miércoles, 1 de julio de 2015

Después de la soja, el commoditie más negociado es el maíz


El producto agrícola más negociado después de la soja es el maíz, ya que entre el 10 de marzo y el 15 de junio ingresaron a la plataforma SIO-Granos operaciones por 8.394.736 toneladas.
El 93,3% fueron compraventa de físico y el 6,7% restante de canjes con exportadores o proveedores de insumos.
Así lo consignó hoy un estudio de los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario Nicolás Ferrer y Guillermo Rossi, quienes destacaron que la trilla del maíz 2014-2015 comenzó muy lentamente en marzo y posteriormente avanzó 20% en abril, 15% en mayo y también 15% en junio.
Esta situación limitó “la posibilidad de efectuar negocios con descarga a corto plazo, con excepción de aquellas operaciones realizadas sobre los remanentes de la cosecha vieja”.
En diversas regiones las lluvias al momento de la cosecha y el pobre estado de los caminos complicaron la llegada rápida del cereal al circuito comercial.
“Del universo de operaciones concertadas, el correspondiente a unas 5.335.907 toneladas -63,6% del total- se negoció con período de entrega comenzando en la fecha de concertación y con extensión variable”, indicaron.
Dentro de esa categoría aparecen las tradicionales operaciones de descarga contractual, en las que se concede cupo para la entrega dentro de los 30 días, más algunos negocios denominados “de urgencia”, en los que distintos motivos han llevado al comprador a salir en la búsqueda apresurada de mercadería.
“Tomando por caso las operaciones en las que se pactó la entrega como máximo a los 10 días, el volumen implicado fue de 1.174.323 toneladas”, sostuvieron.
En épocas del año con mayor disponibilidad de oferta la proporción de estos negocios sobre el total es menos significativa.
En maíz hay una proporción mayor del grano que puede contabilizarse como “producción” pero que no ingresa al circuito comercial.
Es el caso de las explotaciones en donde el cereal es insumo para alimentación animal dentro del mismo establecimiento y algunos consultores estiman este consumo en varios millones de toneladas cada año.
Sin embargo, la plaza local, si bien registró cierta mejora de los precios hacia el cierre de la semana, está lejos de mostrar la efusividad presentada en el exterior, apenas mejorando las propuestas con respecto a la semana anterior.
Los exportadores, desde su limitada disposición a pagar fueron los únicos demandantes de la plaza, con ofertas que lejos se encuentran de su capacidad teórica de pago.
Valores de alrededor de 830 pesos la tonelada no llamaron la atención de los vendedores, que podían acordar la entrega de la mercadería en condición grado 2 a partir de los 870 pesos y pudiendo obtener hasta 900 pesos.
La operatoria con entrega diferida estuvo más animada una vez superada la oferta de 100 dólares por tonelada por la mercadería en agosto.
Otro eje de análisis corresponde al origen y destino de la mercadería, la procedencia se pierde en acopios y cooperativas, pero el punto de entrega marca que el 51 por ciento del maíz tiene como principal destino Rosario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.