
Según el destacado fisiólogo argentino ingeniero Bruno
Cavagnaro, estos son los materiales que mejor se adaptarán al aumento de
la temperatura global. El climatólogo Ricardo Villalba, confirmó el
fenómeno.
La Syrah, Bonarda y Malbec son las variedades que mejor se
adaptarán al cambio climático del presente siglo ,según se conoció la
semana pasada en el primer Congreso Regional Valles Cordilleranos de la
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación
Agrícola realizado en la localidad de Uspallata.
Ingeniero forestal e investigador del Conicet desde la década del 80, Ricardo Villalba es investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que es una Unidad Ejecutora del Conicet, en la que participan además la Universidad Nacional de Cuyo y los Gobiernos de Mendoza y San Juan. El Instituto se localiza en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza (CRICYT), la actividad de Ianigla integra la investigación científica, la docencia superior y la transferencia de conocimientos y servicios en distintos aspectos de las ciencias ambientales.
Durante su conferencia explicó los cambios habituales que pueden darse en el planeta a partir, por ejemplo de los movimientos naturales de la tierra alrededor del sol como la excentricidad, oblicuidad y precesión. Luego presentó estudios que confirman la existencia de un proceso de cambio climático que hacia fines de este siglo varía en 4ºC la temperatura del planeta y con ello se abrirá un abanico de nuevos desafíos para el sector agroalimentario nacional en general y de Cuyo en particular.
En el diálogo con Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO remarcó: +No hay que alarmar a la población sino prepararla para los nuevos desafíos que se vienen+.
+El clima siempre varió a lo largo de la historia del planeta y hacia el futuro Argentina estará entre los países menos afectados y con mayor superficie agrícola+, indicó agregando que +el concepto más importante a atender será la gran variabilidad en la disponibilidad del recurso hídrico y por ello habrá que tratar de ajustar y manejar el mayor número de variables agronómicas posibles+.
+En la zona cordillerana las precipitaciones níveas serán considerablemente menores, mientras en el llano, serán mayores”, explicó indicando como solución “el desarrollo de una agricultura más intensiva, con mayor manejo de variables+.
+Fundamentalmente se trata de conocer los desafios climatológicos y actuar en consecuencia+ indicó Villalba agregando entre los puntos más importantes:
* Aumentar la eficiencia en el uso del agua.
* Mejorar transporte del agua y el sistema de riego.
* Manejos de variedades y sistemas de conducción.
El Syrah resiste el calor
+Entre las variedades de uva para vinificar cultivadas en el país la que mejor adaptación tendrá a los cambios que se vienen es el Syrah+ afirmó el ingeniero Bruno Cavagnaro, investigador del Instituto de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agraria de Mendoza y del Conicet.
Sobre el calentamiento global y el agro en general Cavagnaro afirmó que:
* El impacto mayor será sobre el factor agua. Habrá un aumento de competencia entre los centros urbanos, la agricultura y otras actividades.
* Aumentará la probabilidad de ocurrencia de tormentas más violentas.
* Habrá un aumento en el número y virulencia de las enfermedades.
El investigador explicó que +el aumento de temperatura afectará aspectos como la evapotranspiración, al fotosíntesis en general disminuyendo rindes en algunas variedades de vid de vinificar y uva de mesa y la producción de antocianos por ejemplo, en algunos casos podría verse reducida+.
Estas afirmaciones las hizo luego de mostrar los resultados de experiencias desarrolladas por su laboratorio e indicó respecto de la vid, que +el aumento de temperatura provocado por el cambio climático no afectará de igual modo a todas las zonas y tampoco a todas las variedades+.
Afirmó que +Australia cuenta con equipos de investigación muy buenos que han permitido demostrar que el syrah es la variedad de vid que mejor se adaptará a un aumento de 3 a 4ºC como el que se pronostica para fin de siglo+.
Pero aclaró además que +todo requiere estudios, pero las experiencias ya existentes indican que habrá variedades que se extenderán en superficie en algunas zonas y otras se reducirán. Las de mayor adaptación serán el Syrah, Bonarda y Malbec+.
Ingeniero forestal e investigador del Conicet desde la década del 80, Ricardo Villalba es investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que es una Unidad Ejecutora del Conicet, en la que participan además la Universidad Nacional de Cuyo y los Gobiernos de Mendoza y San Juan. El Instituto se localiza en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza (CRICYT), la actividad de Ianigla integra la investigación científica, la docencia superior y la transferencia de conocimientos y servicios en distintos aspectos de las ciencias ambientales.
Durante su conferencia explicó los cambios habituales que pueden darse en el planeta a partir, por ejemplo de los movimientos naturales de la tierra alrededor del sol como la excentricidad, oblicuidad y precesión. Luego presentó estudios que confirman la existencia de un proceso de cambio climático que hacia fines de este siglo varía en 4ºC la temperatura del planeta y con ello se abrirá un abanico de nuevos desafíos para el sector agroalimentario nacional en general y de Cuyo en particular.
En el diálogo con Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO remarcó: +No hay que alarmar a la población sino prepararla para los nuevos desafíos que se vienen+.
+El clima siempre varió a lo largo de la historia del planeta y hacia el futuro Argentina estará entre los países menos afectados y con mayor superficie agrícola+, indicó agregando que +el concepto más importante a atender será la gran variabilidad en la disponibilidad del recurso hídrico y por ello habrá que tratar de ajustar y manejar el mayor número de variables agronómicas posibles+.
+En la zona cordillerana las precipitaciones níveas serán considerablemente menores, mientras en el llano, serán mayores”, explicó indicando como solución “el desarrollo de una agricultura más intensiva, con mayor manejo de variables+.
+Fundamentalmente se trata de conocer los desafios climatológicos y actuar en consecuencia+ indicó Villalba agregando entre los puntos más importantes:
* Aumentar la eficiencia en el uso del agua.
* Mejorar transporte del agua y el sistema de riego.
* Manejos de variedades y sistemas de conducción.
El Syrah resiste el calor
+Entre las variedades de uva para vinificar cultivadas en el país la que mejor adaptación tendrá a los cambios que se vienen es el Syrah+ afirmó el ingeniero Bruno Cavagnaro, investigador del Instituto de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agraria de Mendoza y del Conicet.
Sobre el calentamiento global y el agro en general Cavagnaro afirmó que:
* El impacto mayor será sobre el factor agua. Habrá un aumento de competencia entre los centros urbanos, la agricultura y otras actividades.
* Aumentará la probabilidad de ocurrencia de tormentas más violentas.
* Habrá un aumento en el número y virulencia de las enfermedades.
El investigador explicó que +el aumento de temperatura afectará aspectos como la evapotranspiración, al fotosíntesis en general disminuyendo rindes en algunas variedades de vid de vinificar y uva de mesa y la producción de antocianos por ejemplo, en algunos casos podría verse reducida+.
Estas afirmaciones las hizo luego de mostrar los resultados de experiencias desarrolladas por su laboratorio e indicó respecto de la vid, que +el aumento de temperatura provocado por el cambio climático no afectará de igual modo a todas las zonas y tampoco a todas las variedades+.
Afirmó que +Australia cuenta con equipos de investigación muy buenos que han permitido demostrar que el syrah es la variedad de vid que mejor se adaptará a un aumento de 3 a 4ºC como el que se pronostica para fin de siglo+.
Pero aclaró además que +todo requiere estudios, pero las experiencias ya existentes indican que habrá variedades que se extenderán en superficie en algunas zonas y otras se reducirán. Las de mayor adaptación serán el Syrah, Bonarda y Malbec+.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.