martes, 8 de octubre de 2013

Europeos van por carne de alta calidad uruguaya


Operadores de la Unión Europea demandan más carne de alta calidad, procedente de animales aptos para la cuota 481 que por cortes Hilton. Rusia y China muestran interés en menudencias y carne, pese a los precios de Uruguay en la feria Anuga.
La feria alimentaria Anuga 2013 está llegando al final y Uruguay se jugó a promover los atributos de sus carnes en un mercado vital como Alemania. Es que conjuntamente con Inglaterra, es de los principales destinos para las carnes uruguayas dentro de lo que es cuota Hilton, el cupo país de 6.300 toneladas donde se incluyen los cortes de mayor de la res: lomo, bifes y cuadril.
Sin embargo, en esta edición de Anuga los operadores de la Unión Europea se mostraron más interesados en ofertas de carne bovina de alta calidad, procedente de animales aptos para el cupo 481 -nacido en el litigio de la carne con hormonas entre Estados Unidos y la UE y sin aranceles- que por cortes Hilton.
Esa es una buena noticia para la cadena cárnica uruguaya, porque dentro de la cuota se colocan entre 14 y 15 cortes del animal -en Hilton son 4- y porque además, Uruguay es el único país de la región que pudo acceder a este cupo junto con Australia, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. Los cortes de la cuota 481, al ser más cantidad, se diseminan por todo el continente europeo y al probar su calidad, motiva a los importadores a realizar nuevos negocios con los frigoríficos uruguayos.
“Hay una menor cantidad de importadores que manifiestan interés en hacer negocios con carne uruguaya porque estamos claramente fuera de los valores internacionales”, dijo ayer desde Anuga a El País el operador Alejandro Berrutti (United Breeders & Packers).

Avance.

Por otro lado, según explicó, se ven operadores rusos que “no encuentran carne en Brasil -enfrenta restricciones en 10 nuevas plantas de las 46 que tiene habilitadas para ese destino- y que no tienen muchas licencias disponibles para importar carne, por lo que buscan abastecerse con otros proveedores”.
Los cortes que se incluyan en los negocios deberán ser embarcados antes del 10 de noviembre para que lleguen dentro del 2013, porque los importadores no tienen disponibles los nuevos cupos de importación.
El problema que hoy vive Uruguay es que con una faena menguada como la que se registra actualmente, no cuenta con un excedente de exportación como para poder capitalizar esa demanda que están mostrando los importadores rusos por el juego de cortes del delantero que se conoce como Chuck & Blade(aguja, paleta, pecho y otros). Más allá de estos cortes, el interés de los rusos se centra en menudencias como hígados y lenguas bovinas.

China.

En el stand del Instituto Nacional de Carnes (INAC) también hubo una fuerte concurrencia de importadores de China, los que no sólo demandan menudencias, sino que se están inclinando también por carne, en la medida que los consumidores mejoran el poder adquisitivo. “Se ve una buena concurrencia de importadores de China, pero no con la fuerza que se vio en la feria de Sial China y en lo que fue Sial París el año pasado”, dijo Berruti a El País. El operador destacó la fuerte apuesta de marketing que hizo Uruguay y la consideró “de las más fuertes en su historia. Llamó mucho la atención tanto de los uruguayos como de los clientes del exterior. Sorprende la dimensión que tomó Uruguay en la feria”.

Apuesta.

Pero las acciones de marketing de Uruguay, seduciendo consumidores con los atributos que hoy buscan en las carnes (respeto y cuidado del medio ambiente, bienestar animal y trazabilidad), también incluyen el Festival de la Carne Uruguaya en el Hotel Hyatt Regency Köln, actividad que se extenderá hasta el sábado 12.
Además, INAC realizó una cena especial donde estuvieron invitados los principales compradores de carne uruguaya, los embajadores de China, Rosario Portell y de Alemania, Alberto Guani y la cónsul general de Hamburgo, Elizabeth Gobosian. Participaron también represantantes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina y su simil ABIEC (Brasil), integrantes de los frigoríficos y sus clientes, entre otros. Ahí se destacó a la trazabilidad de los bovinos

Marfrig apuesta a la carne uruguaya

El presidente del grupo Brasileños Marfrig Alimentos S.A., Marcos Molina, dijo confiar mucho en Uruguay y en sus carnes, dejando de lado la posibilidad de desprenderse de alguna de las cuatro unidades productivas que hoy opera. En declaraciones desde Anuga al programa Valor Agregado de Radio Carve, Molina aseguró que la meta del grupo es disminuir la capacidad ociosa en sus frigoríficos y mantenerlos. “Después de Brasil, Uruguay es nuestra segunda operación más importante”, destacó. “En los últimos dos años sufrimos junto al resto de la industria la falta de ganado y la poca producción”, pero Uruguay “tiene una alta calidad de carne y apuntando a nichos de mercado de alto valor -segmento de restaurantes y hoteles- será un excelente negocio. Creemos mucho en Uruguay y sus carnes”, aseguró el presidente de Marfrig Alimentos S.A

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.