Por estos días, la dupla converge con entusiasmo en el corazón porteño con la 128ª edición de la Exposición Rural Argentina. Allí el desfile tecnológico, la muestra de evolución y potencial es un clásico al que se sumaron los temas políticos que en los últimos años tiene como protagonistas al abanico opositor y como gran ausente al oficialismo. Esto enfatizó el perfil de la muestra como espacio de debate y análisis de cara al recambio de gobierno de 2015.
Espacio que tomaron con gran protagonismo los representantes del PRO que pasaron la semana pasada por el móvil de Continental como lo hicieron ésta representantes del Frente Renovador, encabezado por su dirigente, Sergio Massa, actual diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
Acompañado de Roberto Lavagna, pusieron palabras a sus propuestas y ponderaron uno de los puntos claves sobre los cuales discute el sector en el marco de la necesidad de impulsar el despegue y el ingreso de divisas: las retenciones. “Vinimos con el equipo económico del Frente y con algunos intendentes. Sentimos que vienen tiempos de trabajar muy seriamente con el sector y de lograr sacarle la pata de la cabeza al campo: eso significa bajar retenciones, eliminarlas en las economías regionales, significa eliminar los ROE´s, liberar. Tenemos un fórmula 1 que está en condiciones de competir y lo usan –con mirada chiquita, mezquina y de pelea- para ir a hacer las compras al supermercado, en lugar de ponerlo en pista”, apuntó Massa.
El diputado es una de las propuestas mejor recibidas por el sector. Esta semana también Buzzi declaró su interés por la corriente política que lidera y la calificó de interesante. Massa se mostró cercano al ámbito agropecuario desde sus comienzos y de hecho presentó –en enero- un proyecto de ley con propuestas en este sentido para lo cual convocó a representantes de las cuatro entidades. “No hay posibilidad de crecimiento en la Argentina sin que esté el sector como turbina principal “, afirmó el diputado.
Mientras este y otros debates del campo se dan en el ámbito citadino, en el terreno productivo una de las principales preocupaciones es la situación de la campaña triguera en parte por las condiciones climáticas de exceso de humedad pero además, por las dificultades comerciales que fueron cercenando el interés en este cultivo de rotación. Así lo puntualiza el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario en su articulo sobre Commodities. “Al escenario planteado se le suma el factor adicional que significan las medidas de restricción a las exportaciones argentinas, a través de la determinación de cupos para ventas externas. Esto mantiene retirado del mercado a un sector clave comprador, generando desbalances regionales, al tiempo que desarbitra los precios domésticos respecto de los internacionales. En este sentido, (…) el único valor de referencia del trigo que experimentó una suba durante el último año es el precio FOB oficial, desacoplándose de los valores referentes para la plaza global, como Chicago. De hecho, ese fue el objetivo explícito al implementarse el sistema de impuestos y cuotas al comercio exterior, sólo que ahora las tendencias se invirtieron y el origen argentino está elevado, perdiendo competitividad en el mercado externo, hecho que se suma a la pérdida de mercados (principalmente el brasileño) por no poder cumplir con los envíos tradicionales”, detalla el articulo.
La fuga de posibilidades es la temática que lidera el debate por estos días así en el campo como en la ciudad.
Agro-noticias.com
Alejandro Cánepa
Alejandro Cánepa
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.