Lo señaló Dardo Chiesa, del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Se realizó en La Consulta, San Carlos, un seminario regional organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). En la oportunidad se hizo un diagnóstico y surgieron propuestas para el crecimiento de la ganadería en zonas áridas.
Dardo Chiesa, que integra el IPCVA en nombre de Confederaciones Rurales Argentinas, afirmó que la provincia de Mendoza, se divide en dos zonas: una de secano y otra de riego. En la primera se observa una parte importante de cría intensiva, y en la segunda - dentro de un abanico de opciones -la posibilidad de generar forrajes ya sea de alfalfa, maíz u otros cultivos que pueden ser usados para alimentar al ganado vacuno.
Esto pone en potencial la posibilidad de que Mendoza pueda generar su propia producción. "En estos momentos la provincia importa casi todo el consumo de carne, cuando en realidad, podría autoabastecerse e incluso ponerse a mirar que detrás de la Cordillera está Chile", sostuvo el dirigente.
"La provincia está en inmejorables condiciones de recuperar mercado", afirmó Chiesa. También afirmó que hay diversos mecanismos de integración y de comercialización que en procesos virtuosos pueden mejorar las relaciones comerciales.
En cuanto al uso del agua, el dirigente rural, afirmó que hay muchas variables que hoy están en tela de juicio. Con sistemas de riego por aspersión o pivot, uno puede hacer alfalfa utilizando muchísimo menos agua de lo que se usa hoy.Durante este seminario se analizaron los siguientes temas:
- Claves para el manejo del agua en sistemas ganaderos de regiones semiáridas.
- Recría y engorde en el sur de Mendoza utilizando alfalfa y maíces bajo riego.
- El uso de subproductos de la agroindustria mendocina en sistemas ganaderos.
- Manejo eficiente de la suplementación estratégica.
- La visión de la producción y la industria frigorífica sobre el futuro de la cadena de ganados y carne vacuna.
"El clima benefició a la ganadería"
Para Enrique Moronta, presidente de la Asociación Ganadera del Centro, este año ha sido favorable climáticamente. “La calidad de la hacienda es muy buena. No sólo en terneros, sino también vemos vaquillonas y novillos gordos que vienen directamente del campo. El tiempo nos ha ayudado bastante”, afirmó.
"Los costos y gastos son caros, y los precios no son lo que el productor espera, pero no está tan mal. Lo que pasa es que al productor le cuesta mucho afrontar el mantenimiento del campo y la hacienda en la zona", expresó.
El dirigente ganadero agradeció el apoyo que recibe la asociación desde el IPCVA en todos los eventos que realizan, ya sea remates, charlas técnicas, capacitaciones, entre otros.
"Los productores han hecho un cambio importante en todo el tema de la genética y alimentación para los animales. La mayoría hace una recría de ternero y suma valor agregado. Es decir, no sólo lo destetan de la vaca, lo sacan del campo y lo venden, sino que le hacen una recría de mayor kilaje para que el productor obtenga más rentabilidad", aclaró Moronta.
Remate de cría e invernadaEl día anterior al inicio del seminario del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, se realizó el tercer remate de cría e invernada.
Moronta recordó que hace dos años que está al frente de la asociación y este es el tercer remate que lleva adelante la entidad, cuyo predio se encuentra en el cruce de las rutas 40 y 143, en Pareditas.
"Los productores están viendo lo bueno que es arrimar y vender hacienda. La cultura del remate no está muy arraigada acá en la zona, pero de a poco el productor se da cuenta que esto sirve para conocer el valor real de sus animales", afirmó el presidente de la Asociación Ganadera del Centro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.