Terminada la estimación de cosecha, la producción de palta
chilena para la temporada 2012/13 debiera rondar las 185 mil toneladas,
un 8% menos en comparación a lo registrado durante la campaña anterior.
Las exportaciones de la fruta estarían entre las 100 y 105 mil
toneladas, cantidad inferior a las 116 mil toneladas de la temporada
pasada. 

En www.portalfruticola.com conversamos con Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Palta
Hass de Chile acerca de la incursión de Perú en el mercado
estadounidense, tendencias de consumo en los mercados de destino, así
como el potencial de algunos mercados para la palta chilena.
Ochagavía nos señala que la industria estaba expectante ante la entrada de la palta
peruana al mercado de EE.UU, de cómo esta iba a resultar. “La verdad es
que es primer año que abastece su temporada completa. Hay mucho que ver
todavía”, dice.
“Ellos tiene que colocar una producción
grande. Más o menos ellos la estiman en torno a 80 mil toneladas, entre
Hass y Verde, pero en definitiva hacerse un hueco en el mercado de EE.UU
no es un tema trivial”, sostiene.
“Han mandado su fruta, la han
comercializado pero no les ha resultado fácil”, señaló. “Han tenido que
hacer algunos descuentos, en el fondo, hacerse el espacio en el mercado y
eso no es fácil”, agregó.
Ochagavía destacó la calidad de la fruta chilena, una que se gesta en una temperatura mucho más apropiada.
“Ellos tienen un clima
razonablemente bueno, tienen disponibilidad de agua, tienen un clima
mucho más caluroso, por lo que el tema fitosanitario es diferente.
Entonces tenemos algunas diferencias”.
“Creo que la nuestra es muy buena alternativa en el mercado (estadounidense), entonces en difícil correrla hacia el lado”.
Agregó que la fruta peruana está
llegando en un momento en que California cuenta con una muy buena oferta
al igual que México, país que contará con una cosecha más grande que la
temporada pasada.
Respecto a cómo esto podría afectar a la
oferta chilena, Ochagavía nos explica que Chile ya tiene asumido que va
a tener que empezar a abastecer más tarde. “No es que lo estemos
pensado ahora. Las mismas señales de los precios te lo dicen, porque
están los tres actores en ese momento tratando de colocar su fruta y en
el fondo, si queremos liquidar a buenos retornos, tenemos que partir un
poquito más tarde”.
“Ya se habla de que lo normal para Chile
va a ser abastecer – por arribos – desde octubre hasta principios de
abril”, comenta Ochagavía, en un claro cambio de escenario.
En relación a Europa, debido a que Perú ha desviado más fruta al viejo continente, el presidente del Comité de Palta Hass de Chile nos dice que eso ha redundado en que los precios estén cayendo.
“También va a ver que ir con cautela en los mercados de Europa. No se puede llegar y mandar”.
Tendencias y oportunidades de mercado
El mercado estadounidense crece todos
los años y a Ochagavía no le sorprendería que con los precios actuales
el consumo se incremente. En el caso de Europa nos cuenta que en algunos
países la fruta es bastante desconocida y se consume poco.
“Alemania es un mercado en donde
nosotros hemos hecho promoción dos años. Perú lo está haciendo por
primera vez, entonces eso va a hacer que se potencie Alemania”.
Ochagavía señaló tener “mucha fe” en el
mercado alemán, en la medida que vayan conociendo la palta Hass. “Tú ya
lees en algunas publicaciones técnicas que la gente está prefiriendo
Hass, vas a los supermercados y te encuentras con más oferta de Hass en
casi todos. Eso te marca una tendencia y si tú eso lo proyectas y le
pones un poco de promoción de los distintos orígenes, ese mercado
debiera dar de que hablar en los próximos años”.
Nos detalla que en Europa del norte los más altos consumos per cápita están en Dinamarca y Suecia, a los que les sigue Francia.
“Lo que pasa es que el número de
habitantes es menor, entonces el valor absoluto total de fruta vendida
no es tan alto, pero si cuentas tienes daneses que comen aproximadamente
2 kilos de palta al año”.
En el plano latinoamericano nos comenta
que otro mercado interesante es Argentina, país al cual se exportaron 7
mil toneladas de la fruta la temporada pasada, y durante esta han
partido exportando temprano.
Por ahora con Brasil se está trabajando
en el protocolo para exportar la fruta a ese mercado. “Lo mismo estamos
haciendo con el protocolo de Sudáfrica y ya con eso tendríamos dos
buenos mercados”.
Mercado local
Ochagavía nos indica que el consumo
chileno de la fruta ha ido creciendo, uno que el año pasado se estimó en
más menos 5 kilos per cápita.
“El año pasado fue del orden del 43% de
la producción – eso es lo que estimamos – . La temporada 2012/11 la
estimamos en alrededor del 45% y este año calculamos que podría ser un
45% de nuevo”.
“El mercado chileno es el principal mercado individual de la industria. Esa es una realidad, al chileno le gusta la palta y, en un escenario donde los ingresos disponibles aumentan, el consumo va creciendo”.
“Es muy bueno tener el mercado interno
funcionando”, nos dice. “Es un tema estabilizador de la industria”,
acota, teniendo en cuenta que el de exportación es también importante,
ya que son complementarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.