, que los pesos sean los razonables, que los rendimientos sirvan y estén acordes a lo que el productor espera. A nivel de la SCHU tenemos los DEP para el marmoreo, los estamos analizando, pero lo que menos nos motiva es que no hay un reconocimiento en los valores de los animales con más o menos marmoreo. Cuando esto llegue los cabañeros vamos a reaccionar porque las herramientas están. La SCHU integra una evaluación panamericana con Estados Unidos y Canadá, que tienen esa característica bien definida y analizada, con un extra premium para los animales que más la presentan. Esperaremos a que eso se dé acá y responderemos en consecuencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.